la Teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual

La teoría del conocimiento

Científicamente es estudiado por la epistemología, que se les define como "La teoría del conocimiento".

La teoría del conocimiento plantea las grandes cuestiones:

1) La posibilidad de conocer. La epistemología propone soluciones opuestas:

A) Escepticismo: Los escépticos dudaban de la capacidad del hombre para conocer y por lo tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. B) Dogmatismo: Sostiene que se si es posible conocer y que para lograrlo solo existen verdades primitivas. Las verdades evidentes del dogmatismo son: - La existencia del mundo material -La existencia del yo cognoscente -El principio de la no contradicción -La amplitud de la mente para conocer

2) La naturaleza del conocimiento, es decir, cuál es la esencia del conocimiento. La relación sujeto-conocimiento se establece como un se-en pero también como un se-hacia que le da internacionalidad. Se tiene la certeza que Popper dixit, "La verdad en ciencia siempre es provisional" Su teoria propone dos grandes vertientes:

A)Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser conocido. B) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al ‘ser en sí mismo’ o al ‘ser real’ úni-camente cuando su juicio es o está acorde con ‘su’ realidad, devinien-do en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.

3) Los medios para obtener conocimientos: Tema controvertido, que implica conceptuar de que se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. El inicio y desarrollo del conocimiento es un proceso gradual: El hombre tiene como experiencia captar los sentidos. La base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar

Caracterización del conocimiento

Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional.

Conocimiento empírico/vulgar

Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.

Conocimiento fisiológico

Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que denomina filoso-fía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser:

Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener su propia filosofía. Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer. Universal: su meta es la compren-sión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad universal

Conocimiento científico

Con relación a la caracterización del conocimiento científico, éste se estructu-ra en base a la relación interdependiente de sus elementos:

-Teoría, característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y validado en base a explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente -Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado. Selectiva, cada porción de conoci-miento tiene un objeto de estudio propio, excluyente y diferente. -Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal como es.

Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado.

Topic principal

Aproximación a la evolución del conocimiento en occidente

Filósofos griegos

Los griegos son los ‘inventores’ de la filosofía, concebi-da como una forma nueva de conocer que busca confrontar al hombre con la terrible realidad de estar ineluctable-mente presente en su aquí y ahora para entenderla.

Roma

Los romanos toman contacto con las escuelas de filosofía al conquistar Grecia; pero, debido a que la búsqueda del conocer Roma la aplica más a la conquista y al engrandecimiento del Imperio, inicialmente sus relaciones con el pensamiento filosófico no son buenas. Roma modi-fica poco la filosofía y teogonía griegas. Pero, cuando Constantino cristianiza el Imperio, el Estado por primera vez en la historia del mundo ‘civilizado’ occidental se atribuye la tarea de cuidar las almas a las que por extensión ve como la fuente del conocimiento.

La escolástica

Se refiere más a la manera de trasmi-tirlo en esas escuelas monacales que a una caracterización filosófica intrínseca. En esta forma de pensamiento filosó-fico, Dios cobra relevancia significativa como motor y principio-fin de todas las cosas y, en consecuencia, todo el conoci-miento viene y va a Él, razón por la que para la escolástica el conocimiento se inicia y termina en Dios.

El renacimiento

Ese re-nacer se manifiesta en todas las formas del quehacer humano, artes, letras, ciencias, medicina y por supuesto en la búsqueda del conocimiento. Pensadores hitos de este periodo son Descartes, 1596-1659, Locke, 1632-1704, Leibniz, 1640-1716, y al final del periodo Comte

Descartes. El eje medular del pensa-miento de Descartes es la duda metódica. Descartes recomienda dudar de todo, incluyendo dudar del conocimiento y de lo captado por los sentidos

Locke. Contemporáneo de Descartes examina la naturaleza y los límites del conocimiento humano y, contradicién-dolo, sitúa su fuente en la experiencia sensible

Leibniz. Compendia su pensamiento y el de toda una época en sus ‘Discurso de metafísica’ y ‘La Teodicea’, donde enfrenta el problema del conocimiento proponiendo un nexo entre la razón y la metafísica para solucionar grandes problemas

Subtopic

Comte y el positivismo

El siglo XVII se caracteriza por el desarrollo de las ciencias exactas. Gauss, Poisson, Leibniz, entre otros, ensayan diseños de modelos matemáticos para conocer a priori posibilidades de ocurrencia de un determinado evento y crean pruebas de cálculo de probabilidades que aún hoy son paradigmas para el manejo de la estadística en investigación.

Los planteamien-tos del positivismo de Comte todavía son válidos para explicar los fundamentos epistemológicos y metodológicos en investigación y también la forma más utilizada para enfocar y enrumbar el pensamiento científico dentro del campo académico.

Empirismo y racionalismo

posiciones que mueven la filosofía: empirismo y racionalismo.

Para el empirismo, el conocimiento es producto de la percepción sensorial, y para el racionalismo, su opuesto, lo es de la reflexión racional.

Kan y el conociento

SubtoConsidera que el conoci-miento no se fundamenta en la costumbre y precisamente desarrolla su ‘Crítica de la razón pura’ para responder a Hume acerca de la base del conocimiento, que según el inglés ‘se fundamenta solo en la costumbre’. pic

La teoría kantiana no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y esque-mas universales que ha obtenido por la experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí mis-mas (noúmeno) y solo conoce las que él construye (fenómeno).

conocimiento y materialismo dialectico

Hacia el siglo XIX y conducida por Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner florece, principalmente en Alemania, el materialismo, una forma de pensamiento filosófico como método para analizar la sociedad.

El materialismo sostiene a la materia como sustrato de toda realidad, tanto objetiva -física- como subjetiva -pensa-miento, conocimiento- y su concepción privilegia e independiza lo material de lo subjetivo

Epistemología pragmática

Para la posibilidad de conocer el pragmatismo, propone crear modelos capaces de cap-turar ‘toda’ la información relevante y con esta data solucionar o descartar una hipótesis, algo semejante a lo que hoy ya hace una computadora

Realismo

El relativismo, una de las corrientes radicales del post-moder-nismo, sostiene que todo conocimiento es relativo y niega cualquier absoluto.

Al establecer la relatividad del conocer, su visión va más acorde con las ciencias sociales, que en algunos casos permite a sus propias hipótesis estar contenidas en el diseño a analizar, lo que las empíricas no admiten.

El constructivismo

El constructivis-mo concibe al sujeto-que-conoce y al objeto-por-conocer como entidades interdependientes y asume que la reali-dad es, en importante medida, hechura humana y por tanto el conocimiento solo puede ser construido bajo el control de algo que ya es conocido

Para el cons-tructivismo no hay cosas, datos, hechos objetivos o estructuras cognoscentes que se den por descontados

establece conexiones valederas entre el ‘modelo’ y la ‘cosa-que-representa’, lo que puede conducir a relativizar el conocimiento

Epistemología evolucionista

parte del convencimiento que la capacidad de conocer y las estruc-turas biológicas concretas relacionadas con él son producto de la selección natural

Sostiene a la teoría de la evolu-ción como elemento imprescindible para validar al conocer

Memética

Propuesta inicialmente por el etólogo Dawkins. Según él, memética es la “Ciencia que estudia los memes y sus efectos sociales” y su núcleo conceptual se centra en identi-ficar e individualizar al meme, cual un gen en genética, como unidad de transmisión de información del conocimiento.

Investigación en ciencia

La ciencia estudia hechos poco conocidos, insuficientemente explicados o carentes de información aceptada.

Ésta se basa en el método hipótesis-deduc-ción/inducción, complementándose -la mayoría de veces por limitantes en la información disponible- con cálculos estadístico-probabilísticos para resolver sus hipótesis, formular nuevos factores de interrelación o nuevas teorías.

1. Obtención de información, o de mayor información, sobre fenómenos o siste-mas científicos en actual uso. 2. Demostración de una teoría o mo-delo en los que se basa un proceso o sistema 3. Comparación de hechos o sistemas ya aceptados en determinados procesos, a fin de verificar si se corresponden con condiciones de validez aceptadas a la luz del conocimiento actual. 4. Establecimiento de nuevas metodolo-gías auxiliares para el mismo proceso de investigación, tal la creación de ins-trumentos de medida o de contraste.

Epitome sobre metodología de la investigación científica

Toda investigación científica tiene su punto de inicio en la abstracción de un tópico, luego de organizarlas minuciosamente han de ser consideradas como, "observaciones sobre tal hecho "y valoradas con un enfoque deductivo o inductivo

las hipótesis de trabajo han de ser cuestionadas

Subtopic

Si la metodología y el razonamiento se han encaminado correctamente, el resultado ha de ser la elucidación de las propiedades cuestionadas en el objeto estudiado.

El siguiente paso será conocer ‘por qué el hecho cuestionado es así’ y averiguar si ‘mantiene alguna relación con otros hechos u objetos’,

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.