Desarrollo del ser humano

Concepción de desarrollo

Desarrollo Prenatal

Trabajo del parto (15 días antes del nacimiento)

Periodo neonatal

El recien nacido (funciones/capacidades sensoriales)

Funciones y capacidades

capacidades sensoriales

El recien nacido (capacidades comportamentales)

Sistemas comportamentales

Estados de comportamiento del recién nacido (Pretchl y Wolf)

El llanto

Primera forma de comunicación, cumple funciones biológicas y sociales.

Promueve la expansión pulmonar y la respiración autónoma.

Regula la interacción con su entorno, comunicando necesidades como hambre, dolor o atención.

Influye en la respuesta de los cuidadores, activando patrones de comportamiento de cuidado y atención.

Contracciones que facilitan el descenso fetal y cambios hormonales que preparan al cuerpo para el parto.

Etapas

primera

segunda

tercera

cuarta

Fase de concepción hasta nacimiento (aprox. 40 semanas) Se divide en 3 periodos

Periodo germinal (0-2 semanas)

Periodo embrionario (3-8 semanas)

Tercera semana

Cuarta semana

Quinta semana

Octava semana

Periodo fetal (9 semana hasta el nacimiento)

El embrión tiene todos los órganos básicos, excepto los sexuales, con dedos separados y sin la cola inicial.

Se forma un embrión que empieza a desarrollar los sistemas corporales fundamentales. El tubo neural, precursor del sistema nervioso, se forma a los 22 días.

Proceso inicial de fertilización del ovulo con espermatozoide para lograr implantación del blastocito en el útero. Formación inicial del embrión.

Patrones fisiológicos y conductuales como el sueño, la vigilia y el llanto, que reflejan la condición del sistema nervioso central (SNC). Incluyen:

el sueño profundo

Hasta el llanto activo

Paso del bebé por el cuello uterino, durando 1-2 horas, después de lo cual el bebé puede necesitar atención médica

Aparecen los brotes de extremidades

Expulsión de la placenta y corte del cordón umbilical, tomando unos 15-20 minutos.

Al principio, responden principalmente a los contornos y contrastes, pero después ya perciben detalles más complejos.

Recuperación postparto de la madre durante las siguientes dos horas.

Estímulos esenciales para su supervivencia y el desarrollo de vínculos tempranos, influyendo en su aprendizaje y desarrollo social y emocional.

Tacto

Oído

Gusto y olfato (sentidos quimicos)

vista

Dilatación del cuello uterino con contracciones, durando más de 12 horas en madres primerizas.

Utiliza conductas como el llanto y expresiones faciales para comunicar sus necesidades y percepciones.

En la cuarta semana se desarrollan los rasgos faciales y el corazón empieza a latir.

aprendizaje del lenguaje y vinculo de apego posterior madre-bebe.

Anomalías congénitas llamados teratógenos, son responsables de diversas malformaciones en el desarrollo del bebe.

Farmacos

sustancias químicas

Radiaciones

agentes infecciosos

Responden a estímulos y facilitan comportamientos esenciales para la supervivencia y el desarrollo inicial.

reflejos

De presión

De orientación

El organismo se denomina feto. Que se desarrolla rápidamente, diferenciando sus órganos sexuales hacia el tercer mes. Al final de este período, el feto ya puede moverse y cuenta con una placenta funcional para recibir nutrientes

Pueden ser hereditarias si las alteraciones están en los gametos, o no hereditarias si ocurren en las células somáticas.

Los sentidos que maduran con la interacción del bebé con su ambiente, permitiéndole reconocer diferencias sensoriales y personas

Inicia desde antes del nacimiento y se despliega a través de estadios evolutivos con características específicas. También es influido por el contexto cultural y social.

Varían y afectan cómo responden a estímulos externos, influyendo en su interacción con el entorno y con adultos.

cruciales para el apego y la alimentación, mientras que otros como el gateo y la marcha, desaparecen temporalmente y reaparecen como habilidades aprendidas.

Incluyen una variedad de respuestas y comportamientos que les permiten interactuar con su entorno. Los bebés pueden expresar sus percepciones y sentimientos a través:

de cambios en su ritmo cardíaco

respiración, patrones de sueño, llanto y reflejos,

así como mediante movimientos corporales y expresiones faciales.

El recién nacido llega al mundo con características y capacidades que le permiten adaptarse a su entorno. Según Delval, estas capacidades se organizan en tres sistemas:

sistema de recepción

sistema de transmisión

sistema de actuacion

aprendizaje del lenguaje y vinculo de apego posterior madre-bebe.

Implica las primeras cuatro semanas de vida. Ocurren cambios y adaptaciones muy importantes con consecuencias para el resto de la vida del niño. Se identifican gran parte de las enfermedades y defectos que pueden alterar el desarrollo del niño.

Escala de Apgar

Enfermedades congenitas

Enfermedades geneticas

Mide la adaptación inicial del recién nacido, evaluando aspectos como color de piel y ritmo cardíaco, al minuto y a los cinco minutos del nacimiento. Factores externos como medicamentos pueden afectar el puntaje.

Puntajes de 7 a 10 son normales

Menos de 7 requieren asistencia

menos de 4 indican urgencia vital

Primero en desarrollarse, papel crucial en el desarrollo físico y emocional del bebé.