UNIDAD III
Investigación

Recogida de información a través de diseño de cuestionarios

Tipos de cuestionarios

Cuestionarios autocumplimentados

Completados por los sujetos

Encuestas por correo, pero también pueden ser entregados en persona.

Entrevistas

Donde un entrevistador formula las preguntas y registra las respuestas

Pueden ser personales o telefónicas, siendo estas últimas más económicas, pero menos adecuadas para cuestionarios largos.

Diseño de un cuestionario

Debe ser válido y adaptado al tipo de encuesta elegido

Autoadministrada o mediante entrevista

Cuatro etapas

Preparación, redacción, formación de encuestadores y ensayo piloto.

Redacción

Preguntas: abiertas, cerradas o semicerradas.

Deben redactarse de manera clara, evitando ambigüedades y utilizando un lenguaje sencillo y comprensible.

Evitar enunciados negativos, preguntas con múltiples interrogantes, términos técnicos y redacciones que induzcan respuestas.

CONSIDERACIONES EN LAS
REDACCIONES DE LAS PREGUNTAS

* Evitar incluir varias preguntas en una sola.
* En las preguntas cerradas, asegurarse de que todas las opciones posibles estén incluidas y evitar exigir una precisión excesiva en la respuesta.
* Utilizar enunciados cortos que contengan un solo concepto o idea.
* Evitar el uso de enunciados negativos en la formulación de las preguntas.
* Asegurarse de que las opciones de respuesta sean mutuamente excluyentes.

Escalas de respuesta

Tipo de respuestas que se pueden obtener:

 Respuestas no ordenadas: como sexo u ocupación.
 Respuestas dicotómicas: del tipo Sí/No.
 Respuestas ordenadas: que pueden mostrar una jerarquía o cuantificación otorgada por los entrevistados.

Formato

1. Espacio adecuado entre preguntas.
2. Numeración y alineación vertical
3. Tamaño y forma de letra
4. Inclusión de ejemplos
5. Evitar letras mayúsculas
6. Instrucciones claras y simples
7. Preguntas filtro
8. Portada del cuestionario
9. Finalización agradeciendo la participación
10. Registro de información adicional

Orden de las preguntas

- Iniciar con preguntas atractivas y sencillas para captar la atención del encuestado.
- Evitar preguntas que requieran expresar acuerdo o desacuerdo al inicio.
- Colocar preguntas personales o comprometidas al final.
- Ordenar las preguntas de mayor a menor dificultad o concentración.
- Agrupar las preguntas sobre el mismo tema, de lo general a lo específico.
- Combinar preguntas abiertas y cerradas sobre un mismo tema, comenzando con la abierta y luego la cerrada.
- Al preguntar sobre distintos momentos en el tiempo, iniciar con los sucesos más recientes y retroceder en el tiempo.

Formación de los encuestadores

 Planificación y estructura adecuadas
 Manual del encuestador
 Identificación del encuestador
 Contacto previo con los encuestados
 Material de apoyo
 Roles del encuestador
 Ensayo piloto

Odontología basada en la evidencia
uso del metaanálisis

La odontología basada en evidencia

Los odontólogos utilicen tanto la literatura científica como la información de conferencias y cursos de manera sistemática y basada en la investigación para mejorar la calidad de su práctica.

Control de la literatura científica

Tipos principales de publicaciones

Los artículos originales

Las revisiones de la literatura

Revisiones narrativas

Recopilaciones no sistemáticas de artículos representativos de la opinión del autor
Tienen limitaciones importantes: la subjetividad y la falta de metodología científica

Pueden ser útiles para comunicar opiniones subjetivas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos

REQUISITOS:
Explicitar el objetivo de la revisión y describir cómo se obtuvieron y seleccionaron los datos.

Metaanálisis en la salud bucodental

Metaanálisis

Herramienta que combina y resume los resultados de múltiples estudios para describir con mayor precisión los efectos de las intervenciones

Uso en odontología

Útil para la toma de decisiones sobre patologías específicas y la valoración de tecnología sanitaria.

Aumentar el poder estadístico al combinar varios estudios, para llegar a un único resultado sobre una intervención.

Resumir la gran cantidad de artículos publicados sobre un tema y planificar futuras investigaciones.

Sesgos

No está exento de sesgos

Pueden distorsionar los resultados

Algunos de estos sesgos incluyen:
el sesgo de publicación, el sesgo de citas, el sesgo de publicación múltiple y el sesgo idiomático.

Herramienta poderosa para sintetizar la evidencia disponible y proporcionar resultados clínicamente significativos.

Importante realizarlo de manera rigurosa y transparente para garantizar la validez y la aplicabilidad de sus resultados en la práctica clínica.

Medición de la salud y la enfermedad

Investigación epidemiológica

Fundamental cuantificar la frecuencia de enfermedades y otras características en las poblaciones.

Frecuencia

Proporción: es un cociente donde el numerador está incluido en el denominador, y suele expresarse como un porcentaje

Tasa: número de eventos en una población durante un período específico y se expresa generalmente por cada 1,000 o 100,000 personas-año.

Razón: es el cociente entre dos números, como el número de hombres con cáncer de pulmón frente al número de mujeres con cáncer de pulmón.

Incidencia y prevalencia

Incidencia: cuenta los nuevos casos en un período de tiempo específico, y mediante la prevalencia, que cuenta todos los casos existentes en un momento dado, sin importar si son nuevos o antiguos.

Cuantifica el número de nuevos casos que se han producido en una población en riesgo durante un período de tiempo específico

Se calcula dividiendo el número de nuevos casos entre la población en riesgo al inicio del estudio.

Prevalencia: medida estática que indica el total de casos existentes en un momento dado.

Cuantifica la proporción de individuos en una población que están enfermos en un momento dado, siendo la probabilidad de estar enfermo en el momento de la medición.

Se calcula dividiendo el número de casos totales existentes entre la población total.

Cuantificación: diferencias absolutas y relativas

Cuantificación

Puede hacerse en cifras absolutas, es decir, contando el número total de casos o eventos observados.

Diferencias absolutas

Útiles para determinar cambios simples entre dos valores, como el número de pacientes vistos en un mes en comparación con el mes anterior

Diferencias relativas

Útiles para comprender los cambios en términos de porcentaje en lugar de valores absolutos.

Observación y experimentación Clasificación general de los estudios epidemiológicos

Epidemiología

Estudio de la distribución y determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, así como la aplicación de este estudio al control de problemas de salud

Investigación epidemiológica

Recopilación de información es el objetivo principal

Estudios epidemiológicos

Permiten elegir el tipo de estudio adecuado para responder a la pregunta de investigación

Estudios transversales

Obtienen información en un momento dado, como una fotografía de la situación.

Estudios longitudinales

Recopilan información a lo largo de un período, como una película.

Investigación científica

Observación: consiste en constatar lo que ocurre sin intervenir en los factores observados

Experimentación: implica intervenir en los factores observados

Estudios experimentales

Intervienen en los factores bajo estudio, mientras que los observacionales simplemente observan.

Estudios observacionales

Se subdividen en estudios descriptivos y analíticos

Descriptivos: se centran en describir la frecuencia de una enfermedad o característica en un grupo o población, sin establecer una secuencia temporal entre causa y efecto

Analíticos: buscan identificar factores de riesgo para la enfermedad, estimar sus efectos y sugerir estrategias de intervención, midiendo causa y efecto al mismo tiempo.

Búsqueda bibliográfica

Revisión sistemática
de la literatura

Fundamental en la investigación.
Permite adquirir conocimiento previo sobre un tema.
Ayuda a delimitar y concretar el problema de investigación

Objetivos principales
de una revisión bibliográfica

Conocer el estado de los conocimientos en el campo de interés
Conceptualizar el problema de investigación
Orientar la planificación de la investigación

Proceso de búsqueda
bibliográfica

La pregunta de investigación (qué buscar).
La identificación de fuentes documentales (dónde buscar).
La estrategia de búsqueda (cómo buscar).

Fuentes de información

Fuentes primaria

Contenido original de los autores, como artículos, libros, tesis, etc.

Fuentes secundarias

Procesan y sintetizan la información de las fuentes primarias, como bases de datos bibliográficas. Catálogos de bibliotecas

Base de datos

El Index Medicus y el Index to the Dental Literature utilizan los términos MESH (Medical Subject Headings).

Operador

OR: para buscar artículos sobre adicción a drogas por vía parenteral y virus. Para combinar los descriptores.
NOT: Si quisiéramos excluir los virus de los resultados.
AND: Para combinar varios términos.

Análisis de contenido

Preguntas clave

¿aportan algo nuevo
los autores?

¿los resultados se basan en
una metodología adecuada y
no están sesgados?,

¿son importantes los
resultados obtenidos?

Diseño de estudio analíticos:
Estudio de casos y controles

Estudios observacionales analíticos

Estudios de cohortes

Seleccionan sujetos basados en su exposición a un factor de interés y luego los siguen en el tiempo para determinar el desarrollo de la enfermedad.

Estudios de casos y controles

Seleccionan casos (personas con la enfermedad) y controles (personas sin la enfermedad) y luego comparan retrospectivamente.

Estructura y diseño de los estudios
de casos y controles

Casos: personas con la enfermedad de interés.
Controles: personas sin la enfermedad.

Objetivo: determinar si ha habido una exposición diferencial a un factor entre los dos grupos.

Fases en la planificación de un
estudio de casos y controles

a) Selección de los sujetos en estudio.
b) Apareamiento de casos y controles.
c) Obtención de la información.
d) Análisis de los datos.

Selección de los casos

Tipos de casos a considerar

casos incidentes: nuevos diagnósticos durante el estudio.

casos prevalentes: todos los diagnosticados antes del estudio.

Puede introducir sesgos, como la falacia de Neyman, debido a que la prevalencia de la enfermedad puede estar condicionada por la duración de la enfermedad y la mortalidad asociada.

Selección del grupo control

Deben proceder de la misma base que los casos y deben ser representativos de la población en riesgo de la enfermedad estudiada.

Depende de si se utiliza una base primaria (poblacional) o secundaria (hospitalaria) para definir los casos.

Base primaria: los controles se seleccionan de la misma población que los casos, utilizando técnicas de muestreo aleatorio si es necesario.

Base secundaria: los controles son aquellos que habrían sido diagnosticados como casos si hubieran desarrollado la enfermedad en el momento del estudio.

Fuentes principales

Controles poblacionales: se seleccionan aleatoriamente, a menudo mediante números telefónicos generados aleatoriamente o por vecindad.

Controles hospitalarios: son pacientes ingresados o atendidos en la misma institución que los casos, pero con otras enfermedades.

Apareamiento

Técnica utilizada para asegurar que los casos y los controles sean comparables en determinados factores o características.

Apareamiento individual: cada caso se empareja con un control que tenga la misma característica en el factor de apareamiento.

Apareamiento por frecuencias: se busca que la distribución de los factores de apareamiento sea idéntica entre los casos y los controles.

Sobreapareamiento: efecto contraproducente del apareamiento en el que se emparejan demasiadas características, haciendo que los casos y los controles sean prácticamente indistinguibles.

Número de controles por
caso. Calculo del número
de sujetos.

Fundamental en la planificación de un
estudio de casos y controles.

Fórmula para calcular el número necesario de sujetos en un estudio de casos y controles con igual número de casos y controles

n=2pq(Zα+Zβ)2/(P1−P0)2

Ventajas y limitaciones
de los estudios de casos
y controles.

Principal ventaja: su eficiencia, ya que requieren menos tiempo y costos en comparación con otros diseños de estudio.

Útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes.

Limitación: sesgo de memoria, ya que la información sobre las exposiciones suele recogerse retrospectivamente y basada en la capacidad de recordar de los sujetos entrevistados.

Los estudios de casos y controles no permiten calcular directamente la incidencia de la enfermedad, por lo que no se puede obtener una estimación directa del riesgo.