LAS PEDAGOGÍAS NO INSTITUCIONALES, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN FUERA DEL AULA

El hábitat natural, es el entorno y el mejor educador para garantizar el crecimiento de los niños.

Las TICS son muy utilizadas por los niños y la juventud y por tal razón la enseñanza tiene lugar más fuera de la escuela.

Integrar el aprendizaje formal con las vivencias cotidianas del entorno y otros campos del saber.

La escuela debe estar situada en el campo, porque constituye el medio natural del niño, pero resulta interesante la proximidad a la ciudad.

La escuela no es un lugar de preparación para la vida, sino un espacio de vida donde vive el alumnado que le permiten desarrollar diferentes experiencias y desarrollar otras nuevas.

La información y el conocimiento se construyen con el acceso a la comunicación e intercambio de los mismos.

Las pedagogías no institucionales enriquecen su discurso teórico con solidas prácticas educativas, con una creciente y diversificada oferte de educación no formal, con un currículo alternativo y más poderoso que el currículo escolar oficial.

La escuela debería ser una red o servicio que brinde a cada hombre la misma oportunidad de compartir sus intereses actuales con otros hombres movidos por iguales cuestiones.

Dialogo entre escuela y entorno para forjar puentes entre el conocimiento que se produce dentro y fuera de la institución escolar.

El internet ha facilitado la interconexión entre las personas debido a la exuberancia de información y velocidad a la que circula, así como las plataformas que facilitan la información.

El conectivismo parte de que las personas son organismos que aprenden y que las herramientas que usan para definen y moldean su pensamiento.

Las pedagogías no institucionales pretenden educar la mirada, las inteligencias múltiples y los diversos lenguajes comunicativos para descubrir lo que acontece en la ciudad de manera explícita y oculta.

Promover una oferta de iniciativas culturales para todos los públicos en un entorno urbano, a la medida de la infancia, más verde, ecológico y sostenible.

La ciudad es un libro abierto donde se condensa el pasado y un presente forjado a través de transformaciones en todos los ámbitos de la vida laboral, familiar y social.

La ciudad debe convertirse en un recipiente de estímulos y recursos educativos al servicio de la formación integral de la ciudadanía.

El dialogo entre generaciones como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de distintas edades.

Educación expandida, educación unida indisolublemente a la comunicación y que teje redes con otros conceptos, como lo audiovisual, lo artístico o lo experimental y que se genera fuera de las instituciones educativas de los procesos educativos formales.

La ciudad educadora es un desarrollo y una congrecion del dialogo entre escuela y entorno.

La ciudad debe convertirse en una agencia educativa y de formación para la vida infantil.

La deriva es una actividad lúdica colectiva que se propone investigar apoyándose en el concepto de la psicogeografía.

En la ciudad de los niños, la idea es dar la palabra al niño para que proteste, pregunte y proponga.

Actividades extraescolares que constituyen un complemento para la educación de los niños.

El aprendizaje- servicio articula a la comunidad en un único proyecto, al mismo tiempo que aprenden, trabajan por las necesidades reales del entorno. Dicha propuesta sigue esta secuencia: aprendizaje + servicio + proyecto + participación + reflexión.

Las universidades alternativas promueven la participación social y la educación continua para mejorar la calidad de vida de las personas.

La red de formación universidad de la tierra, es una plataforma de contacto entre personas de todo el estado para propiciar debates que tienen como objetivo el paradigma de la soberanía alimentaria y la lucha por un mundo más justo.

Los MOOC son una modalidad abierta que ofrece cursos gratuitos de todo tipo a través de plataformas educativas en internet, una de las máximas posibilidades para brindar educación fuera del aula.

DESESCOLARIZACIÓN

DIVISIÓN

Difusión vertical a la comunicación horizontal

Desescolarización a las tramas de aprendizaje

Señas comunes de identidad

Naturaleza a la ciudad

Otra ciudad y con mas ofertas educativas

El conocimiento del entorno urbano, o la ciudad como currículo

Conectivismo una nueva teoría del aprendizaje

Nuevas conexiones entre personas y artefactos

Contacto intergeneracional

La ciudad educativa o educadora

La educación expandida entre lo no formal y lo informal

Aprendizaje- servicio

Deriva urbana

El banco común de conocimientos y el intercambio de saberes y habilidades

Ofertas de educación no formal para la infancia

La ciudad de los niños

Universidades alternativas

Centros sociales y culturales institucionales

Expansión del conocimiento en abierto

Universidad de la tierra

Movimiento de los indignados

Cliquez ici pour centrer votre carte.
Cliquez ici pour centrer votre carte.