Inestabilidad Sacroilíaca
& Dolor Lumbar

Fisiopatología de la inestabilidad sacroilíaca

Definición de inestabilidad sacroilíaca

Diartrodial irregular

Cubierta de cartílago hialino en ambas superficies contenida en una cápsula articular

la articulación debe ser suficientemente fuerte y estable para poder realizar una adecuada transmisión de cargas.

Y también la dispersión de cargas desde el torso hasta las extremidades inferiores.

Movimientos

nutación y contranutación

Ligamentos

sacroilíaco anterior, sacroilíaco posterior, sacroespinoso, sacrotuberoso y los interóseos.

Músculos

Glúteo Mayor, Glúteo Medio, Iliopsoas, Piriforme, Bíceps femoral, Oblicuos Abdominales, Transverso del Abdomen y la fascia
toracolumbar

Causas de la inestabilidad sacroilíaca

Extra-Articular

Las causas más comunes incluyen, enteropatías, fracturas, daño ligamentario y dolor miofascial.

Intraarticulares

Infecciones y artritis

El embarazo predispone a dolor en la articulación por diversos factores como son el incremento de peso, exagerada postura de lordosis, trauma durante el parto y laxitud ligamentaria inducida por hormonas, atribuida a incremento en los niveles de estrógenos y relaxina

Presentación Clínica

suele referir dolor que varía con la posición o al hacer
cambio de la posición

Suele haber mayor molestia al estar parado o sentado y que remite parcial o de forma completa al recostarse o al caminar

Es frecuente que el dolor sea referido hacia región inguinal o cefálica a L5

Adormecimiento y/o sensación de clic son también posibles patrones de dolor de origen sacroilíaco.

Origen del Dolor

Diferenciar

origen facetario lumbar

M. Piriforme

de la fascia y musculatura dorso lumbar

Dolor discogénico

Mecanismos de la inestabilidad sacroilíaca

Deslizamiento excesivo de las articulaciones sacroilíacas

Laxitud ligamentaria

Disfunción muscular

Efectos de la inestabilidad sacroilíaca en la columna lumbar

Alteración de la biomecánica de la columna lumbar

Compresión de las raíces nerviosas

Generación de dolor lumbar

Relación entre inestabilidad sacroilíaca y dolor lumbar

Manifestaciones clínicas comunes de la inestabilidad sacroilíaca

Dolor lumbar unilateral o bilateral

Dolor en la región glútea y el muslo posterior

Dolor que empeora al estar de pie o caminar

Mecanismos de generación del dolor lumbar en la inestabilidad sacroilíaca

Irritación de las raíces nerviosas

Inflamación de las articulaciones sacroilíacas

Sobrecarga de las estructuras musculares de la columna lumbar

Evaluación inestabilidad sacroilíaca

Historia clínica y examen físico

Evaluación de los síntomas y antecedentes médicos

Pruebas de movilidad y estabilidad de la pelvis y la columna lumbar

Evaluación

Pruebas de movimiento

Prueba de Gillet

Sensibilidad 43%

Especificidad 68%

La prueba se considera positiva si el pulgar en la espina iliaca se mantiene en la misma altura o se eleva.

Es negativa cuando el
pulgar baja

Pruebas de Provocación

Prueba de Patrick

Sensibilidad 50%

Especificidad 56%

Esta prueba es positiva si se reproduce el dolor conocido del paciente

Tratamiento de la inestabilidad sacroilíaca y el dolor lumbar

Manejo conservador

Medicamentos para el control del dolor y la inflamación

AINE, analgésicos no opiáceos, opioides

protocolos de flexibilidad busca corregir
el desbalance mal adaptativo y biomecánico que los
pacientes puedan tener

reeducación y entrenamiento biomecánico y de la postura del paciente.

Terapia física con enfoque al fortalecimiento de tronco

Subtópico