CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARTES DEL CONSENTIMIENTO

PARTE 1.

PARTE 2.

PARTE 3.

TIPOS DE CONSENTIMIENTOS

1. Consentimiento informado para tratamiento médico: Se utiliza antes de realizar cualquier procedimiento médico invasivo o de riesgo, como cirugías, pruebas diagnósticas, radioterapia, etc. El paciente debe comprender la naturaleza del procedimiento, los riesgos, beneficios y alternativas.

2. Consentimiento informado para investigación: Se requiere antes de que un individuo participe en un estudio de investigación médica o científica. Debe explicar el propósito, métodos, riesgos, beneficios potenciales y naturaleza voluntaria de la participación.

3. Consentimiento informado para menores o incapacitados: En estos casos, el padre/tutor legal debe dar su consentimiento en nombre del menor o individuo incapacitado

4. Consentimiento informado implícito o tácito: Ocurre cuando el paciente acepta un procedimiento de rutina sin necesidad de firmar un formulario, como análisis de sangre.

5. Consentimiento informado verbal: Puede ser aceptable en situaciones de emergencia cuando no hay tiempo para obtener el consentimiento por escrito.

6. Consentimiento informado amplio: Se utiliza en investigación genética o de biobancos, permitiendo el uso de muestras para futuros estudios aún no especificados.

VALIDEZ

la transparencia informativa o La información necesaria (El proceso debe estar contextualizado para determinar con precisión la información necesaria, incluyendo objetivos, riesgos, beneficios, alternativas y la disposición del sujeto para formular preguntas o retirarse según su voluntad durante la intervención)

Entendimiento de la información (El formato de consentimiento debe estar redactado en un lenguaje accesible que se ajuste a las capacidades de comprensión individual de cada sujeto tópico)

La capacidad legal para consentir ( es la capacidad mental y legal de una persona para comprender la información relevante sobre un tratamiento propuestos y tomar una decisión informada. Además, incluye la capacidad de comprender si la persona no está legalmente incapacitada, es decir, si tiene la capacidad legal para tomar decisiones por sí misma. En casos en que una persona no tenga la capacidad para tomar decisiones informadas, pueden haber otras personas designadas legalmente para tomar decisiones en su nombre, como tutores legales o representantes designados.)

La voluntariedad (no implica forzar al sujeto a dar su consentimiento, ofreciendo algo a cambio. La voluntariedad es el aspecto fundamental del consentimiento informado, ya que permite al sujeto la oportunidad de negarse o expresar su voluntad de participar en el estudio). La falta de cualquiera de estos requisitos invalida el Consentimiento Informado, poniendo en riesgo la validez de las acciones del profesional de la psicología

BASES ÉTICAS

AUTONOMIA

BENEFICIENCIA

EXCEPCIONES EN LA REGLA

*Berro Rovira, Guido. (2013). Consentimiento informado. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(1), 17-31. Recuperado en 18 de marzo de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202013000100007&lng=es&tlng=
Colegio Colombiano de Psicólogos (diciembre 05, 2018). -*Doctrina No. 3.
Consentimiento informado en el ejercicio de la psicología en Colombia. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Doctrina-No.-3-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-dic-5-2018.pdf
*Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.

proceso dialógico mediante el cual el psicólogo le informa a su usuario de manera clara y detallada acerca de los procedimientos, técnicas y estrategias que seguirá en su evaluación diagnóstica o tratamiento, sobre sus previsibles resultados y los efectos colaterales adversos que se pudieran presentar, así como las posibles alternativas a la propuesta por el psicólogo.

Es el ejercicio dialógico que le permite al usuario comprender lo que el psicólogo va a hacer y al psicólogo tener certeza de que el usuario le ha entendido.

Es la manifestación espontánea, clara y libre de cualquier presión o de vicios del consentimiento del usuario, para que el psicólogo pueda actuar, que implica su capacidad cognitiva y jurídica.

PARTE 4.

es el procedimiento conjunto llevado a cabo entre psicólogo y usuario para que el proceso de diálogo quede consignado en un documento.

NO MALEFICIENCIA

JUSTICIA

Garantizar que los riesgos y beneficios de una intervención o tratamiento sean adecuadamente comunicados al paciente para que pueda tomar decisiones informadas.

Compromiso de no causar daño injustificado al paciente.

Equidad, garantizar que los individuos sean tratados de manera justa y respetuosa, sin discriminación.

Obligación de proporcionar información completa, precisa y comprensible sobre los procedimientos médicos, incluidos los riesgos y beneficios asociados.

garantizar que la información personal del paciente se maneje de manera segura y solo se comparta con aquellos que tengan derecho a conocerla.

1.Riesgo y gravedad inmediata para la integridad del paciente

CONFIDENCIALIDAD

2.Riesgo para la salud pública

3. Incompetencia o incapacidad del enfermo

4.Existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica

5.Rechazo de un tratamiento o procedimiento