ECONOMIA ESPACIAL

CONCEPTOS CARTOGRAFICOS

La tierra

Es un cuerpo tridimensional con aspecto cercano a
la esfera, achatada por los polos y ensanchada por el Ecuador, semejante a una figura geométrica denominada elipsoide.

La forma real de la Tierra es un geoide cuya superficie irregular coincide con la que resultaría al prolongar por debajo de las superficies continentales, los mares y océanos en calma.

DIMENSIONES

Es evidente que en ningún caso es posible la representación de la Tierra a tamaño real, por lo que se debe plantear una relación entre una distancia sobre el mapa y su correspondiente sobre la superficie terrestre: la escala.

Las proyecciones cartográficas

Es una correspondencia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y sus transformados en el plano llamado plano de proyección.

Este método consiste en establecer una radiación de semirrectas a través de un punto, llamado vértice de proyección; se consigue así una correspondencia entre cada punto interceptado en la esfera y su homólogo en el plano cortado por la misma semirrecta.

Las proyecciones admiten diversas clasificaciones dependiendo de sus cualidades, fundamentos, propiedades

En función de las cualidades métricas

a.- Proyecciones Conformes: cuando mantiene los ángulos que forman dos líneas en la superficie terrestre. Este tipo de proyecciones se utilizan en cartas de navegación.

b.- Proyecciones Equivalentes: Una proyección cartográfica es equivalente cuando en el mapa se conservan las superficies del terreno, aunque las figuras dejen de ser semejantes. Se utilizan
generalmente en mapas temáticos o parcelarios.

c.- Proyecciones Equidistantes: Es equidistante cuando
mantiene las distancias entre dos puntos situados en la superficie terrestre (distancia representada por el arco de círculo máximo que las une).

d.- Proyecciones Afilácticas:
Cuando no conserva ángulos, superficies ni distancias, pero las deformaciones son mínimas.

En función de las cualidades proyectivas

a.- Perspectivas o Planas
Se obtienen proyectando la superficie terrestre desde
un punto llamado vértice de proyección sobre un plano tangente a un punto de la Tierra llamado centro de
proyección.

Proyecciones modificadas

Las diseñadas para poder representar la totalidad de la superficie terrestre sin incurrir en deformaciones excesivas, permitiendo representar fenómenos geográficos globales.

La escala cartografica

Es una proporción entre dos magnitudes lineales, independientemente del sistema de unidades de longitud que se
utilice.

Escala numérica

Se expresa mediante una fracción que indica la relación entre la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema.

Escala gráfica

Es una línea situada en el mapa, a menudo en el margen de la hoja, que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.

Escala textual

Se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal.

Tipos de mapas

Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo”.

Según la escala de trabajo

I.- Mapas de pequeña escala:
Son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeño.

II.- Mapas de gran escala:
Son los que representan pequeñas zonas de la Tierra.
En estos mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor.

Según el propósito para el que ha
sido creado

I.- Mapas topográficos:
Un mapa topográfico o de propósito general es el
que representa gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre

II.- Mapas temáticos: Un mapa temático o de propósito particular es aquel cuyo objetivo es localizar características o fenómenos particulares. El contenido puede abarcar diversos aspectos: desde información histórica, política o
económica, hasta fenómenos naturales como el clima, la vegetación o la geología.

Tecnicas de simbolización cartográfica

Cualitativa

Una información cartografiada es cualitativa cuando describe características no numéricas. El objetivo de los mapas cualitativos es mostrar la distribución espacial de un grupo de datos nominales.

Mapas de datos puntuales:
Identifican el fenómeno y lo sitúan según sus coordenadas.
Los fenómemos implicados tienen una situación espacial única (x,y) y un atributo que es representado en el mapa mediante símbolos que no deben implicar ningún tipo de jerarquía.

Mapas de datos lineales: Se refieren a los fenómenos que tienen una forma lineal definida, como carreteras, ríos, fronteras, rutas de viaje, etc.

Mapas de datos superficiales: Informan sobre la distribución
de fenómenos que ocupan extensiones superficiales.
Ejemplos clásicos son los mapas de suelos, geológicos, forestales, etc. que ofrecen información cualitativa o descriptiva acerca de estos temas o variables.

Cuantitativa

La información aportada por el mapa es cuantitativa cuando describe valores numéricos. Los mapas cuantitativos muestran un orden de importancia relativa y la mayoría cuantifican numéricamente las diferencias.

Mapas de puntos: Se basa en el uso de una serie de símbolos puntuales uniformes para representar una cantidad de datos mediante la repetición de un símbolo puntual. Cada punto equivale a un valor unitario de
forma que se acumulan y repiten hasta alcanzar el valor total.

Mapas de símbolos proporcionales: Los símbolos proporcionales son los más utilizados en cartografía temática cuantitativa. Se selecciona un
símbolo fijo (círculo, cuadrado, triángulo) y se varía su tamaño en proporción a la cantidad que se representa. El símbolo localiza el dato y, mediante su tamaño,
informa acerca de la cantidad relativa en ese punto.

Mapas de isolíneas: Una isolínea es una línea con un valor constante asociado a todos sus puntos. Un mapa de isolíneas es la representación bidimensional de un volumen suavizado, mediante el uso de isolíneas que unen puntos en los que la variable toma un valor constante.

Mapas de flujo: Los mapas de flujo sirven para mostrar el dinamismo de ciertos fenómenos. El movimiento se simboliza mediante una línea, que une los lugares origen y final del movimiento.