fenómenos sociales

Derechos Humanos

son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».

En consecuencia, subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados.

el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Los derechos humanos son inalienables.

No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza.

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión.

La existencia de los derechos humanos parte del reconocimiento de que todos tenemos ciertos derechos, por el simple hecho de ser seres humanos, es decir, de manera independiente de nuestro género, edad, origen étnico o racial, edad, lugar de nacimiento, ciudadanía o falta de ella.

Transvaloración

se refiere Nietzsche a la transformación que ha sufrido el significado de los conceptos "bueno" y "malo".

Nietzsche aplica su método genealógico al estudio del origen de esta inversión, y señala cómo las nociones de «bueno» o de «noble» se invirtieron.

Los sacerdotes, pastores de un rebaño de esclavos, son los prototipos de esta inversión.

Se tratan de las pautas de conducta contrarias a la dignidad de la naturaleza humana, que llevan al individuo a la degradación y a la realización de acciones negativas, tales como la irresponsabilidad, la búsqueda del beneficio inmediato y sin esfuerzo, el oportunismo y el egoísmo.

Discriminación

Se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

Tipos de discriminación

Discriminación contra la mujer

Mujeres y niñas son las principales víctimas de la discriminación en las zonas más pobres del mundo. En muchos países la opinión de las mujeres no vale nada. Las niñas son obligadas a casarse con desconocidos que les doblan la edad y la violación o las palizas dentro del matrimonio ni siquiera están castigadas de forma explícita por sus leyes. Aunque esto no es solo cosa de los países más pobres.

Discriminación de género

Los estereotipos de género en otras palabras, las ideas sobre lo que “deben ser” los hombres y las mujeres
La desigualdad afecta no sólo a las mujeres por las menores oportunidades de trabajo, acceso a la educación o crecimiento laboral, sino también a la sociedad en general ya que este problema limita el crecimiento económico.

Discriminación por origen étnico

La discriminación étnica es un género muy específico de discriminación, ya que se dirige contra personas o grupos que se distinguen por sus características raciales, culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia común.
La discriminación puede ocurrir aun cuando la víctima y la persona que incurra en la discriminación tengan el mismo origen nacional.

Discriminación por discapacidad

Son “Personas con Discapacidad, quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.”

Migración

La migración designa el desplazamiento de un grupo o población de seres humanos o animales, de un lugar a otro.
La emigración se refiere a la salida de personas de su región o país, e inmigración a las llegadas de la zona desde otras regiones o países.

La migración puede ser de carácter permanente, cuando el individuo fija definitivamente su residencia en considerarse forzada si los factores que la determinan no dependen del sujeto, o voluntaria, cuando quien toma libremente la determinación es el propio individuo.

Las causas que determinan las migraciones son múltiples y, en este sentido, tienen diferentes motivaciones y características.

Se habla de migración por causas políticas cuando una crisis política ha desatado una situación de oportunidades.

El factor cultural también juega un papel importante en la elección del destino de migración.

地図を中央に表示するには、ここをクリックしてください。
地図を中央に表示するには、ここをクリックしてください。