Evolución y carga financiera de las enfermedades crónicas no transmisible en Colombia 2010-2021

•Objetivo de reducir la mortalidad prematura para 2030.

•Análisis de tendencias de ECNT comunes.

•Carga financiera sobre el sector salud debido al envejecimiento poblacional y hábitos poco saludables.

Urgencias y hospitalizaciones:

•El número de personas atendidas en urgencias y hospitalizaciones por ECNT ha mostrado una tendencia creciente, especialmente para enfermedades cardiovasculares y crónicas respiratorias.

•Las mujeres representan la mayoría de las personas atendidas en urgencias y hospitalizaciones por ECNT.

•Se observa una reducción en la participación del régimen contributivo en la atención de urgencias y hospitalizaciones.

•Al igual que en las consultas y procedimientos, las personas mayores de 50 años presentan un mayor número de urgencias y hospitalizaciones por ECNT.

•También muestran un aumento en el número de personas atendidas, destacándose las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad crónica respiratoria.

•Aumento en enfermedades cardiovasculares y crónicas respiratorias

Distribución regional:

•Existe una gran heterogeneidad entre regiones en la atención de consultas, procedimientos, urgencias y hospitalizaciones por ECNT.

•Los departamentos con mayores tasas de atención por ECNT incluyen Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, Caldas y Bogotá, pero se observan altas tasas de crecimiento en departamentos como Vaupés, Casanare, La Guajira y Chocó.

ECNT y Evolución de Atenciones Totales:

•Enfoque en consultas, procedimientos, urgencias y hospitalizaciones para personas con diagnóstico principal de ECNT.

•Similaridad en la evolución del total de atenciones con el número de personas atendidas.

Principales ECNT y Tasas de Atenciones:

•Destacar las enfermedades cardiovasculares con la mayor tasa de atenciones por 100.000 habitantes.

•Diabetes y cáncer siguen en importancia en consultas y procedimientos.

•En urgencias, la enfermedad crónica respiratoria ocupa el segundo lugar.

Costos Asociados a las ECNT:

•Estimación de costos de atención basada en RIPS, manual tarifario y base de suficiencia.

•Crecimiento importante de costos desde 2017, principalmente por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Proyección de Costos y Conclusiones:

•Proyección hasta 2030 muestra aumento significativo en costos asociados a ECNT.

•Tendencia depende de efectividad de programas de promoción y prevención.

•Importancia de análisis futuro sobre salud mental dada su creciente incidencia.

Impacto económico de las ECNT

•Descripción de los diferentes métodos de cálculo de los costos asociados con las ECNT.

•Presentación de estudios que muestran el aumento de los gastos de salud debido a las ECNT en países desarrollados y en vías de desarrollo.

•Mención de la escasez de estudios sobre la carga económica de las ECNT en países de ingresos bajos o medios.

Enfermedades crónicas más importantes:

Enfermedad renal crónica, diabetes y cáncer muestran tasas de crecimiento significativas entre 2010 y 2019.

•Enfermedad renal crónica

•Diabetes

•Cáncer

Factores de crecimiento de la enfermedad renal crónica:

Asociado al envejecimiento de la población y la prevalencia de la diabetes.

•Envejecimiento de la población

•Prevalencia de la diabetes

Atención médica por género:

Las mujeres tienden a asistir más a consultas médicas, aunque las diferencias pueden atribuirse a factores socioculturales.

Distribución por enfermedad y género:

Las mujeres representan un porcentaje significativo de las consultas médicas para diversas enfermedades crónicas.

•Porcentaje de mujeres en consultas por enfermedad

Participación por régimen de salud:

El régimen contributivo atiende a un mayor número de personas, pero la participación se ha reducido debido al aumento del uso del régimen subsidiado.

•Régimen contributivo vs. subsidiado

Impacto de programas de promoción y prevención

•Importancia destacada en la reducción de costos asociados a ECNT.

•Ejercicio de robustez: comparación con tasa de atenciones por departamento.

Conclusiones

•Aumento considerable de ECNT en Colombia.

•Impacto directo en costos del sistema de salud.

•Necesidad de fortalecer programas de promoción y prevención.

•Diferencias regionales y de género en tasas de atención.

•Futuro análisis de salud mental podría ser relevante.

Factores y causas de las ECNT:

•Combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento.

•Necesidad de reducir factores de riesgo como tabaco, alcohol, inactividad física y dieta no saludable.

Evolución de las ECNT en Colombia:

•Aumento del porcentaje de defunciones atribuidas a ECNT desde 1979.

•Incremento de muertes prematuras, especialmente por cáncer.

•Tendencia al alza en atención de personas con ECNT, con excepción del confinamiento durante la pandemia.

Comparación internacional y carga económica:

•Colombia presenta tasas de muertes por ECNT comparativamente bajas en 2019.

•Importancia de modelos económicos para calcular el impacto financiero de las ECNT.

•Escasez de estudios sobre la carga económica en países de ingresos medios y bajos.

Costos de las ECNT en Colombia:

•Diversos métodos para calcular los costos, como el "cost-of-illness".

•Estimaciones de costos anuales de enfermedades específicas como eventos coronarios y diabetes.

•Potencial riesgo para la sostenibilidad financiera del sistema de salud debido al aumento de casos de ECNT.

Datos utilizados en el estudio:

•Origen de la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y el Manual Tarifario de Salud.

•Selección de diagnósticos principales y códigos específicos para las ECNT.

Consultas y procedimientos:

•El número de personas atendidas en consultas por ECNT ha aumentado en general, con las enfermedades cardiovasculares teniendo la mayor tasa de crecimiento.

•El cáncer y las enfermedades cardiovasculares comparten factores de riesgo y mecanismos biológicos, lo que puede explicar su alta incidencia.

•Las personas con enfermedades crónicas respiratorias tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

•La enfermedad renal crónica ha mostrado el mayor crecimiento anual, posiblemente debido al envejecimiento de la población y a la prevalencia de diabetes.

•Las mujeres asisten con mayor frecuencia a consultas médicas por ECNT, posiblemente debido a una mayor expectativa de vida y una mayor vulnerabilidad a estas enfermedades.

•El régimen contributivo ha atendido a un mayor número de personas, pero su participación se ha reducido debido al aumento del uso del sistema de salud por parte del régimen subsidiado.

Uso del Sistema por Persona:

•Aumento en consultas por persona atendida, especialmente en cáncer y enfermedad renal crónica.

•Incremento en procedimientos y hospitalizaciones para individuos con enfermedad cardiovascular.

Análisis Regional y Dispersión:

•Variabilidad regional en el uso del sistema, con el Huila presentando mayor consulta y procedimientos por persona.

•Departamentos como Vaupés tienen menor registro.

•Bogotá lidera en hospitalizaciones por ECNT.

Contextualización de las ECNT en Colombia

•Descripción de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) más comunes en Colombia.

•Mención de la carga financiera de estas enfermedades en el sector salud.

Relevancia y situación global de las ECNT

•Identificación de las ECNT como un problema importante de salud pública a nivel mundial.

•Señalamiento de la importancia de abordar las ECNT debido a su asociación con la mortalidad prematura.

•Inclusión de las ECNT en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Factores y tendencias relacionados con las ECNT

•Descripción de los factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento asociados con las ECNT.

•Presentación de datos sobre el incremento de las ECNT en Colombia entre 1979 y 2020, con énfasis en la enfermedad cardiovascular y el cáncer.

•Observación de la ligera disminución en las atenciones por ECNT en los últimos años, posiblemente debido a la pandemia de COVID-19.

Variabilidad regional:

Hay una gran heterogeneidad en la atención médica entre regiones, posiblemente debido a barreras de acceso y oferta insuficiente de servicios de salud.

•Heterogeneidad en la atención médica entre regiones

Grupos de edad:

A partir de los 50 años, hay un aumento en la atención médica para enfermedades crónicas, excepto para enfermedades crónicas respiratorias, donde el grupo de edad más afectado son los niños.

•Aumento en atención a partir de los 50 años

Proyecciones hasta 2030

•Métodos automáticos de pronóstico basados en análisis temporal.

•Tres escenarios considerando tasas de crecimiento, inflación y cambio técnico.

•Costos totales proyectados en billones de pesos de 2021.