ARTRITIS

TRATAMIENTO

OBJETIVOS

Disminuir dolor

Disminuir inflamación

Conservación de la funcionalidad

Rsolución de complicaciones extrarticulares

Educación del paciente y la familia

Medicamentos

AINES

Glucocorticoides

Antirreumáticos

Inflitraciones

Cirugía

Artroscopía

FISIOTERAPÉUTICO

Reposo

Modalidades terapéuticas

Termoterapia

Crioterapia

TENS

Modalidades Cinéticas

Cineciterapia activa

Fuerza muscular

Flexibilidad

Mecanoterapia

Ejercicios isométricos

Ejercicio dinámico

Ejercicio aeróbico

¿ QUE ES?

INFLAMACIÓN DE UNA ARTICULACIÓN

SE DA EN LA MEMBRANA SINOVIAL

DE TIPO DESCONOCIDO

CRÓNICA

SUELE DARSE ENTRE LOS 30-40 AÑOS

PREVALENCIA

1% de la población

las mujeres tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad

entre los 60-64 años

factores ambientales

el clima y la urbanización

aumenta la insidencia

TIPOS

TRAUMÁTICA

microtraumatismos mantenidos en niños deportistas

TEMPORAL

inflamación de vasos angíneos

OSTEOARTRITIS

afecta el cartilago

dolor

rigidez

REUMATOIDE

inflamación crónica

afecta varias articulaciones

JUVENIL

se da antes de los 16 años

incapacidad

poliartritis crónica

se detectan 7 tipos según

patrón de aparición

sistémica poliarticular

presencia o ausencia de factor reumatoide

psoriasis

MONOARTRITIS

tumefación o limitación articular por dolor de una solo articulación

HEMOFILIA

defiicit factores de coagulación

TUMORAL

CAUSAS

INFECCIÓNES

FIEBRE MALTA

enfermedad infecciosa transmitida por un animal portador

TUBERCULOSIS

enfermedad bacteriana que afecta los pulmones

TRASTORNOS DE BASE GENÉTICA

predisposición genética

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

CANCER

ENFERMEDADES ENDOCRINAS

post-parto

hormona femenina

menopaucia

LUPUS

DEFORMIDADES

CUELLO DE CISNE

Hiperextensión de IFP

Flexión falange distal

DEFORMACIÓN EN "Z"

DEDO EN OJAL

flexión IFP

Hiperextensión FD

DEDOS EN RAFAGA

Desviación cubital

PIE TRIANGULO

Subtema

PATOGÉNESIS

LOCALIZACIÓN DE LEUCOCITOS EN LIQUIDO SINOVIAL

PRODUCIENDO DOLOR E INFLAMACIÓN

PRODUCEN ACTIVACIÓN DE CITOQUINAS

INICIA INFLAMACIÓN

AUMENTO LIQUIDO SINOVIAL

LAS CÉLULAS T

r

http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2011/12/artritis-reumatoide-fisiopatologia-tratamiento.pdfhttps://inforeuma.com/wp-content/uploads/2015/09/41.pdfhttps://inforeuma.com/wp-content/uploads/2015/09/Guia_Artritis.pdfhttps://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwYXVsYWJlcnJpb3NtZWRpY2FjaWVudGlmaWNhMnxneDoyOWVhZDhjMWMzNDkyY2U1http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-la-epidemiologia-artritis-reumatoide-S0121812315000845

a

entran hacia el liquido sinovial

produce citoquinas

encargadas de la respuesta inmune y hematopoyesis

AUMENTO DEL FACTOR REUMATOIDEO

globulina anormal

ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS,LINFOCITOS Y FIBROBLÁSTOS

genera aumento de la vascularidad

CLASIFICACIÓN

SEGÚN CAPACIDAD FUNCIONAL

CLASE I

NINGUNA LIMITACIÓN FUNCIONAL

CLASE II

RESTRICCIÓN MODERADA

CLASE III

RESTRICCIÓN CONSIDERABLE

CLASE IV

INCAPACIDAD

EL SISTEMA INMUNE CAUSA DESTRUCCIÓN DEL CARTÍLAGO

atacando por tanto tejidos sanos y no microorganismos

Topic principal

MEDIOS DIAGNOSTICOS

RADIOGRAFÍA

disminución espacio articular

quistes subcorticales

bordes imprecisos

ANÁLISIS DE SANGRE

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

DETERMINA LA INFLAMACIÓN

ANTICUERPOS

FACTOR REUMATOIDEO

anticuerpo elevado

ECOGRAFÍA

sinovitis avanzada

inflamación de la membrana sinovial

derrame articular

Hiperhemia

RESONANCIA MAGNETICA

SIGNOS Y SINTOMAS

ARTICULAR

DOLOR

AUMENTA CON EL MOVIMIENTO

TUMEFACCIÓN

RIGIDEZ

SE DA EN LAS MAÑANAS

EXTRAARTICULAR

NODULOS

APARECE EN ESTRUCTURAS PERIARTICULARES

INFLAMACIÓN

a

FATIGA

PROBLEMAS DEL SUEÑO

AFECCIONES PULMONARES

FIEBRE

HIPERSENSIBILIDAD

CALOR EN LA ZONA

BIBLIOGRAFÍA

J.Banilla.(2015).Artritis reumatoidea. Guía de la enfermedad. Sociedad Española de Reumatología. Recuperado de: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2015/09/Guia_Artritis.pdf

Sociedad española de reumatología.(2015).¿Que es la artritis?.cap.41 .Recuperado de: https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2015/09/41.pdf

Dra. Vallejo.(2013).Artritis Reumatoide.Recuperado de: https://es.slideshare.net/R0SIA/radiologia-artritis-reumatoide

Gobierno federal.(S.F).Guía de referencia rápida.Diagnostico y tratamiento de artritis reumatoide del adulto.Guía de practica clínica. Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/195_ARTRITIS_REUMATOIDE/artritis_reumatoide_RR_CENETEC.pdf

M.García.S. Quesada.(2004).Artritis reumatoide fisiopatología y tratamiento. Centro de información de medicamentos.Recuperado de: http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2011/12/artritis-reumatoide-fisiopatologia-tratamiento.pdf

Disminuir el dolor, disminución rigidez articular,relajación muscular,aumento de la elasticidad.

Aumento del ROM, mejorar flexibilidad, desempeño muscular,fuerza y resistencia, marcha y locomoción