CULTURAS PREINCAS - Mapa Mental

CULTURAS PREINCAS

CARAL

DENOMINACIONES

«La Ciudad de las Pirámides»

«Civilización más antigua de América»

CRONOLOGÍA

3000 a. C. - 1800 a. C. Aprox.

PERÍODO

Arcaico Tardío

DESCUBRIDOR

Ruth Shady Solís.

AÑO DE DESCUBRIMIENTO

1996

UBICACIÓN

Valle del Supe, Barranca, (200 kilómetros al norte de Lima)

ALTITUD

350 msnm.

CLIMA

Templado

ASENTAMIENTO

20 asentamientos.

POBLACIÓN

Shady cree que su número no fue menor de 3000

CONSIDERADA POR LA UNESCO

Patrimonio Cultural de la Humanidad

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Teocrática.

ECONOMÍA

Agrícola-pesquera

Articulada por el trueque (intercambio de productos)

CERÁMICA

CHAVÍN

a

Fue una cultura Panperuana (se extendió por gran parte del Perú)

Se produjo la expansión demográfica (aumento de la población)

CRONOLOGÍA

Entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aprox

En el horizonte temprano o formativo.

DESCUBRIDOR

El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919

ESTUDIADO POR

Wendell Clark Bennett

Hernán Amat

Luis Guillermo Lumbreras

UBICACIÓN

Chavín de Huántar, provincia: Huari, departamento: Ancash

RÍOS

Entre los ríos Mosna y Huachecsa (Callejón de Conhucos)

ALTITUD

3,177 m.s.n.m.

SOCIEDAD

Integrada por sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos.

ESCULTURA

Lítica

Fueron considerados “Los mejores escultores del Perú Antiguo”

TEMPLO DE CHAVÍN

“Chavín de Huantar”

CERÁMICA

Forma globular

Monocroma

Incisa – estilizada (alto relieve)

METALURGIA

Técnica del repujado

Martillado en oro

RELIGIÓN

Politeista (varios dioses)

Zoolatidca (animales)

Terrorífica (implantaban el temor)

DECADENCIA

Chavín finalizó con la desintegración regional

ECONOMÍA

Agricultura

PARACAS

a

UBICACIÓN

UBICACIÓN

Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado

En la península de Paracas

Situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco

CAPITAL PARACAS

Tajahuana

CENTRO CEREMONIAL

Media Luna

DESCUBRIDOR

Científico peruano Julio César Tello Rojas en 1925

CRONOLOGÍA

PARACAS CAVERNAS

700 a. C. - 500 a. C

PARACAS NECROPOLIS

500 a. C - 200 a. C

DATOS IMPORTANTES

Considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa

INFLUENCIA

Cultura Chavín.

Destacaron en la textilería y la medicina

Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo

Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas

Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo

Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos

IDIOMA

Pukina

DECADENCIA

Producto de conflictos internos

VICUS

a

ORIGEN

Su denominación se debe al cerro Vicús

CRONOLOGÍA

100 a. C. y 400 d. C. Aprox

PERIODO

Formativo u Horizonte Temprano

DESCUBRIDOR

Ramiro Mattos Mendiola

AÑO DE DESCUBRIMIENTO

1960

UBICACIÓN

Provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura

PROFANACIÓN

2000 Tumbas

cientos de piezas argueológicas (actualmente piezas de museos de colecciones privadas)

PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMÍA

Agricultura

PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Calabazas

Sandías

Melones

Zapallos

Chirimoyas

Pallar

Maíz

Yuca

Algodón

ESTIAJE

Primeros meses del año (sequía de ríos)

HIDRAÚLICA

Construyeron canales de regadío

Estanques (utilizados hasta la actualidad)

ETAPAS

Influencia Mochica

Chavín, de desarrollo regional

MOCHICA

a

DENOMINACIÓN

Cultura Moche

CRONOLOGÍA

100 d.C. - 700 d.C. (Contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima)

PERIODO

Intermedio Temprano

DESCUBRIDOR

Descubierto por el arqueólogo Alemán Max Uhle en 1902, lo denominó Proto-Chimú

ORÍGENES

Se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo

Valles de Moche (valle principal)

Chicama, Virú y Chao

Lambayeque, Piura, Santa, Casma

CLASES SOCIALES

Cie Quich

Pillac

Alaec

Pueblo

POLÍTICA

Pequeños reinos militares teocráticos

TIPOS DE CERÁMICA

Escultórica

Pictórica

ARQUITECTURA

Realizaron construcciones arquitectónicas

Civiles

Religiosas

Militares.

DIOS

Aia Paec (El Hacedor)

DECADENCIA

Los Moche fueron conquistados por la Cultura Wari o Huari

Fueron los mejores escultores ceramistas de América Precolombina

Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos

NAZCA

a

CRONOLOGÍA

100 d.C. – 700 d.C.

DESCUBRIDOR

Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz (Max Uhle), en 1901

NÚCLEO GEOGRÁFICO

Valle Del Rio Grande Sur de Ica

CAPITAL

Cahuachi

Considerado como el principal centro administrativo

Culto de los Nazca

PERIODO

Intermedio Temprano

ASPECTOS CULTURALES

Cerámica (pintores)

Astronomía (geoglifos)

Ingeniería hidráulica (acueductos)

Arquitectura (Cahuachi)

SOCIEDAD

Guerrera-Agrícola (alianza con los sacerdotes)

CLASES SOCIALES

Privilegiada

Popular

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

Pesca

RELIGIÓN

Politeístas (varios dioses)

DIOS

Botto (Halcón, dios volador)

DECADENCIA

Producto de la expansión del Imperio Wari

Sus antecedentes más remotos se encuentran en fases tempranas de Paracas – Ocucaje

Considerados los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica

TIAHUANACO

a

CRONOLOGÍA

200 d. C. - 1000 d. C.

PERIODO

Horizonte Medio

SIGNIFICA

Siéntate huanaco

Nombre primitivo Taypicala

DESCUBRIDOR

Pedro Cieza de León (1551)

LOCALIZACIÓN

Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano

ALTITUD

3825 m.s.n.m.

EXPANCIÓN

Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del Perú

ÁREA DE LA INFLUENCIA

Bolivia

Chile

Noroeste de Argentina

SOCIEDAD

Clasista

Colonizadora

Teocrática

POLÍTICA

Estado Altiplánico más poderoso y colonizador

CERÁMICO

Vaso ceremonial: Kero

ARQUITECTURA

Megalítico y monumental

TEJIDO

Diseño del Acordeón (Tapices)

RELIGIÓN

Politeísta

DIOS

Dios Wiracocha

DECADENCIA

Probablemente colapsó por la invasión de los pueblos aymaras, además de la furia de un terremoto

Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes

Descubrieron el Bronce, aleación de cobre con el estaño

CHACHAPOYAS

a

UBICACIÓN

Ríos Marañón y Urubamba hasta la cuenca del Abiseo, a dos o tres mil metros de altitud

LÍMITES

Por el norte: Bagua.

Por el oeste: El río Marañón.

Por el este: El río Huallaga.

Por el sur: El río Abiseo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

CONSEJO DE ANCIANOS

Cada unidad étnica “Estuvo gobernada por un consejo de ancianos

ÉPOCA DE GUERRA

Elegía un capitán, a quien todos los habitantes del Ayllu obedecían

LOS CHACHAS

Fueron un agregado humano de ayllus

Reinó la paz y culturalmente estaban unificados

TRADICIONES

Tuvieron un mismo Dios

Los trajes, las danzas y la música así mismo fueron idénticos

AYLLUS

Los autóctonos Chachapoyas eran organizados en ayllu

Unidad organizadora social más grande

CERÁMICA

Representada principalmente por el estilo Kuélap

Principales formas

Vasijas grandes con cuerpo oval

Ollas de base plana con asas horizontales

Pequeños vasos subglobulares

Suele ser pintada y modelada

Motivos geométricos bandas o listones, rectos o curvos

HUANCA

a

DENOMINACIONES

Cultura Huanca o Cultura Wanka

CRONOLOGÍA

entre 1000 d.C. – 1460 d.C.

UBICACIÓN

Los Huancas se asentaron en la cuenca hidrografía del río Mantaro

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

Ganadería-Pastoreo

Trabajo Artesanal

Cerámica

Arquitectura

CARACTERÍSTICAS

El gobierno o sucesión en el mando era hereditario

Los grandes “SEÑORES” se deformaban el cráneo

Fueron acatados por sus vasallos

Eran polígamos

Cuando morían se les enterraba en cueros frescos de auquénidos

GUERRA CONTRA LOS INCAS

fue muy violenta

fueron derrotados por Túpac Inca Yupanqui

El Inca fraccionó el reino Huanca en 3 curacazgos:

Atún Jauja (Jauja).

Hurin Wanca (Hunanamaco)

Hanan Wanka (Sicaya)

SICÁN

a

Significa templo de la Luna

UBICACIÓN

Valle de Lambayeque

DESCUBRIDOR

Rafael Larco Hoyle

CRONOLOGÍA

750 d.C. – 1375 d.C

Tuvieron Una gran orfebrería (el Tumi o Illimo)

Al Tumi se le considera una especie de “Machu Picchu en oro.”

DIOS

Naylamp

TIPO DE ESTADO

Teocrático

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Base económica

Agricultura

Comercio

Metalurgia

Comercio

Realizaron un intercambio comercial regional e internacional

Utilizaron hachitas de cobre artesanales como moneda

SEÑOR DE SICÁN

Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán Grande (Lambayeque)

Descubierto por Izumi Shimada en 1989

El señor de Sicán fue un jefe regional del período Sicán medio (950 d. C. – 1150 d. C.)

Sicán era un jefe regional mientras que Sipán un cacique local

CHINCHA

a

CRONOLOGÍA

1100 d.C. - 1450 d.C.

PERIODO

Intermedio Tardío

DESCUBRIDOR

Federico Max Uhle

UBICACIÓN

Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí

CENTRO DE PODER

Valle de Chincha

SOCIEDAD

Clases dominantes

Sacerdotes

Jefes militares

Comerciantes

Clases dominadas

Pescadores

Artesanos

Campesinos

POLÍTICA

Fue un señorío dominado por una casta sacerdotal

Contó con el apoyo de una casta guerrera

Existió una poderosa casta comercial

ECONOMÍA

BASE ECONOMÍA

Pesca

Comercio (carácter internacional)

“Los Fenicios del Nuevo Mundo”

Los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina

OTRAS ACTIVIDADES

Pesca

Agricultura

Artesanía

RELIGIÓN

Politeístas

CHIMÚ

a

CRONOLOGÍA

1200 d. C. - 1470 d. C., año en que los Incas vencieron y los dominaron

PERIODO

Intermedio Tardío

DESCUBRIDOR

Federico Max Uhle en 1902

UBICACIÓN

Costa central y gran parte de la costa norte de los Andes centrales (actual Perú)

SOCIEDAD

Clasista

Guerrera

Esclavista

BASE ESCONÓMICA

Agricultura

Pesca

Comercio

ESTADO DE TIPO

Imperialista

Militarista

Clasista

Conquistador (Estado costeño más poderoso)

DECADENCIA

Fueron conquistados por los Incas en 1470

Quienes eran liderados por el auqui Túpac Yupanqui durante el gobierno del Inca Pachacútec

Son considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo

WUARI

a

CRONOLOGÍA

600 d. C. - 1200 d.C.

PERIODO CULTURAL

Primer Imperio Pan Andino

DESCUBRIDOR

Julio C. Tello

ORIGEN

Fusión de las culturas

Huarpa

Nazca

Tiahuanaco

Pachacámac

UBICACIÓN

En el asiento geográfico de la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio fue desplazada por la ciudad Wari.

SOCIEDAD

Clasista

Guerrera

Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico

Poseía elevada producción agropecuaria

Gran producción urbana

POLÍTICA

Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina

Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan - Andino)

Abarca áreas muy vasta de los andes centrales

Férreo aparato de conquista militar

Adecuada política de colonización

Notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación)

ECONOMÍA

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Agricultura

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Pastoreo

PRACTICARON

Truque entre ciudades y campesinos

OTRAS ACTIVIDADES

Pesca

Artesanía

CERÁMICA

POLÍCROMA CON COLORES

Negro

Crema

Rojo

Marrón

CARÁCTER

Utilitario (aumento la cantidad y disminución la calidad)

DESTACAN

Los cantaros englobados

VASOS CEREMOCIALES

“Kero”, tazones, vasijas y pebeteros

Resaltan las figuras geométricas

ICONOGRFÍA

Figura del dios de los báculos, motivos naturalistas y mitológicos

ARQUITECTURA

Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú

Material de Construcción: adobe en la Costa y piedra en la Sierra

Denominadas "Cabeceras de Región"

LIMA

a

CRONOLOGÍA

100 d C. – 800 d. C.

PERIODO

Intermedio Temprano

UBICACIÓN

La Cultura Lima estuvo localizado entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín

INVESTIGADORES

Max Uhle

Bautizó con el nombre de Proto Lima

Hallada en el valle del Rímac

El padre Villar Córdoba (1935)

Estudia etimológicamente los nombres de los asentamientos

Planteando que se tratan de expresiones aymaras

Jacinto Jijón y Caamaño (1925)

Realizó excavaciones en el asentamiento de Maranga

Hallando ceramios en forma de kero de marcada influencia Tiahuanaco

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

Dominaban los sacerdotes y comerciantes

Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca

Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto

Realizaron la caza deportiva

MANIFESTACIONES CULTURALES

CERÁMICA

Los huacos eran sencillos, pintados sobre fondo rojo con líneas blancas

Cerámica tricolor, huacos finos, figuras de peces, serpientes y diversas líneas

Cerámica perfeccionada, fue tretacolor (rojo, blanco, negro y gris)

TEXTILERÍA

Se encontraron mantos hechos de algodón y lana de auquénidos

con dibujos de motivos entrelazados (líneas, peces, serpientes)

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.