Clasificación de las Teorías Éticas

Teorías cognitivistas: Sostiene que "bueno" es una propiedad o cualidad de X y por tanto, la oración "X es bueno" es una proposición descriptiva.

Naturalistas: Los términos morales, como "bueno", corresponden a propiedades o cualidades naturales (no morales)observables empíricamente. El mundo de los hechos y el mundo de los valores están estrechamente conectados.

Subjetivas: Interpretan que los términos morales expresan preferencias subjetivas, ya sean individuales o celectivas. Consideran "bueno" aquello que representa a las preferencias, intereses o deseos fundamentales de los individuos y/o colectividades.

Eudemonismo: La palabra eudemonía incluye las nociones de "comportarse bien" y de "vivir bien". Comportarse bien" es actuar conforme a la virtud, "vivir bien" es ejercitar la función propia del hombre.

Epicureísmo: Busca la permanencia del placer o la ausencia del dolor, el máximo placer duradero consiste, según Epicuro, en la salud del cuerpo y la tranquilidad del alma.

Utilitarismo: Jeremy Bentham llamó utilidad a la "propiedad de cualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer o felicidad". Maximisar la felicidad general.

Éticas del bienestar: El derecho a disfrutar de los medios conducentes a la realización de nuestras metas o fines, además de ser auxiliadas mediante la instrucción y la provisión de medios culturales, materiales y de toda índole, para que podamos realizar nuestros objetivos y disfrutar de una vida tan digna como sea posible.

Éticas de la excelencia: Se caracteriza por: El intento de recuperar la unidad perdida entre el es y el debe, el énfasis en la naturaleza social de los seres humanos, el intento de recuperar el papel de los sentimientos y las pasiones como fundamento de la ética, precisándose para ello de una educación sentimental.

Objetivistas: Consideran como "bueno", por ejemplo, aquello que beneficia a la especie (naturalismo biológico: Sociobiología) o a la sociedad concebida como un organismo (naturalismo sociológico)

Naturalismo biológico: Sociobiología

Naturalismo sociológico: darwinismo social

Institucionistas: Afirman que los términos morales, como "bueno", no representan cualidades "naturales" como "placer" o "felicidad"

Teorías Deontológicas: son aquellas que tratan de determinar qué es lo correcto o el deber. Si una regla de conducta puede ser considerada como deber universal, entonces puede considerarse también como una norma moral legítima.

Ética kantiana: Immanuel Kant. Las normas morales han de poseer validez universal. Reposa sobre el postulado de la libertad.

Ética de los derechos: Son teorías ético-políticas que se han presentado como defensoras de la justicia frente al bienestar. Defienden las libertades individuales.

Bibliografía: Varó Peral,Angels, Algunas Teorías éticas Ocidentales, Ética 4t ESO

Teorías no cognitivistas: Afirman que "bueno" no es ninguna propiedad o cualidad de X. Cuando decimos "X es bueno" no estamos afirmando nada real sobre X, sino únicamente estamos expresando un determinado estado emotivo o una orden.

Emotivismo: Sostiene que los juicios de valor no afirman nada, por lo que no son ni verdaderos ni falsos, sino que sólo expresan ciertas emociones o deseos.

Prescriptivismo: Teoría Ética contemporánea desarrollada principalmente por Richard M. Here, opuesta al emotivismo y al descriptivismo, que establece criterios de tipo formal para juzgar acerca de un juicio moral, afirma que es moral todo enunciado que sea, a la vez, prescriptivo y universalizable, sin referencia alguna al contenido.