𝑸𝑼𝑰𝑴𝑰𝑪𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑴𝑬𝑻𝑶𝑳𝑶𝑮𝑰𝑪...- Mapa Mental

𝑸𝑼𝑰𝑴𝑰𝑪𝑨 𝑪𝑶𝑺𝑴𝑬𝑻𝑶𝑳𝑶𝑮𝑰𝑪𝑨

Formas Cosméticas:

-Aerosol o “spray”.
-Barra o “sticks”.
-Pastilla.
-Perlas.
-Roll-on:
-Sales:
-Soportes impregnados
-Granulado
-Liposomas
-Loción
-Máscara ó Mascarilla:

Área de conocimiento que se encarga de implementar nuevas tecnologías al servicio de la estética.

La historia cosmetológica

En la historia

En el siglo XX se dio el aumento de empresas dirigidas a los cosméticos fundadas en Estados Unidos y Francia

Anteriormente

En las civilizaciones sumeria, egipcias y romanas el uso de los cosméticos dependía de sus costumbres y creencias, claro ejemplo se presenta en que ciertas civilizaciones los empleaban para la expulsión de demonios mientras que otras para la preparación del viaje al país de los muertos.

Fue hasta que:

En la II Guerra Mundial se noto la trascendencia de los cosméticos, desde usar jabón hasta implementar el maquillaje de camuflaje.

Actualidad

La sociedad

Debido al repentino interés por el buen estado y salud de la piel en sectores mayoritarios de la sociedad surge la demanda por extractos que además de ser selectivos sean efectivos.

Es decir:

Factores como: radiación UV, campos electromagnéticos, productos quí-
micos, entre otros impactan directamente en el envejecimiento prematuro de la piel por lo que la demanda esta enfocada en productos que brinden
un buen aspecto, retrasen el envejecimiento y eviten la aparición de enfermedades.

En la industria

Ante la creciente necesidad de productos de calidad aunado a la relación creciente entre lo cosmético y lo farmacéutico se han generado nuevos conceptos tal como: Cosmecéutico.

Debido a la implementación de técnicas cromatográficas y espectrometricas se fueron prohibiendo productos por su toxicidad.

Como el MERCURIO, PLOMO Y ARSÉNICO.

Como consecuencia se han buscado formas de lograr que los productos sean mas orgánicos o enfocados a lo natural con lo que el uso de extractos de plantas y especies vegetales se ha maximizado.

De igual forma:

Dentro de esa búsqueda de remedios y recursos saludables se incluye las potencialidades del ecosistema marino que son: Las macro y micro algas, moluscos, crustáceos, peces, corales, etc.

Cosmeticos

Cosmético.

Tipos

Cosmeceutico

Productos de venta en farmacia y/o con fórmulas magistrales, de promoción médica exclusivamente.

Debe:

Informar cuantitativamente concentraciones, porcentajes,
gramos, etc, manejan concentraciones terapéuticas, las cuales deben ser conocidas por el médico que los indica para
saber las posibles reacciones o cambios que se puedan presentar y como tratarlas en caso de que aparezcan.

Se utilizan durante el período necesario para la curación o tratamiento de la(s) lesión(es) ó anomalía.

Se recomienda

Acudir a una consulta médica y será el especialista quien indicará el producto y esquema
de tratamiento adecuado.

Cosmético Dermatológico

Aquel que ofrece soluciones eficaces a la variedad amplia de preocupaciones de la piel.

Subtema

Su clasificación:

Acción Cosmética:

-Cosméticos de Higiene.
- Cosméticos de mantenimiento y protección.
- Cosméticos decorativos.

Zona de Aplicación:

Cosméticos Cutáneos.
- Cosméticos Hidratantes.
- Cosméticos Emolientes.
- Jabones.
- Sales de Baño.

Extracutáneos:

Uñas:
- Barnices
- Quita Esmaltes
- Levigantes
- Eponiquiolíticos
Dientes:
- Dentríficos
- Cavidad Oral
Elíxires:
- Ojos
- Párpados
- Sombra para ojos
Lápices:
-Lápices delineadores
-Lápices de cejas
-Máscaras para Pestañas

Mecanismos de Penetración de los
Cosméticos

Factores a los que depende la penetracion de un cosmetico

Grosor del Estrato córneo. A mayor grosor menor penetración y por tanto menor absorción (utilidad de las exfoliaciones).

Penetran mejor por el estrato córneo las sustancias oleosas que las hidrosolubles (mejor un aceite que el agua).

Una limpieza previa de la zona de aplicación facilita la penetración. (La eliminación protectora de la emulsión epicutánea,
aumentará la penetración de sustancias hidrosolubles, al eliminarse el sebo aislante).

La forma cosmética utilizada: Emulsiones > soluciones > suspensiones > polvos > gases.

• Las características de los componentes del cosmético: PM (las proteínas como el colágeno, tienen elevados PM que impiden su
penetración), solubilidad, polaridad, volatilidad, lipofilia.

La forma de aplicar el cosmético: el masaje previo aumenta la penetración, exfoliación previa, sauna.

Factores locales de la piel donde aplicamos el cosmético: vellosidad, grado de hidratación, irrigación sanguínea, temperatura,
inflamación, heridas, dermatitis, lugar del cuerpo (la cara es más permeable que la espalda donde los corneocitos son más
compactos y menos glándulas sebáceas hidratantes).

A veces puede interesarnos que el cosmético NO penetre (un protector solar, un water-resistant, maquillaje).

Sustancias y Materiales empleados en los
Cosméticos.

Principales funciones cosméticas

De tratamiento

Al cosmético pueden atribuírsele propiedades compensatorias y restituyentes, es decir,
Eutróficas, sobre las zonas de acción no patológicas y, por tanto, zonas de actividad fisiológica.

se emplean principios biorrestituyentes, productos sintéticos y de derivación natural, tendientes a
restablecer, a reintegrar y a estimular la piel, los cabellos y las demás zonas no patológicas de tratamiento cosmético en las mejores
condiciones de funcionalidad.

Decorativa

El mantenimiento de la higiene personal y la intervención biológica con objeto de corregir las
faltas de estética, son finalidades relacionadas con las funciones higiénicas y eutróficas de los cosméticos.

Se requiere, un sentido artístico y psicológico, particularmente fino, respecto a las exigencias estéticas e imprevisibles
por parte de quien prepara, aconseja ó aplica los cosméticos.
La belleza y la higiene son los medios para poner de manifiesto una personalidad, aunque sea un signo externo, pero que se refleja
fuertemente sobre la psicología del individuo.

higiénica

El contacto del hombre con el exterior le proporciona un continuo ensuciamiento que trata de eliminar con la
utilización de cosméticos. El mecanismo de la acción higiénica se consigue por varias vías: detergente, biológica y cubriente.

detergente

actúa el baño general ó local, que tiene como objeto limpiar la superficie del cuerpo ó de determinadas zonas
cutáneas y fortalecer los tejidos por medio del calor, la presión y la humedad.

biológica

actúan los productos antibacterianos que impiden la proliferación de los seres vivientes contagiosos, normales u
ocasionales, de la superficie de la piel, responsables de los malos olores corporales.

cubriente

que es complementaria respecto a las vías
detergente y biológica.

Clasificacion de los cosmeticos tomando como referencia la zona de aplicacion

Cosmeticos cutaneos

Cosméticos de las producciones cutaneas

Cosméticos de cavidad bucal

Cosméticos de los ojos

Materias Primas
Cosméticas.

La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido
una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima

Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es
aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima.
Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia
prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad.
La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política
con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.

Principio activo

Son el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Pueden ser de origen vegetal, mineral o animal, sintético o semisintético.

Carbonato cálcico/óxido de sílice

Desgasta por fricción, elimina las células muertas
de la dermis

Lanolinas

Corrige o mejora el estado del cabello

Alantoína

Activan la regeneración de la epidermis

Carbopol, gomas naturales, alcohol cetílico

Aumentan la viscocidad

Imidazolinil urea, Metilparaben, Propilparabén,Butilparaben, Fenoxetanol, Triclosan

Evitan el deterioro del producto por microorganismos

Siliconas

Neutraliza las cargas eléctricas electrostáticas

Glicerol, Sorbitol, glicoles en general

Retienen humedad en la piel.

Aceites polioxietilados, Eumulgin, Tween

Permiten la dispersión de un producto oleoso en

agua

Peróxidos/Agua oxigenada

Aclaran los pigmentos oscuros del cabello,

destruyendo los pigmentos

Triclosan

Retrasa la producción de olores corporales

Vaselinas, aceites, miristato de isopropilo, glicerina

Facilitan el deslizamiento entre 2 superficies.

Mentol, caolin, almidón

Producen sensación de frescor en la piel.

PVP, sueros bovino y equino

Forman una película al evaporarse el disolvente.

Considerando su procedencia, los Principios Activos se pueden agrupar de la siguiente manera:

Fitocosmética

Plantas utilizadas en cosmética

Grasa y aceites vegetales

Biocosmética

Extractos placentarios

Polímeros biológicos

Reologia
Cosmética.

Se denomina Reología, al estudio de la deformación y el fluir de la materia. Es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un cuerpo sometido a esfuerzos externos. Su estudio es esencial en muchas industrias, incluyendo las de plásticos, pinturas, alimentación, tintas de impresión, detergentes o aceites lubricantes. Estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales que son capaces de fluir.

Aplicaciones

Producción de productos cosméticos y de higiene corporal: la duración de una laca sobre el pelo.

Producción de pinturas: una pintura debe ser esparcida de forma fácil, pero sin que escurra.

Control de calidad de los alimentos.

Producción de medicamentos: se estudia su estabilidad química

Reómetros

Estos aparatos permiten someter al material por analizar a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Es muy util en este tipo de procesos ya que su capacidad de medir las deformaciones presentan casos controlados que sirven para los controles de calidad de diversos productos, en especial liquidos ya que en ellos, la viscosidad es una propiedad que se estudia.

Propiedades reológicas

•Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)

•Coeficientes de esfuerzos normales

•Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)

•Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal)

•Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal.

Importancia

Es importante en orden a satisfacer los requerimientos prácticos y estéticos de los clientes. La demanda de lo que hay que medir y la interpretación de los resultados requiere que se considere la aplicación del producto y como debe comportarse este antes, durante y después de su uso.

Aditivos cosmetológicos

Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro (conservantes) o mejoran su aspecto (colorantes, perfumes) y ayudan a conseguir un producto estable (antioxidantes), atractivo (correctores) y más fácil de comercializar. Se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias. Hoy en día se tiende cada vez más a prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos.

Contaminación

La contaminación de productos puede ser debida a la realización de ciertas operaciones en los locales ó con el material de trabajo, ambos inadaptados ó insuficientemente protegidos contra las causas de polución: corrientes de aire, humedad, agua contaminada, etc.
El control minucioso de la limpieza microbiológica, debe contemplarse desde la concepción de los locales de fabricación, más bien a nivel de su implantación en el espacio del local en donde se efectuará la elección de los materiales de construcción de las superficies donde se llevaran a cabo los procesos de manufactura de productos cosméticos.

Microbiología cosmética

Es una parte de la microbiología especializada en la evaluación de la calidad microbiológica de los productos cosméticos, estudio de los factores que afectan el deterioro de las formulaciones, los métodos de control microbiológico y los principios de prevención y conservación. La utilización de materias primas contaminadas, generalmente, origina un producto final contaminado. El grado de contaminación de las materias primas depende del origen; las de origen sintético contienen menos microorganismos en relación a las sustancias naturales están frecuentemente muy contaminadas. Hongos y esporas bacterianas son los microorganismos cutáneos que están en el aire y pueden entrar en contacto con el producto.El agua utilizada en la fabricación del producto es posiblemente el origen más frecuente de contaminación.

Control Microbiológico de un Producto Cosmético.

Objetivos

-Primeramente, garantizar la seguridad del consumidor permitiendo evitar que se comercialicen productos que contengan microorganismos, los cuales, por su naturaleza ó cantidad, puedan entrañar un riesgo para la salud de aquel.

- En segundo lugar, asegurar al producto una buena calidad general bajo el punto de vista organoléptico y una buena conservación en el tiempo.

Métodos

- Estimación de la calidad microbiológica global y censado microscópico de microorganismos.
- Determinación del poder inhibidor intrínseco (P.I.I.)
- Censo de gérmenes aerobios mesófilos en medios sólido y líquido.
- Determinación de levaduras y hongos en medio sólido.

El material utilizado debe estar elaborado de forma que sea posible su perfecta limpieza y descontaminación. Se dará preferencia al material de acero inoxidable y se prestará una atención particular a la elección de las llaves y la tubería del agua.

Control de calidad

A pesar de que cuando un producto cosmético sale al mercado se realizan todos los estudios necesarios que verifican que el producto es seguro desde un punto de vista microbiológico, desde la recepción de las materias primas hasta que el producto está listo

Constituyentes por analizar

Agua

Entre las materias primas que forman parte de la composición de productos cosméticos, el agua es el constituyente que aparece como principal fuente de contaminación, sobre todo cuando se utiliza después de un proceso de desmineralización con resinas de intercambio iónico.
El empleo de sustancias que se pueden biodegradar fácilmente por microorganismos, los productos cosméticos se deterioran con el paso del tiempo.

Microorganismos

La acción de los microorganismos puede ocasionar cambios en la apariencia, textura, color, olor; en estos casos el consumidor, al detectar estos signos sospechosos, rechaza el producto.
Sin embargo, cuando la acción de los microorganismos no es evidenciada por alteraciones perceptibles a los sentidos básicos, la salud del consumidor se pone en riesgo, ya sea por irritaciones, infecciones, dermatitis, etcétera.

Productos biológicos de origen animal

Como extractos de tejidos ó de órganos, proteínas y derivados, suero, plasma, etc.

Subtema

Productos de origen vegetal

Como polvos, extractos, jugos, resinas, gomas, aguas florales, almidón, alginatos, pectinas.

Productos de origen telúrico

Como bentonitas, bentonas, arcillas, kaolín y talco.

Colorantes ó pigmentos

Naturaleza de los contaminantes

Las bacterias son los agentes contaminantes más frecuentemente encontrados inmediatamente después de la fabricación de los productos cosméticos. Los hongos inferiores (mohos y levaduras), son menos frecuentes. Las Pseudomonas son las bacterias más frecuentemente aisladas en productos cosméticos no utilizados; ésta frecuencia se explica por el origen hídrico de éstos gérmenes.
En segundo lugar se encuentran las Entrobacteriaceae, los Staphylococcus, Micrococcus y Streptococcus, los Bacillus, Clostridium,

Consecuencias

Para el consumidor

En el terreno de la salud, para el consumidor, el riesgo será función de la naturaleza del germen contaminante, de la importancia de la contaminación y de la zona corporal donde será aplicado el producto. El riesgo será más importante, si el producto se ha destinadopara utilizarse sobre una piel lesionada ó perjudicada, sobre todo en la vecindad de una mucosa (ocular, por ejemplo), ó en niñospequeños, ó en sujetos con baja resistencia a las infecciones, etc.

Para el fabricante

En el terreno económico, además de los costos debido al rechazo de lotes contaminados, por parte del laboratorio de control, las modificaciones de los caracteres organolépticos y fisicoquímicos del producto, que aparecen frecuentemente cuando la contaminación es importante, pueden influir negativamente al cliente a la hora de comprar ese producto.

Alteraciones graves en el producto

- Cambio de la coloración debida, bien a la degradación de los componentes del producto, bien a la formación de metabolitos (Flavobacterium, levaduras).
- Aparición de turbidez ó floculaciones en productos límpidos
- Aparición de gas (muy frecuentemente debido al desarrollo de bacterias anaerobias.
- Modificaciones de caracteres reológicos (variación de viscosidad ó ruptura de emulsiones).
- Cambio olfativo
- Modificaciones del pH, oxidación, reducción, hidrólisis, etc., reacciones debidas a la acción de enzimas bacterianas.

Personal

La intervención de operarios supone un riesgo microbiológico importante y en ocasiones difícilmente controlable. Los operarios deben ser debidamente formados en hábitos de higiene personal, así como en el seguimiento de las Normas de Correcta Fabricación

- Exclusión temporal de los equipos de fabricación, de acondicionamiento y de mantenimiento, de toda persona afectada de infección cutánea.

-Necesidad de un lavado sistemático y eficaz de las manos, con jabón antiséptico, al principio y en cada nueva incorporación al puesto de trabajo. Debe trabajarse con lentes de protección, cubrebocas, gorro que cubra totalmente el cabello y en determinadas ocasiones, llevar máscara y guantes.

- Debe limitarse el desplazamiento a otros puestos de trabajo vecinos donde los productos estén en contacto con la atmósfera, con el fin de limitar el número de partículas inevitablemente emitidas como consecuencia del movimiento del personal.

Conservadores

Para poder proteger al producto cosmético de la degradación como consecuencia de una contaminación microbiológica, se incorporan a las fórmulas cosméticas aditivos específicos

Los conservadores se definen como sustancias químicas con actividad antimicrobiana que se incorporan en los cosméticos en muy pequeña concentración (entre un 0,0005 y un 1% de sustancia activa), durante el proceso de fabricación. Su función es la de prevenir a los productos frente a la contaminación microbiana durante la fabricación, almacenaje y uso cotidiano del consumidor, pero nunca deben utilizarse para destruir los microorganismos de productos cosméticos

Tipos

Los parabenos son los conservantes más utilizados, en su mayoría combinados con fenoxietanol y donadores de formaldehído.

Mecanismos de acción

- Agentes que dañan la membrana.

- Agentes desnaturalizantes de Proteínas

- Agentes modificadores de grupos funcionales.

-Agentes desnaturalizantes de proteínas. Alcoholes y donadores de formaldehído, entre otros, facilitan la agregación y precipitación de las proteínas del citoplasma y membranas de los microorganismos.

Características

• Ácido Benzoico: (así como sus sales y ésteres)
Espectro de Actividad: Actividad moderada frente a bacterias; buena actividad frente a levaduras y mohos.
• Ácido dehidroacético:
Espectro de Actividad: Activo sobre todo frente a levaduras y hongos (actividad fungicida).
• Ácido Salicílico: (y sus sales).
Espectro de Actividad: Activo frente a bacterias, levaduras y mohos.
• Ácido Sórbico: (y sus sales)
Espectro de Actividad: Poco activo frente a bacterias, más activo frente a levaduras y mohos (actividad fungiestástica).
• Alcohol Bencílico: (fenilmetanol).
Espectro de Actividad: Activo sobre todo frente a bacterias Gram positivas, poco activo frente a Gram negativas, levadura y mohos.
• Alcohol diclorobencílico: (2,4 diclorofenilmetanol).
Espectro de Actividad: Amplio espectro, pero más activo frente a levaduras y mohos.
• Cloruro de Benzalconio: (mezcla de cloruros de alquil dimetilbencilamonio).
Espectro de Actividad: Buena eficacia frente a bacterias Gram positivas, levaduras y hongos, actividad moderada frente a bacterias Gram negativas. Puede servir de sustrato para ciertas cepas de Pseudomonas.
• Formaldehído: (Paraformaldehído).
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro, actividad bactericida y fungicida.
• Parabenos: (ésteres metílico, etílico, propílico, isopropílico, butílico ó isobutílico del ácido 4-hidroxibenzóico y sus sales).
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro; más activos frente a levaduras y mohos que frente a bacterias. Las bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas. Frecuentemente poco activos frente a Pseudomonas.

Selección de conservadores

El conservante ideal debería reunir las siguientes características: tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana, que no produzca ninguna reacción de sensibilización, que tenga una estructura química conocida, que sea completamente soluble en agua, que permanezca estable en condiciones extremas de pH y temperatura, que sea compatible con todos los ingredientes de la formulación y envasado, que no altere los caracteres organolépticos del cosmético al cual se ha incorporado y, por último, que sea barato. Ningún agente conservante solo puede posiblemente satisfacer todos estos criterios. Por consecuencia, será necesario en la mayoría de las ocasiones la combinación de más de un conservante.

- Solubilidad en Agua: La fase acuosa es el lugar de multiplicación preferencial de los microorganismos. el conservador, por tanto, deberá ser soluble en ésta fase a la concentración eficaz.

- Coeficiente de Reparto Aceite/Agua: El conservador debe encontrarse a una concentración eficaz en la fase acuosa. Cuando la fórmula a proteger es una crema ó una emulsión, el conservador se va a distribuir en función de sus solubilidades cuando la fase acuosa y en la fase lipídica. Por lo tanto, para dos conservadores que tengan una concentración activa idéntica.

- Compatibilidad con otros Componentes: Existen compuestos que forman parte de preparados, que pueden disminuir la actividad de los conservadores.

- pH: La eficacia de numerosos conservadores está estrechamente ligada al pH del medio. Así, los ácidos débiles utilizados como conservadores antimicrobianos (ácido benzóico, dehidroacético, salicílico, sórbico), solo son activos en su forma de ácido no disociado y su actividad disminuye rápidamente con el aumento del pH.

- Compatibilidad con Materiales de Acondicionamiento ó Envase: Ciertos materiales utilizados en los envases

- Agentes de superficie: En particular los no iónicos, cuyo poder inhibidor aumenta con su liposolubilidad.

Test de eficacia

Una vez que se ha realizado el diseño de la fórmula cosmética y seleccionado el sistema conservante más adecuado, es necesario que el microbiólogo compruebe, experimentalmente, que el producto cosmético es capaz de prevenir los efectos adversos que pueden originarse durante su uso o almacenamiento, como consecuencia de una contaminación microbiológica

Metodología

Este tipo de ensayo se realiza una vez finalizada la etapa de desarrollo de la fórmula y consiste en inocular una elevada carga de microorganismos específicos (106 ufc/g) en un cosmético sin diluir. A tiempo cero horas, 7, 14, 21 y 28 días se examina el número de microorganismos supervivientes. Se considera que un sistema conservante es adecuado cuando en las condiciones de realización del ensayo se produce un descenso significativo del número de microorganismos inoculado.

Exipientes

El excipiente o vehículo de un cosmético es el ingrediente o conjunto de ingredientes en el que se disuelven, o con los que se mezclan los principios activos. El excipiente, al mezclarse con el resto de los componentes de un cosmético, puede formar una o varias fases.

Principales exipientes

Oleos

Son vehículos para principios activos liposolubles; pero también pueden realizar funciones favorables, tanto para la piel como para el cabello (ablandamiento, protección, acondicionamiento, hidratación)

Disolventes

El alcohol, la glicerina, el propilenglicol, la acetona, etc.

Agua

- Es capaz de disolver muchas sustancias.
- Es totalmente compatible con la piel y el pelo.

Clasificación

Excipientes formados por sistemas monofásicos

Sistemas monofásicos o de una sola fase son las mezclas de componentes perfectamente homogéneas

Excipientes formados por sistemas polifásicos.

Los sistemas polifásicos son mezclas que tienen dos o más fases, formadas por componentes que se disuelven perfectamente.

Tipos de excipientes.

- Saborizantes y colorizantes: Son para mejorar la presentación pública de un medicamento

- Rellenos (Fillers): Rellenan el contenido de una pastilla o cápsula para lograr una presentación conveniente para el consumo.

- Lubricantes (lubricants): Previenen que los ingredientes se agrupen en terrones o que se peguen en alguna de las máquinas industriales con los que se fabrican.
- Recubridores (coatings): protegen los ingredientes de la tableta de los efectos del aire, de la humedad

- Desintegradores (disintegrants): Estos se expanden y disuelven cuando se les moja, así causando que la tableta se rompa
en el tracto digestivo y libere los nutrientes para su absorción.

- Endulzadores: Sirven para hacer las pastillas más deglutibles, otorgándoles sabor más agradable.

- Atadores (binders): Mantienen los ingredientes de una tableta unidos

Son ingredientes que se incorporan a los cosméticos para mantener sus propiedades o mejoran su aspecto y presentación. "Corrigen" el aspecto final de un cosmético por ejemplo, aumentando la viscosidad (espesantes), acidificando o alcalinizando (correctores del pH), etc. es decir, estabilizan la fórmula o mejoran la forma de presentación del producto.

Tipos

Independientemente de su origen, lo más lógico es clasificarlos por la función que realizan sobre el cosmético. Algunos preparados pueden contenerlos todos o bien llevar sólo los que sean necesarios

- Espesantes.

- Secuestrantes de iones metálicos.

- Solubilizantes.

- Suavizantes.

- Correctores del pH.

Correctores

Antioxidantes

Son unas sustancias existentes en determinados alimentos que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.

Radicales libres

Son moléculas "desequilibradas", con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos. Los antioxidantes retrasan el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración y muerte de las células que provocan los radicales libres.

Vitaminas

Vitamina E (tocoferol): germen de trigo, aceite de soja, germen de cereales o cereales de grano entero, aceite de oliva, vegetales de hoja verde y frutos secos.

Vitamina C: En frutas y verduras, frescas y crudas, como guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas, pimientos, tomate, brasicáceas (verduras de la familia de la col), frutas y hortalizas en general.

Betacaroteno o "provitamina A": Pertenece a la familia de los carotenoides de los vegetales. El organismo es capaz de transformarlo en vitamina A. Posee conjuntamente las propiedades de la vitamina A y de los antioxidantes que actúan sobre los radicales libres

Minerales

Selenio: Relacionado con un menor riesgo de tumores de piel, hígado, colon y mamas

Zinc: Favorece la formación de nuevas proteínas (renovación celular), participa en la lucha contra los radicales libres

Cobre: Potencia el sistema inmune, participa en la formación de enzimas, proteínas y neuro-transmisores

Cisteína: Aminoácido no esencial, nuestro cuerpo puede fabricarlo sin problemas.

Colorantes

Los colorantes pueden considerarse de origen natural o sintético. El colorante en esencia sólo debe tener valor estético sin quealtere las propiedades nutritivas.

Colorantes naturales u otros compuestos de vegetales:

Hacer una distinción neta entre los colorantes naturales y artificiales es difícil, por que al final lo natural debe ser tratado químicamente para que sea estable, identificable, uniforme en el tono. La idea de natural se aplica a la consideración general de ser inocuo para la salud y permitido sin restricciones.

Buenas prácticas de la producción cosmética.

Deontología profesional: Son los deberes y normas que rigen a un grupo profesional. Por ejemplo médicos, esteticistas, peluqueros, carpinteros.

Los colectivos profesionales (esteticistas, peluqueros, etc) se ajustan a unas normas que se establecen para cada profesión por medio de los Colegios Profesionales, Federaciones, Agrupaciones que deben cumplir todos sus miembros bajo la denominación de Deontología profesional. En estas normas se recogen los deberes y derechos de sus miembros.

Cualidades de un buen profesional.
• Físicas: agilidad manual, resistencia física, no padecer defectos sensoriales
• Equilibrio emocional: paciencia discreción y amabilidad.
• Tener creatividad y poder de observación.
• Capacidad organizativa.
• Limpieza de personal, de material del local

Control de calidad en el procesamiento de cosméticos.

Hoy en día para competir con éxito en cualquier mercado, deben ofrecer productos de calidad a buen precio en cantidades adecuadas y con plazos de entregas satisfactorios para el cliente o usuario.

¿Que es control de calidad?

Un sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes y servicios de calidad, acordé con los requisitos de los consumidores. El control de calidad modernos utiliza métodos estadísticos y suele llamarse control de calidad estadístico.

Departamentos de control de calidad.

Sección de fisicoquímica: Su propósito es asegurar que la materia prima y los graneles de fabricación cumplan con las especificaciones establecidas de cada uno, para ello se realizan los análisis fisicoquímica requeridos de esta forma mantiene la calidad requerida en cada producto.

Sección de material de empaque: el propósito primordial de esta sección es asegurar el estándar de calidad y mantener la imagen intacta del producto así como mejorar la eficiencia de producción.

• Microbiología: contar los microorganismos existentes en el agua, ambiente y así tomar medidas para que el producto no sea contaminado. Asegurarse que las máquinas de envasado no sean fuente de contaminación al producto. Canalizar toda la información hacia los demas departamentos de la empresa definiendo estrategias y objetivos para velar por el cumplimiento de las metas propuestas.

Clasificación de los Cosméticos, según su Composición química.

Aditivos o relleno.

Son sustancias generalmente inertes, de tipo inorgánico por lo general, las cuales son incorporadas ala formulación cosmética con el propósito de ser la base ó el solvente y/o impartirle mayor volumen al producto cosmético terminado.

Conservantes/Preservantes microbianos

Tienen por misión evitar el deterioro del producto como consecuencia de proliferación de organismos patógenos, con su consecuente implicación negativa sobre el usuario.
A pesar de la variabilidad de conceptos científicos, en general, se aceptan pocas UFC de microorganismos en los
cosméticos, en el orden de 100 a 1000 UFC/ml., ó /gramo, y siempre que ellos no sean patógenos, dependiendo además
del área de aplicación y su riesgo.

Conservantes/ Preservantes antioxidantes

Son sustancias que previenen la autooxidación de los compuestos grasos, los cuales se hidrolizan por un proceso Redox, que deteriora la calidad cosmética. Son sustancias fácilmente oxidables, que se oxidan primero antes que los lípidos presentes en la formulación cosmética. Cabe recordar que las grasas cambian a ácidos grasos orgánicos. Entre los conservadores Antioxidantes de uso cosmético se encuentran: el propigalato, los tocoferoles (Vitamina E), la Vitamina C, el BHT (Butil hidroxitolueno) y la hidroquinona, entre otros.

Colorantes

Es toda sustancia que otorga color a otra por dispersión, disolución, reacción química, etc. es un tema delicado
por ser considerado capaz de agraviar la salud, por su potencial irritante, tóxico, alergénico, fotosensibilizante ó cancerígeno.
El color es la resultante de la movilidad electrónica dentro de las moléculas, la cual es consecuencia directa del
acomodamiento molecular.

Orgánicos

Los colorantes orgánicos por lo general son de origen vegetal y están constituidos por las anilinas.

Inorgánicos

Los colorantes inorgánicos por lo general son de origen mineral, como:
- Óxido de hierro, que proporciona colores rojos y amarillos.
- Dióxido de Titanio color blanco.
- Negro de Humo.
- Óxidos de cromo que proporcionan coloraciones verdes.
- Óxido de Zinc.

Perfumes

Punto final ó toque maestro de la formulación cosmética. El tipo y cantidad a aplicar dependen de la forma
cosmética y de adonde se van a aplicar. Debe carecer de propiedades irritantes. Los perfumes pueden ser extraídos de
plantas y animales ó ser elaborados sintéticamente. Cuando son extraídos de plantas, se denominan Aceites Esenciales, y
Perfumes Florales Simples cuando son extraídos de flores como rosa, gardenia, jazmín, etc. se denominan Floridos cuando
son el resultado de la mezcla de varios aceites esenciales de flores.

Principio activo

Es la parte benéfica del producto. Es la sustancia ó grupo de sustancias que actúan
directamente sobre la célula y/o sobre la piel, a escala interna y/o externa. Generalmente las sustancias de origen lípido son absorbidas más fácilmente por la piel. Las sale minerales, los oligoelementos y las vitaminas son imprescindibles paras el
desarrollo normal de la piel.

- Aceite de Germen de Trigo: Activa la circulación sanguínea, es regenerador celular.
- Aceite de Tortuga: Posee un gran poder penetrante y contiene Vitaminas A, B, E y F.
- Aceite de Visón: Restaurador del tejido conectivo, nutre la piel, atenúa arrugas.
- Aloe vera ó Sábila: Estimula la regeneración celular, nutre e hidrata.
- Cobre: Actúa de coenzima en diversos sistemas enzimáticos de la piel.
- Cobalto: Es un mineral que ayuda a la regeneración celular.
- Flúor: Reafirmante.
- Hierro: Transporta oxígeno.
- Jalea Real: Provoca una excitación de todo el tejido conjuntivo, dando lugar a un mejoramiento de la nutrición celular.
- Magnesio: Protector de la Vitamina E.
- Manganeso: Participa en el funcionamiento de la mitocondria.
- Silicio: Regenerador celular, impide la formación de radicales libres.
- Vitamina A: Aumenta el grosor de la capa córnea y disminuye las arrugas.
- Vitamina C: Es antioxidante y regenera la Vitamina E.
- Vitamina E: Antioxidante.
- Extracto Placentario Aceitoso: Es regenerador de las células epidérmicas.
- Zinc: Mantiene el contenido de Vitamina C en los tejidos.

Biovectores

Son vehículos que garantizan el ingreso de los principios activos en la piel mayoritariamente a través del folículo pilosebáceo, muchos de ellos alcanzan la profundidad de la dermis dentro del folículo, pero no se desplazan desde el
folículo hacia las células colindantes con éste, esto lo hacen los principios activos que son liberados por el vehículo.

Vehículo

Es una sustancia y/o estructura química que tiene como propósito el transporte de los principios activos que están incluídos en la preparación cosmética a través de la piel. Cuando ingresa a través de las células epidérmicas, el
vehículo no debe poseer un poder de penetración más allá de las capas más profundas del estrato granuloso. Dependiendo
del vehículo utilizado, así mismo dependerá: la facilidad de aplicación, la duración de la acción, la tolerancia de la piel, etc.

Geles

Los
geles son comúnmente acuosos ó hidroalcohólicos, en algunos casos, pueden utilizarse alcohol etílico ó aceites como fase
dispersante. Los geles son sistemas que consisten en una masa condensada que contiene un líquido interpenetrado y encerrado
en la misma. Se clasifican desde distintos puntos de vista: según la forma de la micela; según su origen: orgánicos ó
inorgánicos, teniendo en cuenta la naturaleza de la fase líquida. Tienen ventajas relacionadas a su estado semisólido y alto
grado de claridad ó transparencia, que el público asocia con calidad.

Hidrogeles y matrices colidales

El empleo de nuevos biopolímeros sintéticos ó procedentes de origen natural, está permitiendo dispersar sustancias dentro de matrices coloidales a escala nano y micro preservándolas de la degradación y
favoreciendo su liberación de una forma sostenida ó permitiendo hacer compatibles sustancias que eran incompatibles.
Se utiliza en cosmética ésta propiedad por ejemplo: para solubilizar lípidos en una preparación cosmética sin necesidad de
utilizar alcohol ó un agente tensoactivo. Esta reticulación permite elaborar cosméticos mucho más sofisticados cuando se
conjugan con vehículos específicos.

Exipientes

Son por lo general lípidos de origen animal ó vegetal que se constituyen en algunos casos como vehículos naturales. En algunas formulaciones el excipiente se constituye en el “punto de ensamble” de la sustancia activa y el vehículo.

Jaleas

Son sustancias que se hinchan al contacto con el agua y no pueden ser utilizadas sino cuando se emplean productos activos hidrosolubles, son lavables con agua, ejemplos: Gomas, productos derivados de las algas, derivados sintéticos de la
celulosa.

Emulsiones

Una emulsión constituye un medio líquido ó sólido más ó menos homogéneo, el cual es generalmente un aceite. Las gotas forman la parte dispersa y el agua forma la parte contínua. La ventaja de una emulsión, consiste en ser y permanecer estable.

Ciertos factores destruyen la estabilidad de las emulsiones, éstos son de orden:
a) Químico, como adicionar al cosmético los ácidos presentes en jugos como el de limón y el del vinagre;
b) Físico, como exponer el cosmético al calor ó al frío excesivos, al calentamiento ó a la acción de un campo eléctrico y/o
magnético y
c) Mecánico, como exponer el cosmético a vibración, choques y/o centrifugación.

Estabilizantes

Son sustancias de tipo sintético que se incorporan en algunos de los productos cosméticos, con el fin de evitar que se presenten incompatibilidades (insolubilidades) entre los diversos componentes del producto, debido a la atracción
electrónica que ejercen los componentes entre sí.

Espesantes

Son sustancias que se adicionan a algunas preparaciones cosméticas con el fin de suministrar viscosidad a la preparación cosmética. En algunos cosméticos se incrementa la viscosidad por medio de la adición de sustancias espesantes, con el fin de mantener estable la emulsión, ya que en este medio espeso, las gotas dispersas tienen mayor dificultad para desplazarse y confluir. Ejemplo: la trietanolamina, bentonita, las gomas, celulosa, carbopol, etc.

¿Qué es?

Los cosméticos son productos que se utilizan para la higiene personal o para mejorar la apariencia, especialmente del rostro.

Equipo 2 5°"ALM"

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.