ECOLOGÍA DE SABERES

DEFINICIÓN

Nueva metodología de investigación

Propone un intercambio entre quienes poseen el conocimiento científico y aquellos sectores de la población que poseen otros tipos de conocimiento

CARACTERISTICAS

• Nueva metodología de investigación

• El saber científico cambia a saberes sociales populares y artísticos

• El conocimiento científico no debe considerarse como superior a otros tipos de conocimientos

• Los distintos saberes deben coexistir

• Permite terminar con prácticas heredadas

Sociología de las ausencias

Es una investigación para demostrar que lo que no existe es activamente considerado como no creíble si se compara como lo que es tenido como existente. Las ciencias sociales convencionales rechazan el objeto de estudio de la sociología de las ausencias. ¿Y de qué se ocuparía esta disciplina?, de convertir lo imposible en posible, y transformar las ausencias en presencias. (Habitus sociológico, 2012)

Ejemplos de aplicación

• Preservación de la biodiversidad

• Buen vivir

• Interculturalidad

• Sociedad del conocimiento

Aplicación de la Ecología de Saberes en la vida profesional

Las diferentes conferencias con respecto al currículo 2016 son transmitidas desde la perspectiva de una nueva educación, rompiendo los esquemas antiguos y transformándolos en procesos activos, constructivos y enfocados más en el estudiante, en el ser humano que en el conocimiento científico puro y directo.

Artículo Científico

TÍTULO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

ABSTRACT

KEYWORDS

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La Monocultura del saber y del rigor

La idea de que el único saber riguroso es el saber científico, y por lo tanto, otros conocimientos no tienen la validez ni el rigor del conocimiento científico. Esta monocultura reduce de inmediato, contrae el presente, porque elimina mucha realidad que queda afuera de las concepciones científicas de la sociedad, porque hay prácticas sociales que están basadas en conocimientos populares, conocimientos indígenas, conocimientos campesinos, conocimientos urbanos, pero que no son evaluados como importantes o rigurosos. (Aprende en línea, 2012)

La Monocultura del tiempo lineal

Para occidente la historia tiene un solo sentido, es lineal, va hacia adelante, considerando solamente la producción, el progreso y el desarrollo, dejando atrás la historia pasada. Se maneja la idea de modernización, donde los más avanzados van siempre adelante y los países menos desarrollados se quedan atrás.

La Monocultura de la naturalización de las diferencias

Se establecen grados jerárquicos, donde la jerarquía misma no es la causa de las diferencias sino su consecuencia, se determina que los inferiores lo son por naturaleza misma y por ello la jerarquía es una consecuencia de su inferioridad; no se piensan en diferencias con igualdad y es uno de los aspectos reduccionistas que mucho daño ha hecho a la humanidad.

La Monocultura de la escala dominante

La racionalidad reduccionista metonímica concibe la idea de una escala dominante en las cosas. El universalismo, entendido como el determinismo de que toda idea es válida independientemente de donde venga y del contexto en el que ocurra, y la globalización vista como una identidad que se va expandiendo en todo el mundo y que se apropia de las realidades locales despojándolas muchas veces de su esencia misma.

La Monocultura del Productivismo Capitalista

Concibe la idea de la producción a gran escala so pena de los procesos vitales mismos de la naturaleza, socava la naturalidad de las cosas anteponiendo la ciencia para dar mayor vitalidad a la productividad, aquí todo lo que no es productivo es estéril, desde la misma productividad humana como natural.