Neurociencia: pasado, presente y futuro

Es propio de la naturaleza humana ser curioso sobre cómo vemos y oímos; por qué
algunas cosas sientan bien y otras hacen daño; cómo nos movemos; cómo razonamos,
aprendemos, recordamos y olvidamos; la naturaleza de la furia y de la locura.

La Society for Neuroscience.

Asociación
de neurocientíficos profesionales, que fue fundada en una fecha tan reciente como 1970.

Los científicos que se dedicaron al estudio del sistema nervioso
provenían de diferentes disciplinas científicas: medicina, biología, psicología, física,
química, matemáticas.

Es una de las asociaciones de científicos
profesionales más grande y de mayor crecimiento.

La comprensión del funcionamiento del cerebro requiere el
conocimiento de muchos aspectos, desde la estructura de la molécula de agua hasta
las propiedades eléctricas y químicas del cerebro.

ORÍGENES DE LA NEUROCIENCIA

Nuestros antepasados prehistóricos apreciaron
que la función del cerebro era vital.

Nuestros antepasados prehistóricos apreciaron
que la función del cerebro era vital.

Escrituras de médicos del antiguo Egipto, de casi 5 000 años de antigüedad,
indican que conocían muchos síntomas de daño cerebral.

Concepción del cerebro en la Grecia Antigua

El intelectual más
influyente fue Hipócrates (460-379 a.C.), el padre de la medicina occidental, quien
estableció la idea de que el cerebro no estaba sólo implicado en la sensación sino que
era además el asiento de la inteligencia.

Aristóteles (384-322 a.C.) se aferró a la creencia de que el corazón era el
centro del intelecto. Propuso que
era un radiador para enfriar la sangre sobrecalentada por el corazón. El temperamento
racional de los humanos se explicaba por tanto por la gran capacidad refrigerante de
nuestro cerebro.

Concepción del cerebro durante el Imperio Romano.

La figura más importante de la medicina romana fue el médico y escritor griego
Galeno (130-200 d.C.), quien recogió la concepción hipocrática de la función
cerebral.

Galeno sugirió que el cerebro recibe
las sensaciones y el cerebelo controla los músculos.

El cerebro, de hecho, está implicado de
forma importante en la sensación y en la percepción, y el cerebelo es sobre todo un
centro de control del movimiento. Además, el cerebro es el depósito de la memoria.

Concepción del cerebro desde el Renacimiento al s. XIX.

Uno de los principales partidarios de esta teoría de mecánica de fluidos de la
función cerebral fue el matemático y filósofo francés René Descartes (1596-1650).

Descartes propuso
que los mecanismos cerebrales controlan la conducta humana sólo en los casos en
que esta conducta se asemeja a la de las bestias.

Descartes creía que la mente es una
entidad espiritual que recibe las sensaciones y ordena los movimientos
comunicándose con la maquinaria del cerebro por medio de la glándula pineal

Concepción del cerebro en el s. XIX

La lesión cerebral puede perturbar las sensaciones, los movimientos y los
pensamientos y puede provocar la muerte.

El sistema nervioso consta de dos divisiones, el
sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC se compone del encéfalo y de
la médula espinal. Las tres partes principales del encéfalo son el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. El
SNP se compone de los nervios y las células nerviosas que se hallan fuera del cerebro y de la médula espinal.

El cerebro se comunica con el cuerpo a través de los nervios.

El cerebro tiene diferentes partes identificables, que probablemente realizan
funciones distintas.

El cerebro opera como una máquina y sigue las leyes de la naturaleza.

LA NEUROCIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Niveles de análisis

En orden creciente
de complejidad, estos niveles son el molecular, el celular, el de sistemas, el
conductual y el cognitivo.
Neurociencia molecular.

Neurociencia molecular.

El cerebro está compuesto por una fantástica variedad de
moléculas, muchas de las cuales son exclusivas del sistema nervioso.

Estas diferentes
moléculas desempeñan diferentes papeles cruciales para la función cerebral:
mensajeros que permiten a las neuronas comunicarse unas con otras, centinelas que
controlan los materiales que pueden entrar en las neuronas o salir de ellas,
conductores que orquestan el crecimiento neuronal, archivadores de experiencias
pasadas.

Neurociencia celular.

Se
centra en estudiar cómo todas esas moléculas trabajan de forma conjunta para aportar
a las neuronas sus propiedades especiales.

Neurociencia de sistemas.

Los científicos estudian cómo diferentes
circuitos nerviosos analizan la información sensorial, forman percepciones del mundo
externo, toman decisiones y ejecutan movimientos.

Neurociencia conductual.

¿Cómo trabajan de forma conjunta diferentes sistemas
nerviosos para producir conductas integradas? Por ejemplo, ¿se encargan diferentes
sistemas de las diferentes formas de memoria? ¿Dónde actúan en el cerebro los
fármacos que alteran la mente y cuál es la contribución normal de estos sistemas a la
regulación del estado de ánimo y de la conducta? ¿Qué sistemas neurales se encargan
de las conductas específicas de cada sexo? ¿Dónde se crean los sueños y qué nos
revelan? Estas preguntas las estudia la neurociencia conductual.

Neurociencia cognitiva.

Estudia cómo la actividad cerebral crea la mente.