LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA

LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA

r

Los niños y niñas en la teoría antropológica 1. Definición de la teoría antropológica 1.1. Estudio de la cultura y sociedad humana 1.2. Incluye la comprensión de las etapas del desarrollo humano 2. Importancia de estudiar a los niños y niñas en la teoría antropológica 2.1. Reflexionar sobre la construcción de la infancia en diferentes culturas 2.2. Comprender cómo se socializa a los niños y niñas en cada sociedad 2.3. Analizar las diferencias y similitudes en la crianza y educación de los niños y niñas en distintos contextos culturales 3. Perspectivas antropológicas sobre la infancia 3.1. Enfoque biológico: estudia el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas 3.2. Enfoque psicológico: analiza las características individuales y el proceso de socialización 3.3. Enfoque sociocultural: examina cómo la cultura influye en la infancia y su socialización 4. Representaciones de la infancia en diferentes culturas 4.1. Conceptos de niñez y adultez en distintas sociedades 4.2. Roles y responsabilidades asignados a los niños y niñas en diferentes contextos culturales 5. Prácticas de crianza y educación en diferentes culturas 5.1. Métodos y técnicas utilizados para socializar a los niños y niñas 5.2. Importancia de la transmisión de conocimientos y valores culturales a través de la crianza y la educación 6. El juego y el aprendizaje en la infancia 6.1. Papel del juego en el desarrollo y socialización de los niños y niñas 6.2. Diferentes tipos de juego presentes en diferentes culturas 7. Desafíos y perspectivas futuras en el estudio de los niños y niñas en la teoría antropológica 7.1. Considerar la diversidad cultural y evitar la imposición de modelos occidentales 7.2. Reflexionar sobre el impacto de la globalización en la infancia y la socialización de los niños y niñas

Escuela de cultura
y personalidad

Escuela de cultura
y personalidad

La escuela de cultura y personalidad es un enfoque dentro de la antropología que se centra en cómo la cultura influye en el desarrollo de la personalidad y el comportamiento humano.

Aunque esta escuela de pensamiento no está específicamente dedicada al estudio de la infancia, su perspectiva sobre la relación entre la cultura y la personalidad puede aplicarse al entendimiento de la niñez desde un punto de vista antropológico.

Se enfoca en cómo la cultura influye en la socialización de los niños, moldeando sus actitudes, valores y comportamientos desde una edad temprana

Ayuda a comprender cómo la cultura influye en la socialización de los niños y en la formación de su identidad y comportamiento desde una perspectiva antropológica.

Margaret Mead

Contribuyó al entendimiento de la infancia a partir de:

Impacto de la cultura en el desarrollo humano

Estudio de la socialización infantil

Flexibilidad de roles de género

Cuestionamiento de las ideas occidentales sobre la infancia

Ruth Benedict

Su trabajo proporcionó ideas importantes que pueden relacionarse con el estudio de la infancia desde una perspectiva antropológica, aportes como:

Relativismo cultural

Cultura y personalidad

Estudio de culturas no occidentales

Definición de la teoría antropológica

Definición de la teoría antropológica

Es un campo que se dedica a comprender las diversas formas en que se vive y se construye la infancia en diferentes culturas y contextos sociales

Incluye la comprensión de las etapas del desarrollo humano, reconociendo la importancia de la infancia y las relaciones intergeneracionales en la formación de la experiencia infantil.

Importancia de estudiar a los niños y niñas en la teoría antropológica

Importancia de estudiar a los niños y niñas en la teoría antropológica

Reflexionar sobre la construcción de la infancia en diferentes culturas

Comprender cómo se socializa a los niños y niñas en cada sociedad de acuerdo a sus culturas.

Analizar las diferencias y similitudes en la crianza y educación de los niños y niñas en distintos contextos culturales

Perspectivas antropológicas sobre la infancia

Perspectivas antropológicas sobre la infancia

Enfoque biológico

estudia el desarrollo físico y cognitivo de los niños y niñas

Enfoque psicológico

analiza las características individuales y el proceso de socialización

Enfoque sociocultural

examina cómo la cultura influye en la infancia y su socialización

Perspectiva del Marxismo

Perspectiva del Marxismo

Ofrece un enfoque crítico que analiza las relaciones entre:

Infancia como clase social

Se puede analizar la infancia como una clase social específica, con sus propias relaciones de poder y subordinación dentro de la estructura socioeconómica más amplia

Trabajo infantil y explotación

Estudia cómo el sistema capitalista utiliza el trabajo infantil para mantener bajos costos de producción y maximizar las ganancias, y cómo esto afecta la vida y el desarrollo de los niños en diferentes contextos culturales y económicos.

Reproducción social

Se examina cómo las instituciones como la familia, la escuela y los medios de comunicación reproducen las relaciones de clase y perpetúan las ideologías dominantes

Conciencia de clase y socialización

Se investiga cómo se transmite la conciencia de clase a través de procesos de socialización y cómo esto afecta las experiencias y perspectivas de los niños en relación con la estructura de clases

Funcionalismo

Funcionalismo

Teoría antropológica de la infancia enfatiza cómo la infancia contribuye al funcionamiento y estabilidad de la sociedad

El pensar de Bronislaw Malinoski

Conocido por su enfoque en el trabajo de campo etnográfico y por sus contribuciones a la teoría antropológica como:

Teoría de las necesidades básicas

Todas las culturas tienen ciertas necesidades básicas, como la alimentación, la reproducción y la seguridad, y que las instituciones culturales cumplen funciones específicas para satisfacer estas necesidades.

Énfasis en el trabajo de campo

Él promovió el trabajo de campo prolongado y directo como la mejor manera de comprender verdaderamente las prácticas y significados culturales de una sociedad.o

Participación observante

Implica participar en la vida cotidiana de la comunidad que se está estudiando mientras se observa e interpreta el comportamiento y las prácticas culturales

Discusiones
contemporáneas desde: 
Abadía ,Levine y
Montgomery

Discusiones
contemporáneas desde:
Abadía ,Levine y
Montgomery

Cada uno de estos antropólogos ha contribuido con ideas importantes que desafían las concepciones tradicionales de la infancia y promueven una comprensión más completa y contextualizada de la experiencia infantil desde:

Cultura y diversidad infantil

Su trabajo resalta cómo las prácticas de crianza, las concepciones sobre la infancia y las expectativas para los niños varían significativamente entre diferentes culturas y contextos sociales.

Contextualización de la infancia

Entender cómo factores como la clase social, el género, la etnia y la religión influyen en las experiencias de los niños y en las prácticas de crianza en diferentes contextos culturales.

Agencia infantil y participación

Han enfatizado la necesidad de escuchar y valorar las perspectivas y voces de los niños en la investigación y el desarrollo de políticas relacionadas con la infancia.

Desafío a las normas occidentales

Han destacado la importancia de adoptar una perspectiva culturalmente relativa en el estudio y la comprensión de la niñez

Justicia social y derechos de la infancia

Han destacado la importancia de abordar las desigualdades estructurales que afectan a los niños y de promover entornos seguros, saludables y equitativos para su desarrollo.

Desafíos y perspectivas futuras en el estudio de los niños y niñas en la teoría antropológica

Desafíos y perspectivas futuras en el estudio de los niños y niñas en la teoría antropológica

Considerar la diversidad cultural y evitar la imposición de modelos occidentales

Reflexionar sobre el impacto de la globalización en la infancia y la socialización de los niños y niñas