Desarrollo del Pensamiento

RAZONAMIENTO

Es una función de la inteligencia, se encarga de adquirir conocimientos nuevos a partir de otros previamente aprendidos.

El razonamiento es una herramienta para el progreso de la sociedad, puesto que es gracias a este que nos hemos desarrollado como sociedad, en conocimientos, inventos, descubrimientos, innovaciones.

El razonamiento es un conjunto de proposiciones enlazado a una premisa, no sin antes pasar por prefijos y así llegar a un argumento final.

¿Qué es?

TIPOS DE RAZONAMIENTO

Existen diferentes tipos de razonamiento que se clasifican en deductivos, inductivos y por analogías

Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Este razonamiento viene de la deducción, que es un método lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular. Por lo tanto este tipo de razonamiento es una actividad mental que permite hacer una especie de discernimiento a partir de una serie de premisas.

Por ejemplo:
Todos los hombres son libres.
Aristóteles es un hombre.
Por lo tanto se infiere que Aristóteles es libre.

Validez

Válido

Si aceptamos que todas las manzanas son frutas y que “x” es manzana, “x” va a ser una fruta.
Un ejemplo poco más elaborado en el que se asumen variables aunque no estén:
La manzana se cayó por el efecto de la gravedad.
Aquí se asume que el interlocutor sabe que la gravedad atrae los objetos hacia el centro de la Tierra.

Inválido

Ten cuidado con las abejas, podrían picarte.
La premisa sobreentendida es que las abejas pican.
Este tipo de pensamiento es una de las bases fundamentales de varias disciplinas como la lógica y las matemáticas, y tiene un papel muy importante en la mayoría de las ciencias.

a

Razonamiento inductivo

Este tipo, trabaja de modo opuesto al deductivo esto quiere decir que se empieza desde lo más específico hasta las generalizaciones y teorías más amplias. En el razonamiento inductivo, comienza con unas observaciones y medidas específicas para llegar a unas conclusiones generales.

Completo

Ricardo y Anahí tienen tres perros: Pancho, Ronaldo y Tito.
Pancho es de color negro.
Ronaldo es de color negro.
Tito es de color negro.
Por lo tanto, todos los perros de Ricardo y Anahí son de color negro.

Incompleto

Pancho es un perro de color negro.
Ronaldo es un perro de color negro.
Tito es un perro de color negro.
Por lo tanto, todos los perros son de color negro.
Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas son verdaderas, pero la conclusión es falsa.

Razonamiento por analogía

El razonamiento por analogía podría considerarse como un tipo de razonamiento inductivo. La diferencia radica en que la conclusión no contendrá una verdad general, sino, una verdad particular.

El razonamiento analógico es utilizado en tests cognitivos de carácter psicológico y social. También, preguntas de este tipo son frecuentemente incluidas en pruebas de admisión, debido a que a través de su correcto razonamiento puede comprenderse los conocimientos del mundo y medio ambiente, además de léxico y comprensión del lenguaje.

Validez

El razonamiento por analogía nunca es válido, ya que no existe ninguna regla lógica que permita realizar este tipo de inferencia. Sin embargo, un razonamiento por analogía puede ser más o menos aceptable, según las clases de argumentos en donde se establezca la conclusión.

Al comprar un producto se evidencia uno de los razonamientos analógicos más frecuentes; en este momento es que si un producto de una determinada marca funcionó bien, otro producto de la misma marca también lo hará. Lo mismo se puede aplicar en sentido contrario.
El limpiador de la marca A fue muy efectivo, por tanto el jabón de la marca A debe ser bueno también.

En psicología

Las emociones muchas veces se aplican en forma de analogía, y responden a instintos que tiene la persona y que se manifiestan en sociedad. El estudio de estas se hace de forma minuciosa.

Por ejemplo: Si Kassandra se molesta cuando llega su mamá, probablemente se moleste cuando su mamá le hable.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Periodo Lectivo: Abril- Septiembre 2018
Docente: Rafael Saltos Rivas
Autora: María Victoria Moreira Mendoza
Aula:K

PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA

Prevención y Programas

La prevención de las drogodependencias es toda intervención realizada antes de que exista un consumo significativo de sustancias, con la finalidad de intentar cambiar factores de riesgo tanto individuales como sociales o ambientales que sean los determinantes de dicho consumo, favoreciendo el desarrollo de factores de protección.

Un programa de prevención es aquel que consta de un planeamiento de diferentes acciones con el objetivo de impedir la aparición de un problema de drogodependencias, evitando o retrasando el uso y abuso de drogas.

Procesos

Tipos

ESCOLAR

Esta es un tipo de prevención que utiliza muchos programas para tal. Al ser jóvenes con la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilita de modo importante realizar la prevención en este ambiente escolar.

FAMILIAR

La familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de un consumo esporádico en ciertas drogas.

COMUNITARIA

La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud

LABORAL

El consumo de drogas en el trabajo ha aumentado con el tiempo, es importante la marcha de programas para el consumo abusivo de drogas, sobre todo de las legales. Como modelos de prevención para fumadores que trabajan en construcción.

Niveles de Prevención

Prevención universal

La prevención indicada

Prevención selectiva

Topic flotante

Topic flotante

Subtopic

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.