PSICOMOTRICIDAD: Contenidos psicomotrices

a

4. Relajación / Respiración

Relajación

r

Definición de relajación: 1/ Capacidad para disminuir el tono muscular unida a una sensación de sosiego. Permite el afinamiento del gesto mediante la supresión de tensiones musculares superfluas.

Usos

Terapéutico

Facilitar el conocimiento de las partes del cuerpo y de los ritmos (respiración).

Mejorar procesos atencionales

Métodos de trabajo

Relajación automática y consciente

Automática

Utilizada después de un ejercicio fatigoso.

r

Intervención del psicomotricista: - Mantenerse al margen - Limitándose a que el niño/a adquiera los hábitos de relajación en las posturas corporales correctas y dejando que sean los mecanismos orgánicos los encargados de equilibrar las alteraciones tónicas y respiratorias producidas por la actividad.

Consciente

Exige: - Perfecto dominio del esquema corporal (a partir de los 7 años) - Buen control segmentario - Buen control respiratorio

r

Intervención del psicomotricista: Se puede llevar a cabo a través de motivaciones táctiles, visualización y motivaciones auditivas. - Táctiles: pueden desarrollarse en las primeras etapas de desarrollo (estadio sensorio- motor) mientras - Auditivas:tan sólo pueden desarrollarse cuando el niño/a ha alcanzado un mínimo proceso de representación mental y un considerable desarrollo en las aptitudes de atención y concentración voluntarias.

Relajación global y segmentaria

Global

Distensión de todo el cuerpo

r

Intervención del psicomotricista: Para conseguirlo hay que partir de la relajación segmentaria que consiste en la distensión voluntaria del tono en algún miembro corporal.

Segmentaria

A partir de los los 3 años. Empezando por los segmentos de contraste. Para iniciarse a los 4 años en ejercicios globales.

r

Intervención del psicomotricista: Conviene que el educador toque y nombre las partes del cuerpo que se están trabajando, así como que emplee imágenes adaptadas al ambiente cultural,conocimientos y vocabulario del niño/a.Ejemplos/ marionetas, quedarse dormidos, estatuas, etc.

Métodos de relajación conocidos

Método de Schultz

Verballizaciones de diferentes estados de sensación.

Método de Jacobson

Contracción voluntaria de una parte corporal, seguida de una relajación del esa parte.

Método de Wintrebert

Consiste en movimientos pasivos de los diferentes segmentos corporales con inducciones verbales y táctiles.

r

¡Importante!Poco interesante para su aplicación escolar, por el grado de concentración que requiere.

Respiración

r

Definición de respiración: 1/ Intercambio de gases que se produce en los pulmones entre el organismo y el medio externo.

Fases

Inspiración

Espiración

Tipos

Torácica

A través de los músculos intercostales
que permiten ensanchar la caja torácica.

Diafragmática-abdominal

Movimientos del diafragma y músculos abdominales permiten ensanchar principalmente la parte inferior del tronco.

Integral

Integración simultánea de las dos.

Objetivos psicomotrices

1. Tomar consciencia de los movimientos corporales que acompañan la respiración.

2. Tomar consciencia sobre las fases de respiración y tipos.

3. Adquirir hábitos de respiración saludables.

5. Percepción espacio / temporal

Percepción espacial

r

Definición espacio: 1/ Toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que les rodea, de su entorno y de los objetos que en él se encuentran.

Se configura a partir de:

Orientación espacial

r

Definición: Permite establecer una referencia interna a partir del lugar que ocupa el propio cuerpo y en el que se desarrollarán todos los movimientos.

Ligada a:

Espacio perceptivo

Relaciones topológicas

Organización espacial

r

Definición:Permite establecer relación exterior con personas u objetos, en posición estática o dinámica, tomando como sistema de referencia para la orientación, el propio cuerpo.

Ligada a:

Espacio representativo

Relaciones proyectivas y euclidianas

Fases por las que debe pasar el esquema espacial:

Organización interna del yo personal

Los ejercicios que se desarrollan durante esta etapa están orientados a situar las distintas partes del cuerpo en relación a él.

r

Ejemplo/ Saber donde están las partes de mi cuerpo: delante, detrás, arriba, abajo, etc.

Situación del sujeto con respecto a mí

El cuerpo continúa siendo la referencia espacial, si bien la esfera perceptiva se ha ampliado y se empieza a trabajar con objetos.

r

Ejemplo/ la pelota rueda “hacia mí”, la silla está “delante de mí”.

Situación del yo con respecto al objeto

La referencia espacial continúa siendo el esquema corporal pero intentando establecer la noción lógica de “reciprocidad”.

r

Ejemplo/ “Yo estoy de espaldas a la silla y sigo “delante” de ella”, “el cubo está detrás de mí por lo que yo estoy delante del cubo”, “el cubo está delante de mí por lo que yo estoy detrás del cubo”

La situación de los objetos entre sí

Diferenciar cuándo el objeto tiene la referencia absoluta de la orientación, y cuándo la referencia al Yo es implícita.

r

Ejemplos/ - Ejercicios en los que el objeto tiene el valor absoluto de orientación; “el balón está siempre delante de la silla sin importar la posición en la que el niño/a se encuentra” (delante o detrás); - Ejercicios en los que el objeto no está orientado, y la referencia al Yo es implícita, podrían ser los siguientes: “el balón está delante del banco”, “el balón está detrás del banco”, “el taco azul está a la derecha del banco si yo estoy en A, y está a la izquierda del banco si yo estoy en B”.

Etapas (Piaget)

Etapa topológico (0-3 años)

r

Definición: Se limita al campo visual y a las realizaciones motrices infantiles (mover la cabeza, mover un brazo…). El niño elabora relaciones espaciales simples, a través de una serie de puntos de referencia subjetivos, creados por él mismo con independencia del espacio que le rodea y que tienen lógica únicamente para él.

Espacio euclidiano (3-7 años)

r

Definición: Al tener el esquema corporal en consolidación, se van adquiriendo nociones como: tamaño (grande, pequeño), situación (cerca, lejos) y de dirección (izquierda, derecha,…).

Espacio racional (más de 7 años)

r

Definición:Espacio abstracto, que se puede representar mentalmente a través del dominio de derecha e izquierda.

Percepción temporal

r

Definición de tiempo: 1/ El tiempo se puede definir como la duración de un acontecimiento determinado o como el intervalo entre dos acontecimientos

Tipos

Objetivo

Medible y socializado, tiempo que siempre trascurre a la misma velocidad.

Subjetivo

Varía en función de cada persona y de los intereses o motivación de cada momento.

Se configura a partir de:

Estructuración temporal

Orden

Duración

Organización temporal

r

¡Importante!La adquisición y desarrollo del ritmo es imprescindible para tener una buena organización del tiempo. Es importante para desarrollar en el niño sus procesos de inhibición.

Habilidad para orientarse en una dirección determinada del tiempo.

Percepción de orden

Percepción de duración

3. Coordinación

r

Definición: 1/ Capacidad del organismo para sincronizar el trabajo de diferentes grupos musculares, con la intención de realizar acciones específicas de forma armónica y sincronizada, sin rigideces ni brusquedades.

a

Global o Dinámica

r

Definición:1/ Control de los movimientos gruesos (amplios, grandes), que requieren de la integración de funciones musculares, esqueléticas y neurológicas. ¡Importante!- Procede del control motor fino. - Resultado de la maduración del sistema neurológico. - Acontecimiento importante para evaluar el desarrollo neurológico de un bebé- Se debe tener en cuenta la disociación motriz: controlar por separada cada segmento motor sin que entren en funcionamiento otros segmentos que no están implicados en la tarea. Ejemplo / escribir se hace con la mano y no con todo el cuerpo.

Desplazamiento por el suelo

Reptación

Marcha cuadrúpeda

Marcha bípeda

El inicio de la marcha bípeda contribuye a la elaboración del esquema corporal

Carrera

Recorrido evolutivo mas largo, requiere:

Coordinación: movimiento brazos y piernas.

Rsistenica y potencia muscular suficientes.

Salto

Coordinación Fina

r

Definición:1/ Control de los movimientos finos (pequeños y precisos) regulados por el control de la visión. Y para ello se necesita la integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares para realizar-los con coordinación.2/ Actitud conjunta entre de lo perceptivo con las extremidades.

Manipulación

Ajustar movimientos de la mano para manejar objetos.

Oculo-Motriz

Ajustar movimientos de los segmentos corporales a las percepciones visuales.

Actividades básicas

Prensión

Lanzamiento

Recepción

Tipos

Oculo-Manual. Baloncesto

r

La actividad óculo-manual será básica para el aprendizaje de la escritura

Oculo-Pédica. Fútbol

Segmentaria

Permite a los distintos segmentos corporales realizar movimientos distintos.

6. Control y ajuste postural

Tono muscular. Primera unidad funcional de Luria. Permite un buen desarrollo del sistema postural.

r

Definición de tono muscular: Es la tensión ligera, activa y permanente a la que se halla sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética. Definición de control del tono muscular: Permite y mantiene las actitudes posturales, la mímica y/oexpresión de las emociones; siendo la base de donde emergen todas las actividades motoras, al asegurar la presencia de la musculatura.

Regula:

Tono cortical

Estado de alerta

Función de vigilia

Sistema postural

r

Definición:Compuesto por estructuras anatomo-funcionales dirigidas a mantener las relaciones consigo mismo y con el espacio.

Postura

r

Actividad refleja del cuerpo con respecto al espacio sin que sea precisa la presencia de equilibrio.

Posición

r

Postura habitual cambiante, ante la influencia de los diferentes momentos evolutivos.

Actitud

r

Reflejos dirigidos a retomar las posturas habituales de la especie. Puede referirse también a las características destacadas que se aprecien en la postura habitual y que suelen traducirse en términos de estados anímicos.

Evaluación

A través de:

Consistencia del músculo (fuerza)

r

Evaluación:Evaluada por la presión del músculo entre el pulgar y el índice.

Extensibilidad (flexibilidad)

r

Evaluación:Máxima extensión longitudinal posible de un músculo, evaluada alargando sus inserciones.

Pasividad o balanceo

r

Evaluación:Capacidad de relajación pasiva de los miembros y sus extremidades distales (manos y pies) mediante movilizaciones, oscilaciones y balanceos activos y bruscos aplicados por el evaluador.

Estado tónico

Hipotónico

r

Evaluación:Se evalúa a través de la hiperextensibilidad. Descontracción de los músculos cuando se hallan en estado de reposo, dando lugar a movimientos simples.

Hipertónico

r

Evaluación:Se evalúa a través de la hipoextensibilidad o rigidez. Fuerte contracción delos músculos acompañada por sacudidas bruscas.

Eutónia

r

Perfecto y armonioso equilibrio, cuando todas las partes del cuerpo poseen el mismo grado de tensión muscular.

Equilibrio

r

Definición:El objetivo del equilibrio es mantener lo más estable posible el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio.¡Importante! El equilibrio es la base de toda coordinación dinámica.

a

Depende de la información del:

Vestíbulo

Vista

Sistema propioceptivo

Con la participación del cerebelo

Tipos

Estático

Puede mantener una posición estática del cuerpo.

r

Ejemplo/ ya sea, mantenerse sobre ambos pies, sobre uno solo, con los ojos cerrados.

Dinámico

Puede desplazar el cuerpo por el espacio de forma estable.

r

Ejemplo/ Correr, andar, saltar,e etc.

Postmovimiento

Puede mantener una actitud estática estable después de una dinámica.

r

Ejemplo/ carreras, arranques, saltos con paradas, etc.

Etapas de evolución

18 meses-2 años

No es capaz de mantenerse sobre un pie.

3 años

Mantiene el equilibrio bastantes segundos con los talones juntos y sobre un pie.

4 años

Anda sobre líneas curvas marcadas en el suelo alternando los pasos y realiza de manera alterna situaciones estáticas con movimiento.

5 años

Da varios pasos a la pata coja.

7 años

Mantiene el equilibrio con los ojos cerrados

1. Esquema corporal

r

Definición: 1/ Representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.

a

Conciencia corporal

Imagen corporal (somatognosia)

Sensaciones y sentimientos del cuerpo. Experiencia subjetiva del propio cuerpo.

Esquema corporal

Conciencia del propio cuerpo

Percepciones de posición. Información espacial del propio cuerpo.

Intenciones motrices. Realización del gesto.

Concepto corporal

Conocimiento del propio cuerpo. Reconocer, identificar y nombrar las partes del cuerpo.

Según Vayer: Elaboración del esquema corporal

Etapas

Cuerpo vivido (hasta 3 a. ) SENSACIONES

Visión global

r

Se centra en su cuerpo de forma global. A los 3 años tiene una estructura interna de su propio cuerpo muy básica.

Discriminación perceptiva (3-7 a.) PERCEPCIÓN

Visión segmentada

r

Adquiere la capacidad de centrarse en su propio cuerpo desde un punto de vista segmentario. "Ya no solo siento, sino que analizo e interpreto las sensaciones, por tanto, ya no participan solo los sentidos sino también el cerebro para interpretar esas sensaciones."

Cuerpo representado (7-12 a.) REPRESENTACIÓN

Representación mental

r

Su capacidad de representación le permite elaborar mentalmente la actividad psicomotora y anticiparse a ella. El lenguaje ayuda ya que las palabras sirven para etiquetar realidades e imaginarlas.

2. Lateralidad

r

Definición: 1/ Está condicionada por el dominio de uno de los lados del cuerpo, es decir, el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que provoca que usemos preferentemente uno de los lados del cuerpo en que el eje central lo divide.

a

Tipos

Homogénea

Predominancia total de un lado del cuerpo

Dextralidad

Zurdera

Ambidextralidad

No existe predominancia

Cruzada / Mixta

Uso preferente de 1 elemento del lado derecho y otro del lado izquierdo.

Referencial / Contrariada

Cambia de lado según la tarea. A causa del aprendizaje.

Fases

r

¡Importante! El psicomotricista ha de facilitar el predominio lateral natural, sin forzar en ningún en ningún lado, ya que se irá desarrollando la preferencia espontáneamente.

Indefinición (0-2 años)

Manipulación torpe en ambas manos. Trabajar ambos lados por igual

Alternancia (2-4 años)

Realizan las actividades motrices con uno u otro lado del cuerpo

Automatización (4-7 años)

Aparece una prefrencia

A través del movimiento se trabaja la globalidad de la persona, para asegurar una buena capacidad de aprendizaje general. Fomentar esta motricidad es directamente proporcional al:

Desarrollo socio-afectiva

Desarrollo cognitivo

Desarrollo psicológico

Consciencia de:

Ritmo propio y espontaneo

Elementos corporales

Concepto central de la intervención psicomotriz. En la integración de ésta se encuentran todos los demás

CORRECTA ELABORACIÓN:

Maduración neurológica y sensorial

Experiencia personal y social

Sino es imposible un acto motor voluntario, para su realización necesita:

Representación

Mental del acto a realizar.

Movimiento necesario para conseguirlo.

Segmentos corporales implicados.

Permite a los segmentos corporales realizar diferentes movimientos

Es de vital importancia un buen desarrollo sino pueden aparecer problemas de aprendizaje como de lectoescritura (Mayolas)

r

¡Importante!El psicomotricista debe comenzar la intervención antes del comienzo de la escritura, es decir, no antes de los 4 años (teniendo en cuenta que la lateralidad no queda definida hasta los 5-7 años), pero tampoco después de los 5 años.

Desarrollo del esquema corporal

Percepción del propio cuerpo.

Descubrimiento del tono muscular.

Es paralela al desarrollo:

Esquema corporal

Lateralidad

Temporalidad

Subtema

Estadios (Picq y Vayer). Construcción del tiempo

Adquisición de los elementos de base

Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo

Nivel simbólico