Estimulación temprana pre y postnatal

Introducción

Las bases neurológicas de la estimulación prenatal se centran en:

desarrollo del SNC

Maduración del SNC

La estimulación prenatal debe empezar en las etapas iniciales de gestación para mejorar la sinapsis neuronal.

Concepto

AEPCCC: proceso que promueve el aprendizaje del feto mejorando y potenciando su desarrollo, a través de diversos estímulos.

Desarrollo

Físico.

Sensorial.

Afectivo.

Social

Estímulos:

Sonido.

Movimiento.

Presión.

Comunicación afectuosa padre/ bebé.

Vibración.

Luz.

Desarrollo Intrauterino

Es importante seguir este proceso porque depende de ello el tipo de estimulación que se debe aplicar y también la técnica.

Cada uno de los sentido que se van generando a través del neuro-desarrollo van a ir provocando los diferentes cambio en los tipos de estimulación.

En el período prenatal, la impregnación celular es máxima.

La vida del niño intraútero

El bebé se desarrolla en un espacio complejo rodeado de lo que necesita para sobrevivir:

Alimento.

Tranquilidad.

Afecto.

La tranquilidad y el afecto son percibidas por el bebé de dos formas:

Hormonas

En el 6 o 7 mes el bebé distingue y reacciona a ello.

Latidos del corazón

El feto le adjudica un significado metafórico.

Se debe buscar la manera de responder asertivamente a la ansiedad materna para que no afecte al bebé.

Lo que se busca con la estimulación prenatal es que que las primeras experiencias del feto sean las mejores.

Semana 28 a 32

Inicio de la consciencia.

3er trimestre

Inicio de la memoria

Inicio de características y rasgos de su personalidad.

El útero es un lugar idóneo para un aprendizaje condicionado.

Topic principal

El vínculo intraútero

Se inicia y establece en los tres últimos meses de embarazo.

Posee un grado de consciencia y memoria.

Ello le permite enviar y recibir mensajes complejos.

Para lograr este vínculo se necesita:

Un emisor, está será la madre, se vincula a través de sensaciones.

Mensajes, son los estímulos afectivos y sensoriales que la madre transmita,

Un receptor, el bebé, quien también puede enviar respuestas a estos estímulos como una patada, etc.

Este vinculo determina la futura relación madre e hijo y es lo que lo protegerá de peligros e incertidumbre del mundo exterior.

Este vinculo se efectúa mediante:

Comunicación conductista: reacción del feto por miedo o ruido.

Comunicación simpática: comunicación mediante sueños.

Comunicación fisiológica: el feto se hace daño por un ambiente hostil.

Estimulación postnatal

Técnicas de estimulación postnatal:

Estimulación táctil:

masaje infantil según:

Vimala Schneider

Shantala,

Estimulación orofacial y alimentación:

Terapia de regulación orofacial de Castillo Morales.

Estimulación de succión no nutritiva.

Estimulación postural:

Cambio de posición cada dos horas.

Posición de tres sobre cuatro.

Prono, supino y decúbito lateral.

Posturas globales de flexión.

Estimulación emocional y autorregulación.

Método canguro.

Estimulación visual:

Contraste de luz/ sombra

Blanco y negro.

Estimulación auditiva:

La voz de la madre.

Música de Mozart, o clásica.

Estimulación del gusto:

Leche materna.

Sacarosa.

Son procesos críticos que moldean al individuo.

Estímulos apropiados y constantes que ayuden a desarrollar:

El aspecto motor.

El aspecto cognitivo.

El aspecto del lenguaje.

El desarrollo personal-social.

Importancia de la estimulación prenatal

Ayuda al feto a desarrollarse en el vientre materno.

Al nacer el bebé tendrá un mejor desarrollo cognitivo, sensorial y motor.

La actividad física y la estimulación prenatal en la gestación

Beneficios para el feto:

Liberación de hormonas que pasan por la placenta.

Estímulo emocional que viene de la adrenalina.

Efectos de endorfina que duran 8 horas.

Masajes agradables y calmantes.

Eleva el oxigeno en la sangre.

Beneficios para la madre:

Libera hormonas que constituyen un estímulo emocional.

Ayuda elevando el autoestima.

Mejora relaciones sociales.

Ayuda charlas con otras madres gestantes.

La comunicación con miembros de la familia, etc.

Alivia dolores y procesos de constipación.

Mejora la energía.

Tiene beneficios postparto.

Técnicas de estimulación prenatal

Técnica táctil:

A partir de la decima o sexta semana.

Masajes, vibraciones o texturas masajeados por el vientre materno.

Técnica visual:

Cuarto mes de gestación.

Con luz artificial o natural, ayuda al niño a mejorar su discriminación visual, mejora orientación y dirección.

Técnica auditiva:

14 semanas de gestación.

Capaz de conectar al bebé con el mundo exterior.

Técnica motora:

1o semanas de gestación.

Posiciones o ejercicios de la madre que el feto va percibiendo, el feto desarrolla el centro del equilibrio.

Técnica de relajación:

Actividades que estimulan las glándulas endocrinas.

Beneficia la salud, el equilibrio emocional y la relajación de la madre, dota un ambiente placentero para el feto y predispone al parto a la madre.

Sistema de estimulación FIRSTART

BABY PLUS

Método TOMATIS

Topic principal