Generación de computadoras

Segunda Generación (1955-1964)

La segunda generación de computadoras marcó el reemplazo de las válvulas de vacío por transistores, lo que resultó en máquinas más pequeñas y de menor consumo eléctrico en comparación con sus predecesoras. Además, estas computadoras introdujeron el uso de lenguajes de programación más avanzados, conocidos como "lenguajes de alto nivel", para comunicarse con ellas, en contraste con el lenguaje de máquina utilizado anteriormente.

1951: Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las CPU pero esta microprogramación también fue cambiada más tarde por el computador alemán Bastian Shuantiger.

En 1956, IBM vendió su primer sistema de disco magnético, el RAMAC, por 1 230 000 dólares. Este sistema utilizaba 50 discos metálicos de 61 cm y tenía capacidad para almacenar 5 megabytes de datos, con un costo de 10 000 dólares por megabyte. Además, alrededor de este tiempo, IBM estaba desarrollando el primer lenguaje de programación de propósito general de alto nivel, FORTRAN. Cabe destacar que el diseño del lenguaje de alto nivel Plankalkül de Konrad Zuse en 1945 no se implementó en ese momento.


En 1959, IBM lanzó el mainframe IBM 1401, una computadora basada en transistores que utilizaba tarjetas perforadas. Esta máquina demostró ser una computadora de propósito general y se convirtió en la más exitosa en la historia de la computación, con la venta de 12 000 unidades. Tenía una memoria de núcleo magnético inicial de 4000 caracteres, que luego se extendió a 16 000 caracteres. El diseño del IBM 1401 estuvo influenciado por el objetivo de reemplazar el uso de las tarjetas perforadas, que habían sido ampliamente utilizadas desde la década de 1920 hasta principios de la década de 1970.

En 1960, IBM presentó el mainframe IBM 1620, que estaba basado en transistores y originalmente utilizaba una cinta de papel perforado, aunque luego fue actualizado para usar tarjetas perforadas. Este sistema se destacó como una computadora científica popular y aproximadamente se vendieron 2000 unidades. Tenía una memoria de núcleo magnético que podía almacenar más de 60 000 dígitos decimales.


En 1962, se desarrolló el primer juego de computadora llamado Spacewar!. Además, DEC (Digital Equipment Corporation) lanzó el PDP-1, su primera máquina diseñada para ser utilizada por personal técnico en laboratorios e investigación.

Nombre:Arnol Marcalla Carera:Ingeneria en Informática fuente de informacion: https://concepto.de/generaciones-de-las-computadoras/ Herramienta utilizada: mindomo

Tercera generación de computadoras (1964-1971)


La tercera generación de computadoras surgió con la introducción de los circuitos integrados, que integraban miles de componentes electrónicos en miniatura sobre pastillas de silicio. El invento del circuito integrado a finales de los años 1950 allanó el camino para el desarrollo del microprocesador en la década de 1960. Este avance permitió a los investigadores trabajar en un nuevo código para programar en esta forma de tecnología.

Con el empaquetado de transistores y otros elementos electrónicos en un solo chip, los circuitos integrados contenían circuitos completos como amplificadores, osciladores y puertas lógicas. Estos chips revolucionarios facilitaron el montaje de dispositivos complejos como radios, televisores y computadoras.

En 1964, se anunció la primera serie de máquinas construidas con circuitos integrados, marcando así el comienzo de la tercera generación de computadoras.


En 1964, IBM lanzó la serie IBM S/360, un evento crucial en la historia de las computadoras. Esta serie fue pionera al permitir que el mismo software se ejecutara en diferentes configuraciones de velocidad, capacidad y precio. Además, introdujo el uso comercial de microprogramas y un conjunto de instrucciones ampliado para procesar diversos tipos de datos. La línea de productos de IBM se unificó y se lograron avances significativos en software, como la multiprogramación y nuevos lenguajes de programación. Con más de 14,000 unidades entregadas para 1968, el System/360 marcó el inicio de la tercera generación de computadoras.

Las computadoras de tercera generación reemplazaron por completo a las de segunda, introduciendo una nueva forma de programación que aún se usa en las grandes computadoras actuales. Algunas características clave de esta generación incluyen un menor consumo de energía eléctrica, mayor fiabilidad y flexibilidad, la capacidad de teleproceso, multiprogramación y la renovación de periféricos. Además, se popularizaron las minicomputadoras, como la PDP-8 y la PDP-11, que eran menos costosas pero tenían una gran capacidad de procesamiento. Durante esta época, se logró calcular π (número Pi) con 500 mil decimales.

Primera generación (1946-1955)

La primera generación de computadoras, construidas con electrónica de válvulas de vacío, se programaban en lenguaje de máquina, que consiste en códigos binarios. Estos códigos binarios son el lenguaje más básico en el que se pueden especificar instrucciones para que la máquina realice tareas específicas. Algunos de los principales modelos de esta primera generación de computadoras incluyen: [Aquí puedes enumerar los principales modelos de la primera generación de computadoras según la lista que proporcionaste


El ENIAC, creado en 1946, es ampliamente reconocido como la primera computadora digital electrónica de la historia. No fue diseñado para la producción en masa, sino como una máquina experimental. Aunque no era programable en el sentido moderno, esta enorme máquina ocupaba un sótano completo en la Universidad de Pensilvania. Construida con 18,000 tubos de vacío, consumía mucha energía y pesaba 27 toneladas. A pesar de sus limitaciones, podía realizar cinco mil sumas por segundo. Fue desarrollado por un equipo de ingenieros y científicos liderados por John W. Mauchly y J. Presper Eckert.


En 1949, se creó el EDVAC, la segunda computadora programable de la historia. Aunque también era un prototipo de laboratorio, incorporaba ideas fundamentales que son la base de las computadoras modernas.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos.


En 1953, IBM lanzó la computadora IBM 701, que utilizaba tarjetas perforadas para introducir datos. Las tarjetas perforadas fueron inventadas por Joseph Marie Jacquard en el siglo XVIII y perfeccionadas por Herman Hollerith en 1890. La IBM 701 fue el primer modelo de una serie de computadoras exitosas de IBM, que más tarde se convertiría en líder en ventas.

Cuarta generación (1971-1981)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip".


La Cuarta Generación de computadoras, que abarcó desde 1971 hasta 1983, fue impulsada por la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. Esta era marcó la aparición de las microcomputadoras, también conocidas como computadoras personales (PC). Con la introducción de chips más avanzados, como los de silicio, se pudo colocar una mayor cantidad de circuitos dentro de un solo chip. Esto permitió que cada chip pudiera realizar diferentes tareas, incluyendo la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. Además, se reemplazó la memoria de núcleos magnéticos por la memoria de chips de silicio. Las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) hicieron posible almacenar cientos de miles de componentes electrónicos en un solo chip. Esto permitió la creación de computadoras pequeñas que rivalizaban con las computadoras de la primera generación, que ocupaban un cuarto completo. Las microcomputadoras hicieron su gran debut durante este período.


La estandarización del término "PC" ocurrió cuando las computadoras personales se volvieron populares para uso personal. Otras compañías lanzaron clones compatibles, conocidos como "PC y compatibles", que usaban procesadores similares a los de IBM pero a un costo menor y podían ejecutar los mismos programas. Aunque existen otras microcomputadoras como la Macintosh, que no son compatibles con IBM, también se les llama "PC" debido a su uso personal. El primer microprocesador, el Intel 4004, lanzado en 1971, fue inicialmente diseñado para calculadoras y fue innovador en su época, ya que contenía 2300 transistores y podía realizar 60 000 operaciones por segundo en un microprocesador de 4 bits.

Quinta generación (1981-1989)


La quinta generación de computadoras, también conocida como proyecto hecho en Japón desde 1981, tenía como objetivo el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían inteligencia artificial tanto en hardware como en software. Estas computadoras serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra. Se empleaba la cantidad de trabajo realizado durante la ejecución de las tareas programadas como medida de rendimiento y prestaciones. Para su desarrollo, se utilizaron diferentes tipos de arquitecturas.

Sexta generación (1990-1998)


La quinta generación de computadoras, abarcando desde 1990 hasta 1998, vio el surgimiento de la NeXTstation, una computadora diseñada por Steve Jobs para uso personal y profesional. Fue promocionada como una versión más asequible que su predecesora, el NeXT Computer, y se la consideraba ideal para la década de 1990, ofreciendo capacidades de juego, estudio y trabajo

En mayo de 1998 en el que Steve Jobs se presentó ante periodistas, accionistas y consumidores con la intención de cambiar el mundo con su nueva computadora, el primer iMac de apple.


La primera iMac de Apple marcó un cambio radical en el diseño de computadoras al romper con la monotonía de los PCs y Macintosh anteriores. Con su forma compacta y colorida, se apartó del tradicional color beige. Presentaba un diseño en forma de huevo con una carcasa transparente que mostraba sus componentes internos y estaba disponible en varios colores llamativos. También contaba con un asa en la parte superior para una mejor portabilidad

Séptima generación (1999-actualidad)


Subtópico
La séptima generación de computadoras, que comienza en 1999, marcó la popularización de las pantallas planas LCD, relegando a un segundo plano a los monitores de tubo de rayos catódicos. Se abandonaron los DVD y los formatos de disco duro óptico en favor de nuevas tecnologías de almacenamiento de datos de alta densidad, con capacidades de hasta 50 GB y la posibilidad de expandirse a 16 capas de 400 GB. Además, esta generación se caracterizó por la aparición de dispositivos más pequeños y versátiles, como las pantallas táctiles, los libros electrónicos, las tablets y los teléfonos móviles de última generación. También se popularizaron otros dispositivos electrónicos, como los reproductores de música y vídeo en mp3 y mp4, cámaras digitales, discos duros externos y memorias flash o USB, así como las pantallas planas de alta resolución.