Contexto Colonial

Imperio Español

Espacio periférico de cuyo

Espacio periférico de cuyo

Baja población española, economía reducida con pocos
saldos exportables y encomiendas sin residencia.

Virreinato del Perú

Virreinato del Perú

Esquema defensivo.

Esa estrategia defensiva configuraba un espacio imperial, pero a su vez, debía considerar la situación local, en particular, la situación con los indígenas, con los recursos humanos y naturales.
Esta estrategia se implementó con el objetivo de proteger el Mar del Sur.

La incorporación de Cuyo a este esquema defensivo, fue crucial para numerosos episodios en el siglo XVII

El avance de los españoles.

El avance de los españoles.

Los españoles avanzaron con un objetivo claro, la búsqueda de minerales (metales preciosos), pero también de mano de obra indígena para las encomiendas.

Tomaron dos direcciones:

Hacía Araucanía, donde encontraron tribus hostiles que hicieron opacar cualquier otro condicionamiento.

Hacía el este, con dirección a Cuyo.

Aunque Cuyo no parecía una dirección prometedora, ya que aunque el término anunciaba el paisaje propio de un clima árido y las futuras limitaciones en la producción de alimentos.
Sin embargo la atracción seguía la presencia de minerales, y la disponibilidad de mano indígena.

Administración territorial

Esta administración territorial consiste en el corregimiento de cuyo, las gobernaciones y la Intendencia de Córdoba.

Mendoza

Fundación

El 2 de Marzo de 1561 se fundo Mendoza con el nombre de " Mendoza, Nuevo Valle de Rioja". Por segunda vez el 28 de marzo de 1562 se vuelve a fundar con el nombre de " La Resurrección".

Instituciones politicas

Sus instituciones eran los edificios mas importantes (el Cabildo, la iglesia Parroquial, etc.). Fuera de la cuidad los limites se denominaban EJIDO, esto era destinado a el pastoreo que los compartían entre los habitantes y las tierras mas alejadas era paras los vecinos que estos era para construir chacras.

Plaza Fundacional

Plaza Fundacional

Se encuentra ubicada en las Calles Alberdi, Videla Castillo, Beltrán e Ituzaingó.

Minas de Uspallata

Mina de Talco

Mina de Talco

Los colores adquieren una tonalidades muy suaves, sin grandes contrastes, por la gran cantidad de mineral esparcido y la falta de vegetación

Mina de Paramillos

Mina de Paramillos

Estas minas son consideradas la primera explotación minera de la República Argentina, y una de las más antiguas e importantes de lo que fe el Virreinato del Río de La Plata, hasta las ultimas acciones, bien avanzado en el siglo XX

Economía

Productos en Mendoza

La explotación es una manera de la integración forzada, es la mano de obra esclava y el desarrollo de las actividades artesanales y comerciales.

Las producciones en Mendoza son la agricultura ( trigo, cebada, avena, pasas, aguardiente, etc.), ganadería (ovejas, caballos, y ganado vacuno) y la minería (Paramillo)

Estos productos se comercian con el Alto Peri, Litoral, Ciudades del Norte, Buenos Aires, Santa fe, Córdoba, España y al resto de Europa.

En el siglo XVII, Córdoba, Santa fe y Buenos Aires, tuvieron una buena aceptación en vino, aguardientes y pasas. Mendoza tuvo una situación forzosa para adoptar un tipo de economía cerrada ya que la corona española no quería tener competencia, creo aduanas internacionales y se aplicaron políticas de prohibición a las producciones regionales.

Vid y vino

Vid y vino

El primer viticultor en la argentina fue Juan Cedrón.

Juan Pedro del Castillo fue quien trajo la vid a Cuyo en 1561

La primera estructura que se uso para el cultivo de la vid fue "de cabeza" (forma de arbol9, también se utilizo el sistema de parral español, cuadrangular 3x3.

Los indios, mestizos o mulatos cosechaban la uva a fines de abril y principios de mayo, cuando se alcanzaba un grado elevado de la azúcar en la fruta. Así realizaban vinos bastantes alcohólicos.

El comercio del vino se llevo a cabo en 1576, con la inauguración de las carreteras de Mendoza a Córdoba, en 1586 las carreteras de Santa Fe a Córdoba y en 1583 se dio una carretera directa desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Buenos Aires se convirtió en el principal mercado en los productos vitivinícolas cuyano.

El aprovechamiento del agua.

El aprovechamiento del agua.

En la conquista española.

Cuando los españoles comenzaron a expandirse, lo que más les llamó la atención del territorio fue el sistema hídrico compuesto por redes de canales y acequias.

Este sistema fue fundamental para la consolidación de la población y del sistema de producción agrícola que haría de sustento.

Este sistema se estructuro a partir de una acequia que corría en el sentido de la pendiente, de esta se desprendían al menos 5 hijuelas que corrían por el pueblo y atravesaban las calles para proveer agua potable y de riego.

En el Virreinato del Río de la Plata.

"La toma de los españoles"

Funciones de esta obra:

Se intentaba solucionar la regulación de la entrada de las aguas de riego al canal y la desviación de los excedentes por el cauce del río hacia abajo.

Impedir que los materiales de acarreo, tanto del propio río como de los cauces secos que vienen del Oeste, invadiesen el cauce del Zanjón formando los embanques tan perjudiciales al libre curso de las aguas

Para desviar las crecientes que bajan de los cerros y la adaptación del canal principal para recibirlas.

Las mejoras en Mendoza.

Las defensas aluvionales con la apertura del canal Oeste.

El desagüe Sur de la ciudad y una toma del río con murallón de cal y canto y nuevas compuertas.

Se amplió la red de riego.

El canal de Corocorto posibilitó el cultivo de nuevas áreas y la mejora de las comunicaciones por la travesía del Tunuyán.

Sociedad

Opinión/cometario sobre el video

Opinión/cometario sobre el video

Primero que nada, el hecho de que un comentario así de denigrante xenófobo e ignorante provenga del representante de una nación entera, es humillante. Aunque haya citado al cantante Litto Nebbia, no son palabras que deberían de escucharse de un presidente.
Con este comentario el presidente esta denigrando a comunidades sumamente importantes en la historia de Latinoamérica, y no está siendo subjetivo con el pueblo argentino, ya que no todos sueñan con lo que él llamó “una Argentina blanca y europea”.
Estas comunidades que vienen luchando contra la invisibilización y por sus derechos y al escuchar a un presidente denigrar y desvalorizar todo el esfuerzo que estas comunidades hicieron para ser reconocidas, solo confirman la ignorancia con la que se expresó.
Aun así el resto del discurso sobre la distribución mundial de la vacuna, hablando desde el punto de vista donde no importa si es rico o pobre quien la reciba, es acertado.

La agonía de la Argentina Blanca

La agonía de la Argentina Blanca

Se menciona a la Argentina Blanca por la cantidad de inmigrantes europeos que hubieron , pero no solamente estuvieron estos inmigrantes, por eso se lleva a la frase implícita "Que en la Argentina puede haber gente de otros orígenes, claro, pero que los verdadera y prioritariamente argentinos son los de ascendencia europea. Los demás son invitados o argentinos de segunda".

Paisaje social

El paisaje colonial se basaba en diferentes étnicas y riquezas, lo cual llevo a una sociedad desigual y jerarquíca en la cual cada grupo tenía distintos derechos, posibilidad, obligación, creencias y costumbres

Grupos sociales

Grupos sociales

Españoles(blancos, criollos y peninsulares)
Indígenas
Mezclados ( mestizos, negros, mulatos y zambos)