La práctica pedagógica

Proyectar

Valorar el proceso

Valorar lo indagado, lo proyectado y su relación con la experiencia vivida

La interacción cumple un papel importante porque permite apropiar diversos conocimientos desde los saberes particulares= sociales, académicos, familiares, religiosos y políticos.

Compartir saberes con las familias

Tienen distintas expectativas sobre la educación inicial y preescolar, ya que las familias conocen a sus hijos e hijas, pueden decir cómo son en casa, que han aprendido, cómo juegan y cómo se relacionan.

¿Qué se debe tener en cuenta al diseñar el ambiente o la estrategia?

Pensar en las diversas formas de juego de los niños y niñas.

Es por eso que es importante que

Tener en cuenta los aportes que hace la familia en cuanto a las formas de interacción de los niños.

Los profesionales de psicología, trabajo social y nutrición, pueden aportar desde sus campos del saber, sobre el desarrollo de los niños y niñas.

Establecer relaciones entre el saber de las familias y sus propuestas pedagógicas.

Consiste entre lo indagado con los niños y niñas y familias, lo proyectado de manera individual o con otros profesionales y lo vivido con todos los participantes.

¿En qué se basa?

Se basa en observar, escuchar y reflexionar sobre lo que se indaga dándole sentido a la práctica pedagógica.

¿Porqué los maestros(as) proyectan nuevas rutas?

Porque así podrán fortalecer su saber pedagógico, potenciando sus capacidades para acompañar, cuidar y provocar.

La valoración se enfoca en varios aspectos importantes, que son:

•Lo proyectado y su relación con la experiencia vivida.
•El proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
•El maestro toma deducciones respecto a su propuesta pedagógica.

Proyectar con otros

Es fundamental para

promover un aprendizaje significativo, potenciar habilidades sociales y construir comunidades educativas sólidas y participativas.

Se debe contar con una colaboración activa

Trabajo en equipo

Escuela y familia

Algunas ideas pata proyectar las estrategias serian

●Diseños de ambiente para juegos : busca generar experiencia significativas que le permita a los bebés desarrollar sus capacidades para mover su cuerpo.

●A lo largo de la rutina : Busca potencias la interacción, la comunicación y la atención.

● La hora del cuento de los bebés: para este momento es importante la lectura con libros de imágenes, así mismo que los niños puedan interactuar con ellos ,teniendo en cuenta el espacio y el tiempo.

●Organización de ambiente y espacios: Es importante mantener la organización de los objetos y mobiliario con el fin de brindar seguridad a los niños para explorar

●Ambientes y tiempos para el juego libre : Disponer de espacio y tiempo con juguetes al alcance de los niños pata que logren su autonomía.

●En la rutina : se refiere al proceso de control de esfínteres el cual es individual y paulatino

1: formas en qué las maestras/os organizan los procesos
2: procesos flexibles y abiertos: toma de decisiones, potencia el desarrollo y aprendizaje
3: es de gran importancia porque organiza, orienta, estructura un punto de partida para elaborar una propuesta pedagógica
4: depende de la experiencia del docente
5: garantía de participación de niños y niñas
6: se debe tener en cuenta la exploración, expresión y comunicación

¿Cuál es la importancia del ambiente en la proyección de las experiencias pedagógicas?

El ambiente desempeña un papel fundamental en:

el compromiso activo de los estudiantes con el contenido educativo

la exploración

la proyección de las experiencias pedagógicas

¿Para qué sirven los recursos pedagógicos que utilizamos en estos ambientes?

Sirven para

Potencializar la creatividad, curiosidad y habilidades cognitivas y motoras.

¿Cuál es el objetivo de los espacios de aprendizaje?

Su objetivo es

Crear entornos que potencien el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y relevante para su vida presente y futura.

Indagar

¿Para que sirve esto?

Para así

Tener claridad en que cada acción, expresión, costumbre y crianza influyen en el proceso pedagógico y la forma en que aprende cada infante

Es por esto que

A través de la indagación el agente educativo logra identificar que le gusta, que no le gusta, cómo aprende, cuáles son sus intereses y qué capacidades forjan al niño y niña

¿Cómo debe actuar el maestro?

Deberá contar con espacios y tiempos que prolonguen aún más este proceso, al igual que, debe contar con distintas herramientas que aporten a su proceso de indagación

Como lo es:

3: Vinculación de las familias y sus costumbres en el proceso educativo de los infantes.

2: Observadores o los formatos construidos por el docente

1: Diarios de campo

Vivir la experiencia

Puede partir de una situación, una acción, un logro, una actividad o simplemente una conversación.

¿Cómo nacen las experiencias?

Nacen de las actividades, de los descubrimientos y de los nuevos retos

Es por esto que

Los docentes tienen la acción constante de elegir qué de nuevo se hará, qué nuevos retos planteará, de qué acción nacerá una experiencia, cuándo puede o no intervenir, reconocen las capacidades de cada uno de los infantes y así dejar libremente que cada uno encuentre su experiencia.

¿Cómo contribuyen los agentes educativos en vivir la experiencia?

Velando por el cuidado de su alimentación, higiene, estado de ánimo, disposición, ofreciéndoles libertad, atención, brindar compañía, fijándose en que necesitan y cómo ayudarles

¿Por qué es importante saber vivir la experiencia?

Este proceso es fundamental, porque

Pueden descubrir destrezas artísticas, matemáticas etc. Ganar autocontrol, confianza, seguridad, lograr forjar vínculos afectivos y disponerse a nuevas aventuras.

¿Por qué es importante el proceso de indagar?

3: Crear vínculos en el entorno educativo

2: Lograr la prolongación del aprendizaje y la construcción de conocimientos

1: conocer la población infantil.

Por eso

Deben conocer los orígenes de los niños y niñas, las costumbres de las familias y como es la comunidad en la que viven.

¿Cómo realizan el proceso de indagación los agentes educativos?

Los agentes educativos en el aula de clase deben

Observar, escuchar, conocer la identidad de cada niño y niña, la forma en que comunican lo que sienten, lo que ha logrado construir en sus interacciones y el comportamiento que expresan hacia los demás.

¿Qué se obtiene de una indagación en el aula?

Se obtiene

Conocimiento a la hora de compartir información, inquietudes, alertas o situaciones respecto al desarrollo, relaciones o aprendizaje de los infantes, ya sea con las familias o los profesionales especializados