Clasificación de la recreación

Topic principal

La recreación como programa

Recreación Pública:
En lo que respecta la utilización y disponibilidad del tiempo libre comunitario, le corresponde al estado la responsabilidad de proporcionar alternativas recreativas colectivas, a fin de satisfacer dichas necesidades. Estas ofertas deben ser coherentes con los intereses del colectivo y ajustarse a los recursos existentes en materia de recreación y servicios para ello. Dentro de sus características se tiene:
· Enriquecimiento en la calidad de vida del conglomerado, es decir, en función de todos, desde el punto físico, social, educativo cultural.
· Distribución de actividades recreativas sin finalidad lucrativa, al ser permisible y gratuita para todos. Se encuentra bajo la responsabilidad del estado, tanto en el ámbito de financiamiento como de instalaciones para la recreación. De ahí que las fuentes de ingreso provengan del estado, de donaciones, de fundaciones y por concepto de pago a entradas de parques, en todos los niveles sectoriales, regionales, estadales y nacionales.

Recreación Privada:
La recreación privada, es el conjunto de actividades que realiza un individuo durante su tiempo libre, libremente escogido y organizado por intereses personales, utilizando recursos recreativos por los cuales se debe pagar de una forma u otra. Es por ello que este tipo de actividades aun cuando se presentan dentro de su organización como no lucrativa, genera una rentabilidad por medio de pagos, cuotas de participación, o por concepto de entrada previa. En ella se produce un enriquecimiento y calidad de vida en función de una oferta de oportunidades recreativas a la comunidad en beneficio del uso constructivo de ese tiempo de esparcimiento, con énfasis en el grupo de individuo. Por ser de naturaleza no lucrativa puede llevar todos aquellos que puedan cumplir o llenar los requerimientos que esta ofrezca. De ahí que desde el punto de vista de sus objetivos comunitarios y propios, este tipo de recreación se haya limitada a un grupo minoritario y selectivo de acuerdo con sus posibilidades socio-económicas.

Recreación Comercial:
La recreación comercial es el conjunto de actividades recreativas que realiza el individuo o la comunidad en su tiempo libre, por el cual paga una cantidad de dinero independientemente si pertenece a alguna organización o afiliación política, cultural, religiosa o educativa, su propósito se basa en la rentabilidad económica, es decir el lucro a través de la recreación en el tiempo libre del hombre. Tal es el caso en gran parte del turismo, con la excepción del turismo social. La recreación comercial intenta satisfacer las demandas del público o comunidad en un esfuerzo por producir ganancias o rentabilidad. Se basa fundamentalmente en los intereses de la empresa y sus beneficios económicos. De ahí provee al público actividades recreativas como un potencial cliente que paga por un servicio, sin importarle su origen, nacionalidad o asociación grupal. Se produce entonces una separación del valor humano de la recreación como principio de identidad, generándose una recreación basada en el lucro; en tal sentido posee infraestructuras muy bien diseñadas y presentadas con mantenimientos excelentes y con continuidad progresiva. Entre ellas se tiene por ejemplo: Los casinos, los parques de atracciones o mecánicos, los teatros, cines entre otros.

Recreación como actividad

Recreación deportiva: evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que tienen la finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no profesional o amateur. Por lo tanto, este tipo de recreación implica una disposición física para jugar o practicar un deporte en específico.

Recreación artística: como lo dice su nombre, son todas aquellas actividades que tienen como finalidad poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto, producen un beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de tocar algún instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, etc.

Recreación social: se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan sobre todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se crea una interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses. Por lo tanto, algunos ejemplos al respecto pueden ser un club de lectura, un grupo de tejido o un cineclub.

Recreación cultural: se trata de actividades culturales que provocan algún placer, ya sea intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar alguna investigación, construir algo o visitar un museo.

Recreación al aire libre: como lo indica su nombre, este tipo de recreación involucra alguna actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte o pasatiempo como la cacería, la búsqueda de especies animales y vegetales, así como cualquier otra cosa que involucre estar en contacto con la naturaleza.

Recreación activa: este otra forma de clasificar a aquella recreación que implica una actividad o participación activa del sujeto, por lo que puede hacer referencia a cualquier tipo de actividad.

Recreación pasiva: en contraposición al anterior caso, en este el sujeto no tiene un papel activo dentro de la recreación sino que únicamente es un testigo o espectador de la acción, la cual la ejecuta otra persona.

Recreación psíquica: se refiere a la recreación que implica un ejercicio mental y, principalmente, que tiene efectos positivos en la mente. De esta manera, la recreación de este tipo ayuda a un desarrollo cognitivo.

Recreación corporal: como lo indica su nombre, este tipo de recreación permite un desarrollo corporal. Es decir, involucra poner en práctica nuestras capacidades físicas para realizar una acción o actividad en específico.

Recreación medioambiental: evidentemente, este tipo de recreación tiene como finalidad ayudar al medio ambiente o difundir ideas y acciones para conservarlo y protegerlo contra las acciones nocivas, la contaminación y el deterioro.