PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

1. TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

Pensamiento circunstancial

Trastorno del pensamiento, en el cual se observa un abundante flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí, distanciándose del concepto que se desea trasmitir, dando múltiples rodeos pero logrando finalmente volver al tema.

Pensamiento tangencial:

Trastorno del pensamiento, en el cual se observa que el flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí

Pensamiento escamoteador:

El pensamiento tangencial se emparienta con el nagativismo, el pensamiento escamoteador, en cambio, traduce una actitud oposicionista.

Pararrespuesta o Parafasia:

También llamada "respuesta de lado". Frente a una pregunta del entrevistador el paciente responde con un contenido que nada tiene que ver con lo preguntado.

Pensamiento concreto:

Trastorno del pensamiento, en el cual hay una ausencia significativa de racionamiento deductivo, inductivo, y por analogías.

Concretismo reificante:

Es una forma de pensamiento concreto que, como ha señalado Goldstein, no implica un déficit en la capacidad de abstracción sino más bien es producto de una invasión de lo abstracto por lo concreto.

Pensamiento pueril:

Trastorno del pensamiento en el que se observa que los contenidos que vierte el paciente son, muy simples, elementales, sin que necesariamente esté limitado a unos pocos temas, dando la impresión al observador de superficialidad y falta de elaboración.

Condensación

Trastorno del pensamiento en el cual se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible para el observador.

Contaminación:

Trastornos del pensamiento en el que se fusionan silabas de diferentes palabras en una sola, absurda e incomprensible para el observador.

Neologismo:

Trastorno del pensamiento que consiste en la creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y resulta absurda en
nuestro lenguaje

Onomatopoyesis:

Trastorno del pensamiento que consiste en la creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido a que alude.

Metónimos:

Trastorno del pensamiento que consiste en el uso de términos aproximados en vez de los habitualmente usados por una persona normal.

Asociaciones por consonancia:

Trastornos del pensamiento, en el que las palabras se asocian entre sí, más por los sonidos que por su significado.

Bloqueos:

Trastorno del pensamiento que consiste en una súbita supresión del curso del pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en bruscas detenciones del discurso hablado.

Se enfoca en cómo las personas procesan la información mentalmente. Examina cómo pensamos, razonamos, tomamos decisiones y resolvemos problemas. Se estudian diferentes teorías y enfoques, como la formación de conceptos, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Los sesgos cognitivos y la influencia de la emoción también se investigan. La psicología del pensamiento busca comprender y mejorar nuestras habilidades para pensar y tomar decisiones de manera efectiva.

Additional info

Additional info

6. AFECTIVIDAD

PSICOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

Consideramos la afectividad como un subsistema que tiene su ejercicio inicial a partir del estrato instintivo-tendencial. Y es esta relación la que condiciona una interrelación prevalente ulterior. La satisfacción o insatisfacción de las necesidades e impulsos instintivo-tendenciales genera estados afectivos placenteros o displacenteros, interrelación que se mantendrá bajo formas e intensidades diferentes, como constante vital
predominante.

La clasificaicón propuesta por Schneider es la siguiente:

Sentimientos de estado:

a) Experimentados como próximos al propio cuerpo

b) Experimentados como menos próximos al cuerpo

Sentimientos de valor:

a) Del propio valor

b) De valor ajeno

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO

Trastornos de los sentimientos de estado experimentados como próximos al cuerpo
Ansiedad: trastorno de la afectividad que se presenta como un estado emocional

Tensión: trastorno de la afectividad referido por el paciente como un sentimiento de inquietud física.

Tristeza vital: trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento

Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos próximos al cuerpo


Euforia: estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la situación del momento.

Afecto heboide: estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no vivida por el observador con la alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como superficialidad banal y poco adecuada.

Paratimia: es la disociación de la respuesta emocional en relación ala experiencia que en ese momento vive o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella.

Tristeza: estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, que habitualmente es provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto.

Depresión: Es un estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza

Miedo: Estado afectivo vivido como una reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir.

TRASTORNOS PSlCOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR

Trastornos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a vivencias de la propia valía

Sentimientos de sobrevaloración: en un estado afectivo habitualmente exaltado, el paciente siente que tiene capacidades por sobre lo habitual

Sentimientos de culpa: en un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por esto.

Sentimientos de pérdida de los sentimientos: el paciente se queja de que ya no es capaz de sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento.

Sentimientos de desamparo: ern un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente se siente solo, que nadie lo estima ni le ayuda.

Sentimientos de perplejidad: el paciente se siente angustiado en la incertidumbre.

5.TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Trastornos del lenguaje hablado:

Los trastornos del lenguaje hablado se denominan afasia. El término afasia implica una relación etiológica. La definición de Benson (1970) es la siguiente: "Afasia se refiere a un trastorno del lenguaje producido por una disfunción cerebral".

Fluidez del lenguaje espontáneo: El afásico con trastornos en la fluidez presenta abundantes pausas en su discurso y habitualmente no expresa más de 10 a 15 palabras por minuto, a diferencia del afásico fluido, que emite un número normal o mayor de palabras, llegando hasta las 200 por mintuo, con evidente logorrea

Comprensión del lenguaje: Descartando que existan compromisos en la atención,
concentración y cooperación por parte del paciente, esta función se evalúa partiendo de preguntas muy simples como: "¿Señale la puerta, la ventana y la silla?"

Capacidad de repetición: Al igual que la comprensión, se examina con pruebas de complejidad creciente, habiendo descartado previamente trastornos de la atención, concentración y cooperación.

Create sentences

Trastornos del lenguaje escrito

Alexias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de leer (a diferencia de la dislexia, en que el paciente tiene dificultades para aprender a leer) causada por daño cerebral.

Agrafias: Pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir (a diferencia de la disgrafía, en que el paciente tiene dificultades para aprender a escribir) causada por daño cerebral.

Otros términos usados en relación a los trastornos del lenguaje

Parafasias: Trastorno genérico para denominar cualquier trastorno del lenguaje queimplique el uso de una palabra equivocada

Afasia Talámica: El cuadro afásico producto de hemorragias en el tálamo, tiene características clínicas variables que hacen que sea clasificado aparte del resto de los trastornos afásicos.

Acalculia: Dificultad para realizar cálculos aritméticos que se ve con frecuencia en pacientes con parafasia numérica, afasia numérica o alexia numérica.

Hemialexia: Algunas letras que van a la izquierda de la palabra son omitidas, por ejemplo: "analfabeto" se lee "alfabeto" o "balompié" como "pie"; o dicha parte de la palabra es alterada, por ejemplo: "manta" como "carta" u "hoja" como "moja".

2. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Bradipsiquia:

Trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.

Fuga de ideas:

Término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia característica de la fase maníaca, y que consiste en un grado extremo de ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible

Pensamiento ideofugal: .

Término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia,
que caracteriza la fase maniacal

Inhibición del pensamiento:

Término que se ha usado para designar un tipo de bradipsiquia, característica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento,

3. TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O TRASTORNO DE LA
IDEACIÓN

Ideas delirantes
El delirio se comunica en ideas, las cuales se elaboran desde el juicio de realidad. Son entonces ideas delirantes, los juicios de realidad patológicamente falseados. Las características principales de éstos son para Jaspers las siguientes:
1. Son de certeza subjetiva incomparable, o sea el sujeto las afirma con una convicción extraordinaria.
2. No son influenciables por la experiencia, ni por las conclusiones irrefutables.
3. Su contenido es imposible.

La interacción entre realidad delirante y realidad común:
1. La realidad delirante es la única realidad
2. La realidad delirante es la que predomina pero no es la única realidad
3. La realidad delirante y la común coexisten
4. La realidad delirante y la común confluyen

La significación en el delirio: Todo pensamiento es pensamiento de significaciones. Siexiste allí directamente la significación en lo sensorialmente perceptible, representado, recordado, la significación tiene el carácter de la realidad.

La certeza de significación y su independencia de la experiencia: El delirio surge como una evidencia a priori.

Su inquebrantabilidad respecto a la experiencia personal, a las convicciones del grupo, y resistencia contra las mismas: La realidad delirante prevalece, por muy inverosímil y poco digno de crédito que sea

Las diferentes formas de ideas delirantes
Las ideas delirantes se dividen en 3 grupos. Las ideas delirantes primarias, las ideas deliroides y las ideas deliriosas. A estas dos últimas se les denomina también en forma general ideas delirantes secundarias, ya que son comprensibles, en tanto que las primarias surgen incomprensiblemente

Ideas delirantes primarias: cumplen con las características que definimos para las ideas delirantes, pero además tiene sus rasgos propios que para Jaspers se resumen con el término de incomprensibilidad.

Ideas deliroides: son aquellas que han surgido comprensiblemente para nosotros, de procesos píquicos en relación a la afectividad. O sea que podemos entender como se originan desde las emociones y sentimientos, sean estos de temor, desconfianza, deseo, éxtasis, rabia, culpa, minusvalía, etc

Ideas deliriosas: Son las ideas delirantes que surgen en el perturbado de conciencia y que, por lo mismo, sus características propias están dadas por ese estado.

Ideas delirantes en relación al contenido La significación delirante es hacia sí mismo.


Delirio de culpa: en este caso hay trastorno de la significación de las afirmaciones que tienen su raíz en la conciencia moral.

Delirio hipocondriaco: en este caso hay un trastorno de la significación de las vivencias de salud física y corporal, a consecuencia de lo cual sus contenidos aparentan las más variadas enfermedades físicas.

Delirio nihilista: en este caso hay un trastorno de la significación de la vivencia de vitalidad, de donde sus contenidos son ruina física, negación de órganos, putrefacción y muerte.

Delirio de ruina: en este caso hay un trastorno de la significación de la vivencia, de confianza en poder obtener los recursos materiales necesarios para la existencia, por lo que sus contenidos son ruina económica, pobreza y miseria.

La significación delirante es hacia el entorno:

Desrealización y temple delirante: al principio se da con frecuencia, si bien no siempre de modo demostrable, el sentimiento aún impreciso de que el entorno se ha trasformado, de que resulta extraño e insólito

Delirio de referencia: en este caso hay un trastorno de la significación de los eventos que ocurren en el medio ambiente, a los cuales el paciente los consideraría como signos, señales y símbolos directamente dirigidos hacia él.

Delirio de celos: el paciente presenta un trastorno de la significación de eventos que, siendo intrascendentes, él les da un significado que confirma sus sospechas de ser engañado por el ser querido.

Delirio de persecución: al igual que el delirio de referencia, a los eventos habituales del medio ambiente el paciente les da el significado de estar dirigidos hacia él, y en este caso con la finalidad clara de hacerle daño.

Otros términos usados en relación a las ideas delirantes
A continuación daremos una definición de términos psicopatológicos usados con frecuencia en la literatura psiquiátrica en relación a los trastornos de la ideación.

Delirio: término genérico usado habitualmente para referirse al contenido del conjunto de las ideas delirantes que presenta el paciente.

Delirio sistematizado: a partir de una idea delirante originaria, se va confirmando, explicando y expandiéndose, desde otras ideas delirantes vividas por el paciente, un constructo de relativa coherencia que denominamos delirio sistematizado.

Delirio parafrenizado: término que se usa para describir ciertos tipos de delirios sistematizados y encapsulados, de contenidos expansivos, fantásticos o confabulatorios, que el paciente tiende a guardar en su intimidad, no obstante
lleve a cabo acciones concordantes con él.

Fantasías delirantes: corresponde a lo que hemos definido psicopatológicamente como ocurrencias delirantes, recibiendo su nombre por las características del contenido de la ocurrencia, las que serían de tipo fantástico.

Pensamiento autístico: es el pensamiento dereístico propio de la esquizofrenia.

4. TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO

Obsesiones:.

Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales considera absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado

Pseudo-obsesiones:

Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni impedir, pero, sin embargo, no las vive con el carácter de absurdo propio de la
obsesión verdadera, y no las siente tan agodistónicas, por lo cual las asume pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas.