MODELOS DE GESTIÓN Casassus (1999-2000) - Mapa Mental

MODELOS DE GESTIÓN Casassus (1999-2000)

MODELO NORMATIVO

AÑOS 50 Y 60 HASTA INICIOS DE LOS 70

Planeación del presente

hacia el futuro

Teniendo como premisa que el futuro depende del presente.

visión lineal

único y cierto

Se ensambla con la cultura normativa y verticalista del sistema educativo tradicional

Dinámica de la sociedad AUSENTE

Se iniciaron planes de desarrollo

EDUCATIVO

Planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema

Recursos destinados a expandir la oferta educativa

influencia en la visión de planificación

OCDE

Cepal

Jorge Ahumada

ILPES

MODELO PROSPECTIVO

Finales de los 60 (el futuro realizado no coincidía con el futuro previsto en la década anterior)y década de los 70

A mediados de los 70 se refuerza la visión de alternativas posibles

Inician estudios comparativos y programas regionales

Prede

UNESCO

OEA

Estilo predominante ejercicio cuantitativo

MODELO ESTRATEGICO

Década del 80 y principios del 90

Surge la noción de estrategia

posee carácter

estratégico

normas

táctico

Los medios para alcanzar lo que se desea

Principales teóricos

Ackoff

Ansoff

Porter

Steiner

Gestión Estratégica

capacidad para articular recursos que posee una organización

Crisis de los 80 introduce los elementos de programación presupuestaria en las unidades rectoras

consideraciones estratégicas

Escases de recursos

El esfuerzo comparativo

Pensamiento de tipo militar

Se hace visible la organización a través de la identidad institucional

Amenazas

Oportunidades

Debilidades

fortalezas

MODELO ESTRATEGICO SITUACIONAL

Década de los 90

Crisis

Situación social inestable

escases de recursos hace de la planificación

un ejercicio de técnica presupuestaria

una preocupación de conducción política del proceso

una fragmentación del proceso de planificación y gestión

se redefine la unidad de GESTION

descentralización educativa

Carlos Matus

Introduce la dimensión situacional

viabilidad

política

económica

Técnica

organizativa

institucional

Una situacion es donde algo esta situado

Actor

Acción

Predominan los acuerdos y consensos de gestion de los sistemas educativos

MODELO DE CALIDAD TOTAL

ACCION DE REVISION SISTEMATICA Y CONTINUA DE LOS PROCESOS DE TRABAJO, PARA IDENTIFICAR Y ELIMINAR LOS DESPERDICIOS

Decada de los 50

Deming

CALIDAD

Planificación

Control

Mejora Continua

componentes

la identificación de los usuarios y sus necesidades

el diseño de normas y estándares de calidad

diseño de procesos

mejora continua de las distintas partes

reducción de márgenes de error

Década de los 90

la preocupación se traslada al sistema educativo

Mecanismos de gestion

Los usuarios pueden emitir juicios de calidad

Resultados

Permite analizar y examinar procesos y factores

ORIENTA POLITICAS PUBLIDAS EDUCATIVAS

el contenido o significado invisibilizado

MODELO DE REINGENIERIA

Decada de los 90

Tres aspectos de cambio

Requiere un cambio cualitativo

los usuarios poseen mayor poder y exigencia a cerca del tipo de calidad de la educación que esperan

cambio

La reingeniería no trata de optimizar, sino de reinventar, no pretende mejoras incrementales sino resultados espectaculares

principales exponentes

Hammer

Champy

re conceptualización fundacional y rediseño radical de procesos

cuestionado constantemente

MODELO COMUNICACIONAL

Finales de los 90 a la actualidad

GESTION

Concebida como el desarrollo de

se centra en el lenguaje

Compromisos de acción

Capacidad de formular, obtener y manejar afirmaciones, declaraciones, peticiones y promesas

Rediseño organizacional

procesos de comunicación

facilitan

impiden

acciones deseadas

manejo de destrezas comunicacionales

pensadores

Clasificación de los tipos de modelo comunicacional

a

filósofos lingüistas

J. Austin

J. Searle

situados desde pensar, poder político, social y de las emociones

Nietzche

Heidegger

Foucault

Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.
Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.