Tratados internacionales

Tratados internacionales^

Jurídico-Político

Convenio de París, 1919

Su título completo es la "convención para la reglamentación de la navegación aérea internacional". Contó con la participación de 27 estados. ^

Cuenta con cuarenta y tres artículos agrupados en nueve capitulos que tratan sobre:

Matrículas y marcas de las aeronaves

Aduanas

Condiciones mínimas para las licencias de pilotos o de observadores^

Certificados de condiciones de vuelo

Reglamentos de luces, señales y circulación aérea

Convenio de Chicago, 1944

Su título es "convenio sobre aviación civil internacional". Estados Unidos invitó a 55 Estados a asistir a la conferencia.

Se encargó de sentar las bases de las normas y procedimientos de la navegación aérea en tiempo de paz. Trata sobre temas como:

Establecer "OACI"

Libertades del aire

Registro de aeronaves

Transporte aéreo internacional

Convenio de Varsovia, 12 de octubre, 1929

Su fin es regular el tráfico aéreo. Se establecen cuales eran las responsabilidades de las compañías aéreas en caso de lesión o muerte de pasajeros. Algunas son:

Obligación de emisión de tickets

Emisión de resguardo de equipaje

Ha tenido varias modificaciones a lo largo del tiempo, estas son:

La Haya, 1955

Guatemala, 1971

Montreal, 1975

Acuerdo de París, 30 de abril, 1956

Liberaliza los derechos comerciales de los servicios aéreos no regulares en Europa. También se encargó de facilitar la expansión de rutas y de servicios aéreos, impulsando el turismo.

Convenio de Guadalajara, 18 de septiembre, 1961

Se relaciona con el transporte aéreo internacional realizado por una persona distinta al transportista contratado.

Es complementario al convenio de Varsovia de 1929.

Convenio de Montreal, 1966

Se encargó de actualizar y modificar el convenio de Varsovia, ampliando la responsabilidad de las aerolineas al ocurrir accidentes aéreos.

Su objetivo es proteger los derechos y seguridad de los pasajeros.

Convenio de París, 1967

Fue firmado por siete estados europeos, conteniendo una fórmula de arbitraje para resolver controversias.

Se establecen normas internacionales para la protección de propiedad industrial.

Convenio de Montreal, 28 de mayo, 1999

Se plantea como solución a las disputas sobre límites de responsabilidad.

Aeronaves internacionales

Convenio de Roma, 1933

Establece normas sobre la responsabilidad que tienen las aerolíneas en caso de accidentes, tanto de personas como mercancía. Algunas reglas son:

Límites de responsabilidad

Prescripción de acciones legales

Defensas que eximen total o parcialmente a las aerolineas

Convenio de Bruselas, 1938

Gira en torno a la ayuda y al salvamento de aviones en el mar. Busca proveer la seguridad humana en caso de accidentes, junto con soluciones como:

Propone un marco legal para los accidentes aéreos

Equilibra los interesses de los pasajeros y los operadores

Requisitos de documentación

Convenio de Ciudad del Cabo, 16 de noviembre, 2001

Busca facilitar el financiamiento para la adqusición de equipos móviles, promoviendo el desarrollo de la aviación. Cuenta con 4 protocolos:

Equipo aeronáutico

Material rodante ferroviario

Bienes espaciales

Equipo minero, agrícola y de construcción

Daño a terceros

Convenio de Roma, 7 de octubre, 1952

Se busca garantizar una reparación equitativa a quienes sufran daños causados en la superficie por aeronaves extranjeras.

Se establece que si los daños no son por consecuencia directa de la aeronave, no habrá lugar a reparación.

Actos ilicítos

Convenio de Tokio, 1963

Conocido también como "Convenio sobre las infracciones y otros actos cometidos a bordo de las aeronaves".

Se trata de las infracciones cometidas a bordo de aeronaves, creado por la OACI. Establece:

Delitos que se consideran ilicitos a bordo de aeronaves

Protege la reputación de la aviación

Convenio de la Haya, 16 de diciembre, 1970

Tiene como objetivo prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo y el comportamiento ilicito de apoderamiento de aeronaves.