rebelión de Tupac Amaru II

Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui Noguera, llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru123 (Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781), conocido posteriormente como Túpac Amaru II o simplemente Túpac Amaru (en quechua, «serpiente resplandeciente»), fue un caudillo indígena y líder de la «Gran rebelión» contra la colonia española que se dio en Hispanoamérica y se inició el 4 de noviembre de 1780, nueve años antes de la Revolución francesa, con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.

Rebelión

La Rebelión de Túpac Amaru II fue la primera gran revolución acontecida dentro del proceso emancipador que tuvo lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las guerras de independencia que emergerían en América a inicios del siglo XIX. Originada como reacción a la imposición de las Reformas borbónicas en las colonias españolas en América. Fue iniciada en la región del Cuzco por el curaca José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, el cual es reconocido como "Rey de América" y por ser quien marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú. Geográficamente, abarcó un área más extensa que la lucha coetánea en Norteamérica, donde se libraba la guerra de independencia de los Estados Unidos.

causas de la rebelión

El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche, como el establecimiento del pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al ver esto, el cacique José Gabriel Condorcanqui reclamó ante las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.

Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos. La rebelión se extendió rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

el levantamiento

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y animales. Seis días después de su captura lo mandó a ejecutar públicamente.

Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad organice una defensa e informara a Lima de la situación. El movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron.

El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes. Pese a ello y luego de varias luchas, las tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte

El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron poniendo fin a su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia peruana.

¿Quien fue Tupac Amaru II?

Primeras Rebeliones anticoloniales

consecuencias

Las masas indígenas desde la conquista tienen un problema principal: la tierra. Creyeron que el proceso de la emancipación serviría para recuperar sus tierras, que les habían sido arrebatadas; por eso participaron en esta lucha, ya sea como soldados de los ejércitos o formando las montoneras o partidas guerrilleras.

Se llamaban montoneros o guerrilleros a las fuerzas irregulares de indios que luchaban en busca de la ansiada solución de su problema: la tierra. Tenían un modo especial de atacar, sin plan previo; su objetivo era dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo y desesperarlo; para ello aparecían y desaparecían alternativamente.

Por esta participación fueron víctimas de crueles represiones por parte de los realistas: Canterac fusilaba a los montoneros que caían prisioneros, en cuyo pecho colocaba un cartel que decía: “muerto por delincuente y revoltoso”. Carratalá se jactaba de borrar pueblos íntegros del mapa, como lo hizo con Cangallo, a continuación transcribimos uno de sus decretos.

«Queda reducido a cenizas y borrado para siempre del catálogo de los pueblos el criminalísimo Cangallo, cuyos habitantes, continuando en su perfidia, se han negado en su fuga y sus excesos a la fraternidad con que mis tropas han mirado a los demás del partido. En terreno tan proscripto nadie podrá reedificar… para que no quede memoria de un pueblo tan malvado que solo puede llamarse nidero de ladrones, asesinos y toda clase de delincuentes. Sirva de escarmiento a todas las demás poblaciones del distrito.- Carratalá (firmado). Cuartel general de Putica».

Click here to center your diagram.
Click here to center your diagram.