Mejor
Por tanto
No
NO
Descubrimos
12. Libertad y participación
en la realidad

12. Libertad y participación
en la realidad

¿Participamos
en lo real?

r

Cuando convertimos una realidad externa en principio interno de nuestra actividad,empezamos a participar en dicha realidad

¿Cómo?

Relacional

Relacional

r

Incluimos en nuestro proyecto. Por lo tanto somos autónomos.Pero hemos de respetar y acoger esa realidad: somos heterónomos.Etimología.Como ejemplo: el instrumento musical, la danza, el pedazo de madera, el bloque de mármol... Todo adquiere una nueva dimensión al unirse en nuestro proyecto, que ha de respetar su ser.

Reversible

r

Ni domina la realidad arbitrariamente, ni es dominado servilmente por ella; ni crea los valores por sí mismo, ni los acepta pasivamente. Es una relación reversible la que se da entre hombre y valores, hombre y realidad

Autónomos

Autónomos

a

¿Qué significa?

Etimología

Implica
Crecimiento

r

Tal autonomía va vinculada de raíz con la obediencia a cuanto supone una fuente de posibilidades de vida auténtica, valiosa, llena de sentido. El ser humano, por ser inteligente, tiene el privilegio y la obligación de hacerse cargo de su vida y configurarla de acuerdo a la vocación que lleva impresa en su ser y que es iluminada por esa voz interior denominada conciencia. Crecer es ley de vida. Crece el vegetal y el animal conforme a los dictados de su especie. Debe crecer también el hombre, pero a éste no le viene regulado el crecimiento. Necesita saber que debe crecer, cómo ha de hacerlo, qué configuración debe dar a su vida y a qué metas está llamado a orientarla. Ese conocimiento no puede adquirirlo mirando sólo hacia sí mismo; necesita verse situado activamente en la realidad.

No como
plantas

Sí con
conocimiento
Y libertad

No es
"independencia"

r

No significa soledad de desarraigo sino vinculación.De nuevo lo de Nietzsche: "No me digas de qué eres libre sino para qué eres libre".¿Es la autonomía, la independencia, un objetivo o un requisito?Ser libre no es ser autónomo (lo cual es un medio). Es más bien "ser capaz de obrar desde sí mismo".

Descubre
valores

r

Este es el contraste con Nietzsche, con Sartre.

Hay juego
o creación

r

¿Es posible un juego sin reglas? Tan imposible como un juego sin jugadores. Lo primero es la libertad absoluta; lo segundo el determinismo absoluto.

No hay
soledad

r

El mundo tiene sentidoMi amado, las montañas,los valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorosos,el silbo de los aires amorosos Y se puede entablar mayor unidad con Dios:-No es igual la unidad que puedo crear con un objeto-con un amigo-Con Dios: "Intimus intimo meo" (San Agustín). Es más interior que lo más interior de mí.

No hay
"alienación"

r

El problema que planteó Occam:¿Algo es bueno porque Dios lo manda?

Heterónomos

Heterónomos

Superamos
dentro-fuera

r

situándose en el plano de la creatividad (niveles 2 y 3), en el cual los esquemas “dentro-fuera”, “interior-exterior” yotros afines dejan de significar escisión para indicar colaboración dentro de un mismo campo de juego. Este campo de juego se crea de modo relacional, reversible (nivel 2), no de modo relativista, unilateral (nivel 1).

El hombre es
un ser-en-el-mundo

El hombre es
un ser-en-el-mundo

r

el hombre es un “ser-en-el-mundo”, no quieren indicar sólo que se halla rodeado de realidades mundanas, sino que está vinculado a ellas activamente, de forma reversible, responsable. El hombre es un ser autónomo de forma responsable, es decir, en cuanto responde activamente a las apelaciones de su entorno. Es una autonomía creativa: receptiva y activa a la par. Bien entendido que digo “receptiva”, no “pasiva”. La pasividad no se coordina con la actividad. La receptividad, sí. 

Ejemplo:
La Iglesia

r

Algo semejante cabe decir de una institución. Decimos que un fiel cristiano pertenece a la Iglesia, pero el verbo pertenecer no significa que está adscrito a una realidad distinta y distante, externa y ajena. La Iglesia es una realidad distinta de los fieles que la integran, pero no debe serles ajena, externa y distante, sino íntima. Lo es cuando constituye el principio de la vida espiritual del creyente. Éste no debe sólo vivir en la Iglesia; ha de vivir la Iglesia, de modo análogo –en nivel superior- a como se vive un poema o una canción.  

Relativista

Relativista

La ley natural

r

San Agustín hablaba de su "ordo amoris": querer cada realidad según su categoría de serEs ley del universo entero que las relaciones bien ordenadas estructuran la realidad, mientras el caos la destruye. Ama y haz lo que quieres.

Amor

r

El ideal de la unidad se realiza en el amor auténtico, oblativo. El que ama de veras cumple a perfección la ley divina, conforme a la cual el mundo está ordenado a la unidad. En esta línea escribe, certeramente, Juan Pablo II: “La persona es un ser para el cual la única dimensión adecuada es el amor”. En este principio se inspira la “norma personalista” -opuesta a la “norma utilitarista”- sobre la que edifica Juan Pablo II su doctrina acerca del sentido del amor conyugal: “La persona es un bien respecto del cual sólo el amor constituye la actitud apropiada y valedera” 

Problemas

¿Objetiva?

r

Bien vistos, lo subjetivo y lo objetivo se oponen, pero se mueven en el mismo plano del pensamiento lineal, correspondiente al nivel 1. En éste hay que escoger entre el dentro y el fuera, lo interior y lo exterior. Si queremos superar esta dicotomía, debemos ascender al nivel 2, en el que se da un pensamiento relacional, a cuya luz advertimos que somos seres abiertos al encuentro y, por tanto, ambitales, ambitalizables y ambitalizadores. 

Ambital

r

No basta, por tanto, hablar de la ley natural objetiva, válida para todos, posibilitadora de consensos bien afirmados en la realidad, pues, aun siendo esto cierto, parece que se niega protagonismo al sujeto humano. A mi entender, es ineludible la intervención del hombre para descubrir su canon de conducta y los valores que han de orientar su conducta, pero el hombre no es el dueño de los valores ni el regulador absoluto del códico ético. La gran tarea de otorgar madurez a la conciencia moral la realizamos al ahondar en nuestra condición relacional, dialógica. No es un "camino de hierro", la vía de tren. Eso anularía la libertad humana. No olvidemos que lo más natural es que "el hombre está en sus manos"

¿Racional?

r

Sí, pero no es de ciencias experimentales. Afirmar que esa es la única racionalidad no quiere decir que sea

Problema

¿Consenso?

r

Fundamentos no democráticos de la democraciaDe aquí arranca la idea de que sólo hay posibilidad de gobernar mediante el recurso del consenso, procedimiento sometido a toda clase de extorsiones y pactos interesados. Se olvida que los consensos deben procurarse tras un esfuerzo serio por elaborar criterios profundos, ajustados a las exigencias de la realidad. Los consensos son constructivos cuando los ciudadanos se esfuerzan en conocer los valores por íntima convicción. Si los legisladores no se ocupan de buscar la verdad en común, antes se reducen a lograr consensos a cualquier precio, dejan a los ciudadanos entregados al arbitrio tiránico de los profesionales de la política. 

¿Positivismo?

r

 Como dijo un juez en el atormentado “juicio de Nürenberg”, “llega un momento en que un hombre tiene que elegir entre su conciencia y sus jefes”.  

Cambiar
el modelo
de "dominio"

r

Frente a la ambigüedad, debilidad e inseguridad de ciertas teorías éticas de inspiración positivista, conviene sobremanera descubrir que, cuando vivimos creativamente, logramos una reconfortante “seguridad en el valorar”, como destacó Edith Stein en su obra principal: Ser finito y ser eterno. Esa seguridad no la obtenemos mediante un tipo de conocimiento analítico, incomprometido; surge cuando renunciamos a nuestro afán de dominar la realidad con el entendimiento y tenemos la sencillez de espíritu necesaria para aceptar que nuestro poder nos viene de la vinculación generosa y creativa a las realidades del entorno que nos ofrecen posibilidades para crear algo nuevo dotado de cierto valor. 

¿Cómo?

La conciencia

La conciencia

r

San Juan Pablo II: “el hombre tiene una ley escrita en su corazón, en cuya obediencia está la dignidad humana y según la cual será juzgado” La creatividad de un ser finito es siempre receptiva y activa Si yo tuviera que brindar por la religión, lo cual es altamente improbable, lo haría por el Papa. Pero en primer lugar por la conciencia. Solo después lo haría por el Papa.

Libertad

r

“La responsabilidad -agrega Ratzinger- consistiría entonces en vivir nuestro ser como respuesta a lo que somos en verdad”. Hacer el bien responsablemente significa ser coherente con la verdad plena de nuestro ser, verdad que se manifiesta en la realización de su verdadero ideal, el ideal de la unidad. 

Pensar
con rigor

r

O pensar en serio o pensar en serie (Gabriel Insausti)Piensa bien y acertarás (Enrique García Máiquez)

Peligro:
Simplificación

Con Verdad

r

Cómo puede la obediencia a las normas morales universales e inmutables respetar la unicidad e irrepetibilidad de la persona y no atentar a su libertad y dignidad”. Al no saber conciliar la libertad personal y la atenencia a la verdad y la ley (niveles 2 y 3), el hombre actual “ya no está convencido de que sólo en la verdad puede encontrar la salvación” y tiende a pensar que “no debiera ya reconocerse el carácter absoluto, indestructible, de ningún valor moral”. Esta desconfianza en el poder de la verdad para orientar debidamente la vida humana lleva al hombre a la autodestrucción progresiva, al creer que no es en la verdad donde encuentra su libertad y realización sino en una forma de libertad desarraigada, arbitraria, que acaba poniendo a las gentes en manos del más fuerte (niveles 1, -1, -2, -3, -4). 

Sobre el
hombre

r

Según Xavier Zubiri “en el fondo de toda moral lo importante no es el sistema de deberes que la sociedad determina; lo que importa es la idea que se tenga del hombre”