RECORDAR
Su proposito
¿Que es?

ESTERILIZACIÓN

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Físicos

Calor seco

elimina microorganismos por coagulación de las proteínas. Se usa generalmente a 170° C durante 60min o 150° C durante150min.

Estufa de convección por gravedad.

Proceso más lento y menos uniforme.

Estufa de convección mecánica.

Menos tiempo y ofrece un equilibrio térmico.

Indicaciones de uso.

instrumentos cortantes y de acero inoxidable.

Agujas, jeringas de cristal, tubos, pipetas de vidrio, polvos estables al calor.

Líquidos y sustancias liposolubles e hidrófugas como aceites, siliconas, parafina, vaselina, cremas y polvos de talco.

Ventajas.

Permite esterilizar aquellos materiales, que no pueden ser procesados por calor húmedo.

Desventajas.

Requiere largos períodos de exposición, proceso dificultoso de validar, acelera la destrucción del instrumental.

Calor húmedo.

El mecanismo de acción es por desnaturalización de las proteínas. La eficiencia del vapor como esterilizante depende de: la humedad, el calor, la penetración, la mezcla de vapor y aire puro.

Autoclaves de desplazamiento de gravedad o gravitacional.

Proceso muy lento y favorece la permanencia residual del aire.

El tiempo de penetración es prolongado por la incompleta salida del aire y, los tiempos de esterilización es mayor.

Esterilizadores de pre-vacío.

Constituye un sistema mucho más eficiente que otros.

Funcionan a temperaturas de 121° C a 132° C .

Los períodos de esterilización son menores debido a la rápida remoción de aire tanto de la cámara como de la carga.

Indicadores de uso.

Textiles.

Metales.

Vidrios o cristal.

Líquidos.

Gomas y Plásticos termorresistentes.

Ventajas.

Es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar residuos del agente esterilizante.

Desventajas.

No apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del proceso.

Químicos

Líquidos

Inmersión hecha de forma manual será siempre el último método de elección.

Glutaraldehído.

Se utiliza como desinfectante de Alto Nivel.

La duración del tiempo de contacto para esterilizar es de 10 hs. aprox.

Amplio espectro de actividad antimicrobiana.

Fáciles de usar, son relativamente no corrosivos.

Peróxido de hidrógeno.

Desinfectante muy poco utilizado.

en concentración del 6% es esporicida.

Muy corrosivo cuando se utiliza instrumental delicado.

Formaldehído.

Alta toxicidad.

La esterilización se consigue a la concentración del 8% por 24hs de inmersión.

Se utilizan para los materiales de hemodiálisis.

Son difíciles de controlar, con una gran probabilidad de recontaminación durante el enjuague o secado.

Ácido peracético.

Considerado como un Derivado del peróxido de hidrógeno.

Inflamable, solución muy corrosiva e inestable.

combinado al 35% con peróxido de hidrógeno y con soluciones neutralizantes, está indicado para material sumergible.

El ciclo puede ser durar 25 y 30 min.

Gaseoso

Óxido de Etileno.

Destruye los microorganismos por aniquilación.

Se volatiliza formando un compuesto gaseoso, inflamable y explosivo.

Evitar y prevenir exposiciones para la salud del personal.

El sistema de ventilación debe expulsar el aire directamente hacia el exterior.

Si alguna persona presenta hipersensibilidad al ETO debe evitar su exposición.

Es necesario monitorear los niveles del gas en el cuarto.

Debe tener 10 cambios de aire por hora, estar a 21° C, y tener una humedad relativa de 50%.

Reacciona con el agua para formar ETILENGLICOL.

Etapas de la esterilización por ETO.

Aireación.

Evacuación.

Exposición al gas.

Ingreso del gas.

Acondicionamiento y humidificación.

Ventajas.

Sustancia con gran poder de difusión y penetración.

Indicado para materiales sensibles al calor.

Desventajas.

Altamente tóxico.

Proceso lento, requiere control ambiental y control residual en los materiales.

No hay indicadores químicos que puedan monitorear la concentración de ETO en un ciclo.

Físicos-Químicos

Vapor a baja temperatura

Gas de vapor de Formaldehído (FO) o Vapor a baja temperatura con Formaldehído (VBTF)

La esterilización se produce por la acción del FO en presencia de vapor saturado

Se obtiene haciendo pasar la solución a través de un vaporizador. Tiene 4 etapas:

Eliminación de aire

Inyección de FO

Etapa húmeda

Lavado de la cámara

Desventajas

Incompatibles con materiales sensibles a la húmedad.

El FO es un producto tóxico considerado cancerígeno y mutagénico.

Gas incoloro, con olor picante, altamente soluble en agua, que reacciona con ella produciendo FOMALINA

Semejante al ETO, por aniquilación de átomos de hidrógeno de grupos de proteínas, enzimas

Tiene amplio espectro biocida (virus, hongos, bacilo de la tuberculosis, etc.)

Su acción esporicida es baja temperatura ambiente, por lo que se combina con el calor a temperatura de 50° a 75° C

Este método también requiere que se trabaje con un sistema automatizado para evitar y prevenir la exposición laboral

Ventajas

Rapidez, ausencia de residuos tóxicos, fácil instalación

Gas y Plasma

Plasma de peróxido de hidrógeno.

Es útil para la esterilización de equipos y materiales que no resisten altas temperaturas.

Peróxido de hidrógeno vaporizado en solución acuosa al 58% al estado plasma.

Sinergismo entre la acción oxidante del peróxido de hidrógeno en estado vapor y la actividad alquilante de los radicales libres.

Desventajas

Tiene poco poder de penetración.

No se pueden esterilizar materiales derivados de la celulosa.

Requiere empaques especiales sin celulosa en su composición.

El esterilizador opera mediante la inyección de plasma y por medio de emisión de energía de radiofrecuencia.

Posteriormente se corta la radiofrecuencia y se vuelve a la presión atmosférica por la introducción de aire filtrado.

No es corrosivo para metales y es compatible con una gran cantidad de materiales.

NO apto para material que contenga CELULOSA, como algodón, papel y madera.

Ventajas

Ausencias de residuos tóxicos, fácil instalación, rapidez del proceso.

Compatibles con materiales sensibles a la húmedad.

MATERIALES DE EMPAQUE

Permeable al agente esterilizante.

Resistente a la entrada de microorganismos.

Resistente a la rotura.

Que no desprenda fibras ni partículas.

Que no reaccione con el agente esterilizante.

Que no reaccione con el material que se empacará.

Resistente a los líquidos.

No tóxico (tintas, fibras, pelusas).

Relación costo/beneficio positivo.

MATERIALES USADOS

Telas.

Tejidas.

Algodón y algodón poliéster.

No tejidas.

Celulosa más fibras sintéticas.

Papel .

Papel de diario.

Muy poca resistencia al desgarro y de pésima calidad.

Papeles de reciclo.

Papel sulfito.

Papel madera.

Papel Kraft.

Papel de resistencia y buena barrera antimicrobiana.

Papel grado quirúrgico o médico.

Ideal para la esterilización .

Pasta de celulosa importada de los países nórdicos.

Polímeros.

Barrera absoluta contra los microorganismos y el polvo.

Polietileno.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN SISTEMA DE ENVOLTORIO

Porosidad/Permeabilidad.

Debe permitir que el agente esterilizante penetre y salga del paquete.

Fortaleza.

Resistencia al estallido, desgarro y abrasión.

Pelusa o partículas.

Material que tenga un coeficiente cero de desprendimiento de micropartículas o pelusas.

Repelencia.

El envoltorio debe ser repelente a los líquidos como agua o soluciones salinas. Además, debe demostrar resistencia y repelencia s los alcoholes.

Memoria.

Habilidad para mantenerse donde es puesto.

Facilidad de manipuleo.

Los materiales no tejidos para envoltorio deben ser fáciles de manipular durante todos los procesos para su uso.

TIPO DE ENVOLTURA

Pliegos de papel, tela no tejida o tela.

Tipo sobre.

Tipo rectángulo.

Bolsas de papel.

Pouch o papel ventana.

ALMACENAMIENTO

La validez de la esterilidad está condicionada a los eventos a los que el material está expuesto.

Muchos establecimientos tienen en cuenta las recomendaciones del CDC.

El material estéril debe ser rotulado con fecha de vencimiento y número de lote, para su rotación de stock y control.

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

Artículos críticos.

Siempre estériles.

Instrumental quirúrgico.

Sondas cardíacas.

Catéteres.

Prótesis.

Artículos semicríticos.

Desinfección de Alto Nivel.

Endoscopios.

Equipos de asistencia respiratoria.

Anestesia.

Artículos no críticos.

Desinfección de nivel intermedio o bajo.

Termómetro.

Ropa de cama.

Colchones.

Fonendoscopios, Esfingomanómetros y manguitos.

Proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos vivos, icluídas las esporas bacterianas.

Es el contener el instrumental, campos, accesorios o equipos y protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias.

Dentro de cada paquete debe ir un indicador interno de proceso, cuyo viraje ha de ser chequeado en el momento de su apertura.