EVALUACIÓN INTERNA

r

La evaluación interna forma parte importante del aprendizaje y enseñanza de los estudiantes, dado que los ayuda a alcanzar metas establecidas, además de mejorar su aprendizaje. Esta es corregida por los profesores de la materia impartida y calificada externamente por personal de IB. Dentro de esta se evalúa únicamente el trabajo de cada alumno basado en diferentes niveles de logro. (IB, 2020, pág. 46)

EXPOSICIÓN

r

Exposición que busca como se desarrolla la materia de TDC en el mundo, tomando temas de la materia. Esta permite a los estudiantes desarrollarse con diferentes habilidades académicas. Para su elaboración, los alumnos deben contar con tres objetos que mantengan cierta relación con una de las preguntas establecidas, y de estos debe realizar una explicación escrita sobre cada uno de ellos. Se debe realizar en el primer año del Programa del Diploma, para ayudar a los estudiantes. Este componente se califica por el profesor y es moderado en el exterior. (IB, 2020, pág. 48)

PASOS

r

Para el correcto desarrollo de la evaluación interna se siguen los próximos pasos.# Elemento de lista numerada Se debe seleccionar una de las 35 preguntas y con esta tres objetos que guarden relación. # Elemento de lista numerada Continuando, cada alumno debe tener un documento donde se encontrara la exposición, en esta debe estar el titulo indicador de la pregunta, imágenes de los objetos, comentarios escritos detalladamente sobre cada objeto, y por ultimo las citas y referencias utilizadas. Se les permite a los profesores comentar sobre los borradores. Una vez listo se califica y se manda al exterior.# Elemento de lista numerada Los maestros ofrecen a los estudiantes un espacio para que puedan realizar la exposición enfrente de un público cuando estos estén listos, pues esta no cuenta como parte oficial de la evaluación. (IB, 2020, pág. 48 - 49)

PREGUNTAS

r

Se debe responder una de la siguientes preguntas, la cual debe mantener relación con los objetos escogidos por el alumno.Las preguntas de evaluación interna son:1. ¿Qué se considera conocimiento?2. ¿Son algunos tipos de conocimiento más útiles que otros?3. ¿Qué características del conocimiento influyen en su fiabilidad?4. ¿Por qué motivos podemos dudar de una afirmación?5. ¿Qué constituye una buena prueba para respaldar una afirmación?6. ¿Cómo influye en lo que sabemos la forma en que organizamos o clasificamos el conocimiento?7. ¿Cuáles son las implicaciones de tener, o de no tener, conocimiento?8. ¿Hasta qué punto es posible lograr la certeza?9. ¿Están algunos tipos de conocimiento menos abiertos a la interpretación que otros?10. ¿Qué desafíos plantea la difusión o la comunicación del conocimiento?11. ¿Puede un conocimiento nuevo cambiar las creencias o los valores establecidos?12. ¿Es inevitable que exista parcialidad en la producción de conocimiento?13. ¿Cómo podemos saber que el conocimiento actual supone una mejora con respecto al conocimiento pasado?14. ¿Hay algún conocimiento que pertenezca únicamente a comunidades concretas de actores del conocimiento?15. ¿Qué limitaciones hay en la búsqueda del conocimiento?16. ¿Hay algún conocimiento que no deba buscarse por motivos éticos?17. ¿Por qué buscamos el conocimiento?18. ¿Existe lo incognoscible?19. ¿Qué constituye una buena justificación para respaldar una afirmación?20. ¿Qué relación hay entre la experiencia personal y el conocimiento?21. ¿Qué relación hay entre el conocimiento y la cultura?22. ¿Qué papel desempeñan los expertos a la hora de influir en nuestro consumo o adquisición del conocimiento?23. ¿En qué medida son importantes las herramientas materiales en la producción o adquisición del conocimiento?24. ¿Cómo puede el contexto en el que se presenta el conocimiento influir en si se acepta o se rechaza?25. ¿Cómo podemos distinguir entre conocimiento, creencia y opinión?26. ¿Depende nuestro conocimiento de nuestras interacciones con otros actores del conocimiento?27. ¿Todo conocimiento impone obligaciones éticas a quienes lo poseen?28. ¿En qué medida es posible la objetividad en la producción o adquisición del conocimiento?29. ¿A quién pertenece el conocimiento?30. ¿Qué papel desempeña la imaginación en la producción de conocimiento acerca del mundo?31. ¿Cómo podemos juzgar si son adecuadas las pruebas?32. ¿En qué consiste una buena explicación?33. ¿Cómo está determinado el conocimiento actual por su desarrollo histórico?34. ¿De qué maneras influyen nuestros valores en nuestra adquisición de conocimiento?35. ¿De qué maneras influyen los valores en la producción de conocimiento?(IB, 2020, pág. 49 - 50)

OBJETOS

r

Varios objetos son aceptados para este trabajo pero de preferencia deben ser objetos de interés propio que se hayan encontrado en su vida cotidiana, este debe ser preexistente. También debe tener relación con un tema de TDC. El objeto puede ser tanto físico como digital, pero se debe tomar en cuenta si es practico y exacto, además de tener un contexto especifico: Lugar y tiempo. Cada imagen debe rotularse adecuadamente, de tal manera que sea fácil de identificar para el maestro y moderador. (IB, 2020, pág. 51)

PALABRAS

r

La exposición debe contar con un máximo de 950 palabras, si el alumno se pasa de este limite, el supervisor debe leer solo lo que entre dentro de esas primeras palabras. Pero dentro de esas no cuenta el texto dentro del propio objeto, agradecimientos, referencias (excepto las notas y pies de pagina). (IB, 2020, pág. 52)

ORIENTACIÓN Y AUTORÍA ORIGINAL

r

Cada trabajo debe ser hecho por un estudiante, claro que con cierta ayuda en la planificación y elaboración por parte del profesor. De hecho, se recomienda tener ocho horas lectivas para esta tarea, ya que dentro de este tiempo se debe explicar como se realiza la evaluación, también para que se resuelvan las dudas, y para que el profesor pueda revisar los avances del alumno. Cada alumno debe recibir consejos del profesor, para mejorar y terminar el trabajo. Además, el maestro debe verificar si el trabajo es propio del estudiante. (IB, 2020, pág. 52)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

r

Herramientas que se utilizan para dar la calificación final en la evaluación interna.

CORRECCIÓN

r

El trabajo se evalúa con un enfoque de corrección de impresión global, lo cual indica que esta es un proceso de valoración holística o global, al contrario de un proceso analítico donde se evalúa por criterios individuales para cada aspecto. En estos instrumentos se presentan cinco niveles de desempeño, clasificados como globales, en vez de una lista de verificación de características. Cuando se corrige, se busca describir en que nivel de logro se encuentra el estudiante, para lograr una calificación de algún nivel no es necesario cumplir con todos los aspectos.Se toma en cuenta la impresión general del trabajo y debe calificarse con números enteros. Los profesores deben dar justificación a la puntuación dada. En cada nivel hay dos puntuaciones, se concede la más alta cuando el trabajo cumple en su mayoría con los aspectos, si es el caso contrario se otorga la segunda puntuación. En el caso de que un trabajo se encuentre entre dos niveles, el profesor debe volver a leer la pregunta de la guía y los aspectos de los niveles para hacer una revalorización de la calificación. (IB, 2020, pág. 55)

EXPOSICIÓN

r

La evaluación de este trabajo se basa en la pregunta elegida por el estudiante. Se califica en base a cinco niveles de desempeño que no se ven como una lista de verificación, si no como descriptores globales. (IB, 2020. págs. 55-56)[https://www.apc.edu.ec/wp-content/uploads/2020/06/guia-teoria-del-conocimiento-primera-evaluacion-2020.pdf] En el siguiente link se puede ver los niveles de desempeño, paginas 56 - 57 del PDF, y de la guía paginas 50 - 51.

FUENTE

r

 Organización del Bachillerato Internacional. (2020). Guía de Teoría del Conocimiento (PDF). [https://www.apc.edu.ec/wp-content/uploads/2020/06/guia-teoria-del-conocimiento-primera-evaluacion-2020.pdf]