Antecedentes conceptuales y jurídicos de la educación inclusiva.

Introducción

Es importante mencionar que la educación es un derecho que los Estados deben promover, respetar y garantizar para todas las personas a lo largo de la vida.

A lo largo de la historia del Ecuador, la educación ha ido cambiando y evolucionando bajo el soporte de acuerdos nacionales e internacionales, se plantea la necesidad de enseñar en la igualdad.

La inclusión es vista como el proceso de reconocer y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, aumentando la participación en el aprendizaje, la cultura y la comunidad y reduciendo la exclusión en educación.

Metodología

I Etapa: Institucionalización

Aquí el énfasis está en la ayuda y la caridad, todo se brinda permanentemente, un niño que se comporta de forma desviada, aislado, aislado de otras personas para la comunidad.

Subtópico

II Etapa: Centros de Educación Especial.

La segunda etapa se caracteriza por estructura educativa especialmente como un sistema paralelo, también la educación formal continúa negando a estudiantes con discapacidades adecuado proceso de socialización, él tiene derecho otro ciudadano.

III Etapa: Integración Escolar.

En esta etapa el modelo sociológico predomina, se le reconoce a la persona con discapacidad sus derechos y deberes como ciudadanos, así como su capacidad de aprender.

IV Etapa: La escuela y la Educación inclusiva

La educación inclusiva busca acoger a esta población que ha sido excluida y responder a sus necesidades educativas, rompiendo con las barreras que se presenten en el proceso, a través de un trabajo en conjunto que garantice su participación educativa, como antesala de la inclusión social.