Rectoría Económica del Estado

PLANIFICACIÓN Y PLANEACIÓN

Planificar es seleccionar entre las opciones disponibles, las que de acuerdo con propósitos coherentes coordinados y metas concretas establecidas de antemano, den mejores resultados, tomando en cuenta que van a emplearse recursos limitados

La planeación es la función de la administración pública que consiste en determinar los objetivos generales de cada institución o conjunto de ellas a corto, mediano y largo plazo.

En 1930 se expidió la Ley de Planeación de la República (el Estado centró su intervención

El Plan 1934-1940, no era más que un bosquejo general de la política económica que debía seguir su sucesor.

El Plan de Acción Inmediata 1962-1964 constituyó el primer intento de elaborar un programa nacional de inversiones que abarcara también al sector privado.

En 1974, la Secretaría de la Presidencia junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Conacyt elaboró el anteproyecto de lineamientos para el Programa de Desarrollo Económico y Social 1974-1978

El Plan Global de Desarrollo, fue un documento político y técnico que dio coherencia a las consideraciones políticas, a la acción, y al modelo de país al que se tendía.

En 1954 se creó la Comisión de Inversiones, oficina que dependía directamente del presidente de la república, que tuvo considerable éxito al dirigir y canalizar la inversión pública.

A fines de 1958 se creó una nueva secretaría de Estado, la Secretaría de la Presidencia, a la que se dotó de facultades para coordinar la política económica del sector público.

La planificación es por tanto un proceso integral destinado a racionalizar las decisiones que influyen sobre el desarrollo económico y social de un país, para lo cual ha de partirse de un plan general de desarrollo que constituya el marco normativo de la gestión administrativa

BASES JURÍDICAS DE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA FEDERAL

La Constitución faculta al Ejecutivo para establecer un Plan Nacional de Desarrollo en el que se determinen los criterios para la formulación, ejecución, control y evaluación de dicho plan y de los programas de desarrollo que abarque.

Plan Nacional de Desarrollo primer plan sexenal, legitimado por el cumplimiento de
los principios constitucionales, resume los compromisos establecidos entre la sociedad y el gobierno con el objeto de hacer avanzar el desarrollo nacional.

El esfuerzo institucional de planeación se inicia con la reforma a los artículos 25 y 26 de la Constitución.

En la Ley de Planeación están establecidas las normas y principios fundamentales de la proyección nacional para el desarrollo del país, así como para la integración y funcionamiento del Sistema de Planeación Nacional.

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

Es el conjunto articulado de relaciones funcionales, creado entre dependencias y entidades del sector público federal.

Estructura institucional del Sistema Nacional de Planeación Democrática

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN: Consubstancialidad, universalidad, racionalidad, previsión, unidad y continuidad.

NIVELES DE OPERACIÓN

b) Nivel Sectorial: A las distintas entidades de la administración pública federal que se encargan de los aspectos específicos de la economía y la sociedad les corresponde la operación en el nivel sectorial.

a) Nivel Global: Es responsabilidad de la Secretaría de Hacienda proyectar y coordinas las actividades generales de la planeación nacional.

c) Nivel institucional: A las entidades paraestatales, a través de los programas sectoriales, les compete participar en la elaboración de dichos programas, preparar cuando así lo determina el Ejecutivo federal sus propios programas institucionales.

FASES DE LA PLANEACIÓN
Formulación: es el conjunto de actividades encauzadas a precisar los principales objetivos del proyecto de desarrollo.
Ejecución: es el conjunto de actividades que se realizan para convertir las estrategias señaladas en los programas a mediano plazo en metas a corto plazo.
Control: consiste en un conjunto de actividades encaminadas a vigilar que la ejecución de las acciones corresponda a la normatividad que las rige.
Evaluación: es el conjunto de actividades encauzadas a valorar la pertinencia del funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Es el patrón rector de acciones que el gobierno federal emprende en el periodo de gestión del presidente que lo elabora. En él se delinean las políticas social, económica, interior y exterior, que establecen el marco para lograr el proyecto de país que persigue el presidente en turno

A) Preparación del Plan Nacional de Desarrollo: se inicia con la campaña política de cada candidato a la Presidencia, y debe elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de los seis primeros meses de gestión del que haya resultado favorecido por el voto popular.

C) Instrumentos operativos a corto plazo: La acción de determinar las actividades que la administración pública va a ejecutar, de establecer los objetivos de dichas labores, de definir los métodos de trabajo que van a emplearse, de delimitar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para alcanzar las metas seleccionadas, de señalar índices cuantitativos y cualitativos para evaluar los resultados.

B) Programas a mediano plazo: se elaboran en el nivel sectorial, salvo los institucionales para desglosar y detallar los planteamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
El ejecutivo cuenta con la Ley de Ingresos de la Federación, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, los Convenios de Desarrollo Social, los Convenios de Coordinación y los Convenios de Concertación