CONCEPTO Y LÍMITES DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Es aquella disciplina que estudia el comportamiento anormal del niño(a) y tambien del responsable de dichas alteraciones.

Analizan los transtornos psicologicos de la infancia.

El tejido psíquico del niño está constituído por sentimientos, por cogniciones y por el logro de un lenguaje cada vez mas perfeccionado, más comunicativo y útil.

El desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores en sus causas.

No se puede entender la psicopatología del niño, sino conocemos bien el desarrollo psicológico infantil, ambos desarrollos el normal y el patológico; están relacionados entre sí que con frecuencia va a resultar muy difícil diferenciar cuando termina uno y donde empieza el otro.

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL: El desarrollo psicológico normal se realiza a través de logros sucesivos y progresos que permiten al niño resolver las demandas del medio en que vive, aprendiendo a vivir, adaptarse y poco a poco ir madurando como persona.

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR: El recién nacido viene al mundo con capacidades físicas muy poco desarrolladas, pero en los 2 primeros años de vida y evoluaciona gracias a la maduración cerebral que permiten el desarrollo psicomotor com un sentido céfalo - caudal.

La primera infancia o etapa preescolar, nuevas habilidades tanto en la motricisas como en la motricidad fina.

La segunda infancia o etapa escolar, se perfeccionan las capacidades perceptivas y aumenta sensiblemente la fuerza muscular y la corrdinación.

DESARROLLO COGNITIVO: Las primeras adaptaciones del recien nacido a su entorno tienen lugar a través de la percepción y las respuestas motoras.

En la primera infancia: Aparecen los procesos simbólicos

En la segunda infancia: Se centra en el periodo piagetiano de las operaciones concretas.

DESARROLLO AFECTIVO

PRIMER AÑO: Se desarrolla la conducta de apego y se establece un vínculo que va a estar influido por variables tales como el temperamentodel niño, la conducta de la madre o la calidad de los encuentrso entre ambos.

PRIMERA INFANCIA: La actividad continua desarrollandose y el niño va sintiendose progresivamente mas parte de su familia y de su pequeño mundo.

SEGUNDA INFANCIA: El niño omienza a ser más consciente de sus relaciones afectivas y emocionales, de tal forma que va logrando raonar; mientras que en la primera infancia las respuestas eran llanto y miedo.

DESARROLLO SOCIAL

2 PRIMEROS AÑOS: La via social del bebe esta muy marcada por la relación con su madre o cuidador principal con quién establece buenas relaciones.

PRIMERA INFANCIA: El niño comienza un asocialización más estructirada. Se produce el primer contacro con la guardería y esta relación continuada y progresivamente mayor le permite reforzar las pautas de interacción que ha ido adquiriendo en el medio familiar.

SEGUNDA INFANCIA: Busca amigos para el juego, lo que le permite aprender reglas sociales y el sentido de convivencia dando cada vez mas valor a las diferentes opiniones de sus amigos, que a las de los maestros y padres.

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO: Los transtornos psicológicos suelen ser debido a que se encuentras afectados uno o mas de los factores que determinan el desarrollo normal de niño.

FACTORES BIOLÓGICOS

Genéticos

Sistema nervioso

Desarrollo psicomotor

Desarrollo cognitivo

Termperamento

FACTORES PSICOSOCIALES

Entorno afectivo

Entorno sociocultural

LA TRANSICIÓN ENTRE LO NORMAL Y LOS PATOLOGICO:

Es dificil delimitar las fronteras entre lo normal y lo patológico. Por ello es necesario que conozcamos bien los criterios que nos permitan enjuiciar, lo que es normal o patológico en los comportamientos infantiles concretos.

La información de la familia.

La gravedad

La profundidad en la afectación

La índole de la alteración de las funciones psíquicas y la historia natural longitudinal de la organización psicopatológica.

Los criterios diagnosticos incluyentes o excluyentes de las clasificaciones de enfermedades.

El concepto de normalidad que empleamos: estadistíco, ideal o funcional.

PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS MAYORES Y MENORES: Entendemos por problema psicoplatológico infantil a cualquier comportamiento que hace sufrir al niño, de manera que limite sus posibilidades de realización personal, actuales o a futuro.

PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS MENORES: Se dan con frecuencia en la infancia, aparecen y desaparecen aveces se les llama fisiológicos, como ocurre con la tartamudez fisiológica de los 2 años y medio; ya que si bien es cierto como sabemos es pasajera.

PROBLEMAS PSICOPLATOLÓGICOS MAYORES: Tienen un sello patológico específico, un indudable valor clínico y necesitan una ayuda especializada. Los comportamientos propios de la patología psíquica mayor son los siguientes: tristeza observable.apatía o conducta de duelo.

PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS MAYORES MÁS FRECUENTES SEGÚN LA EDAD.

0 - 2 AÑOS

Autismo

Estructuras deficitarias

Síndromes por deprivación

Transtornos de sueño

Transtorno digestivo

2 - 5 AÑOS

Psicosis desintegrativa

Transtornos de lenguaje

Transtornos esfinterianos

Negativismo y aislamiento

Miedos

Estructuras deficitarias

Angustia por separación

LA PREVALENCIA DE LOS PROBLEMAS PSIPATOLÓGICOS INFANTILES MÁS IMPORTANTES

Es importante conocer con que frecuencia ocurre un determinado problema en la población general. A eso llamamos prevalencia, que es el porcentaje de niños con un transtorno en un momento dado, en la población infantil. La incidencia es el número o porcentaje de nuevos casos que han aparecido a lo largo de un período de tiempo determinado.

LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS EN LA INFANCIA: Determinar las causas de los transtornos pone a prueba la pericia del clínico. La complejidad y la dificultad de conocer la dinámica del proceso etiopatogénico es comparable con los otros dos grandes hitos de la psicopatología infantil: la elaboración del juicio clínico (no un simple diagnóstico) y la elección y la aplicación del tratamiento que debe ser siempre multimoda, con varios caminos integrados el psicológico, el biológico, el familiar y el social.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS: Se han clasificado las causas de los trastornos psicopatológicos infantiles en dos grandes grupos: causas genéticas y causas adquiridas, que es como dividir las causas en orgánicas y psicológicas

Estas agrupaciones dualistas han sido útiles por razones pedagógicas, pero tienen el peligro de la simplicidad y el faltar a la objetividad clínica si se toma la división al pie de la letra, olvidando que en el niño concreto intervienen los dos tipos de causas de manera integrada, conjunta y variable.

Causas de natulareza predominante biológica

Causas con especial presencia de lo ecperimental

Factores y circunstancias causales de naturaleza mixta

CAUSAS PREDOMINANTES BIOLÓGICAS: Pueden actuar a través de dos vías: por la alteración provocada por un solo gen en el que la penetración es total o parcial o bien por alteraciones cromosómica.

La participación del Sistema Nervioso Central Infantil es siempre trascendente en el proceso causal de los problemas psicológicos del niño. Pero debemos aclarar cuanto antes que no existe una clara relación causal clara entre patología cerebral y psicopatología.

La intervención causal del puede hacerse a través de varias vías:

a) Interfiriendo sobre un cerebro bien constituido hasta el momento de la afectación.

b) A través de las llamadas anomalías del sistema nervioso central.

c) Por la influencia de la inmadurez cerebral infantil.

LA PSICOGÉNESIS DE LOS PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS

Algunas experiencias psíquicas vividas por el niño pueden ser la causa de problemas psicopatológicos. A ese fenómeno lo llamamos psico génesis. Sigmund Freud señaló la importancia de las experiencias traumáticas.

Otras experiencias, generalmente consideradas como de indole individual, son las relaciones diádicas inadecuadas como son la sobreprotección, el amor ansioso, el juego neurótico de preferencias y rechazos, la presencia de padres autoritarios o rígidos, la ausencia de gratificación o la responsabilidad precoz. En estas experiencias es evidente la participación de la familia, por lo que dejarían de ser vistas como propiamente individuales para ser consideradas como mixtas, porque tienen una indudable carga contextual.

LA SOCIOGÉNESIS DE LOS PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS

En la infancia, las experiencias sociales tienen como clave la participación activa del micro contexto familiar, del meso contexto escolar y del macro contexto cultural, económico y geográfico.

La familia posee un doble papel como protectora
como generadora de riesgo.

1. Las situaciones de adopción.
2. Hijos de madres solteras.
3. Hijo de madre que murió en el parto.
4. Hijo único.
5. Ausencia del padre.
6. Padres que se llevan mal.
7. Hogar roto.
8. Habitaren lugares aislados.
9. Excesivos cambios de residencia de la familia.
10. Emigración.
11. Educación en dos idiomas (diglosia) con códigos
lingüisticos diferentes.
12. Modelos invertidos: padre débil, madre fuerte.
13, Situaciones de hiperproteccion ejecutiva: no oejar a
niก้อ que hage nzda.
14. Situaciones de hiperprotección gratificante: gratificación
constante
15. Preferencia de un hijo sobre otro, en el juego de preferencias.

La escuela es una típica organización social meso contextual, con un interesante valor patogenético. El medio escolar posee una dinámica propia, derivada de la conjunción de diferentes factores:

1. El estilo de la institución con los valores y normas que la rigen y que generalmente son el reflejo de la sociedad.

2.El niño en edad escolar que es muy receptivo y ávido en un ambiente competitivo, sujeto a pruebas de manera casi permanente, en medio de los compañeros que son al mismo tiempo gratificantes, exigentes y crueles, con la presencia mediadora de la personalidad del profesor que a veces acelera la inadaptación

EL macrocontexto como factor etiopatogénico actúa a través de:

1. Los transtornos en el medio ambiente biológico y socio geográfico.

2. La cultura de una sociedad.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS CAUSALES

Ademas de las causas biológicas, psicologicas y sociales que acadamos de estudiar, existen algunos fenomenos, dotaciones o situaciones que intervienen en el proceso de cocausalidad. De estos factores destacan dos de especial interés: el sexo y el temperamento

Los trastornos de conducta, la delincuencia, los tics y la deficiencia mental ocurren en una proporción aproximada de 3 veces más en el niño que en la niña.

El temperamento es un rasgo biopsicológico del niño de indole constitucional, que hace que los niños tengan una mayor o menor capacidad de adaptación y de reacción ante los acontecimientos vitales y los riesgos del
entorno

LA CONSTITUCIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL. LAS CLAVES DEL HECHO CLÍNICO PSICOPATOLÓGICO INFANTIL.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL.

En el siglo XX se constituye la psicopatología infantil. Los primeros años de ese siglo fueron importantes porque coincidieron circunstacias científicas, de entre las que se destacan tenemos:

1905 / Alfred Binet

Establece el concepto de edad mental, determinada a través de pruebas psicológicas objetivas.

1906 / Sanctis

Describe la primera descripción de una psicosis infantil.

1907 / Pavilov

Publica sus primeras observaciones sobre los reflejos condicionados en la infancia.

1908 / S. Freud

La fobia de un niño

La situacón actual de la evolución científica de la psicopatología infantil es la siguiente en el siglo XXI

El crecimiento científico de la psicopatología infantil es incontenible, ya que ha sido reconocidad como la especialidad de más rápido crecimiento.

ENZER, 1984

Las familias demandan atencion especializada y
mas sensible. Cada vez es mayor el interes de los estudiantes
y los profesores por formanse en esta área, que se preocupan en subespecialistas y a su vez ennuevas ramas de la psicopatologia infantil.

LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

1. LA TEORÍA PSICODINÁMICA

La concepciión freudiana del funcionamiento psíquico es evolutiva y da importancia a las etapas infantiles del desarrollo, las experiencias de los primeros años de vida, a la trascendencia de los traumas de la niñez y a las repercusiones futuras de lo vivido en la infancia.

2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Puede afrimarse que ocupa un lugar modesto pero seguro y que se le reconoce por las posibilidades terapeuticas que se derivan del modelo conductista en comportamientos específicos y en situaciones psicopatológicas concretas en las que su uso resulta inmejorable.

3. LA VISIÓN SOCIOGENÉTICA Y EL MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

EL modelo sociogenético de la psicopatología infantil asume la posibilidad de un contexto disecológico, esdecir, un ambiente que genera transtornos y problemas psicopatológicos en el niño con una influencia perjudicial que se realiza a través de situaciones del estrés familiar y social.

4. EL MODELO PIAGETIANO Y NEOPIAGETIANO

Las propuestas de J. Piaget han sido extraordinariamente fértiles en psicopatología infantil, no solo por sus logros en el ámbito del desarrollo cognitivo, que son las que le han dado renombre universal con sus propuestas sobre el desarrollo de la inteligencia, sino por su amplia comprensión de la capacidad
de adaptacion del psiquismo infantil y por su vision
psicobiológica de los procesos.

5. LA TEORÍA DEL VÍNCULO

Es aceptada por los diversos autores y por los profesionales por su enriquecedora visión psicobiológica de la psicopatología infantil, aunando una comprensión evolutiva y dinámica de los problemas psicopatológicos, con la experiencia clínica y una explicación de los trastornos afectivos de manera esclarecedora.

6. OTRAS DISCIPLINAS Y ÁMBITOS CIENTÍFICOS

Han enriquecido la dimensión profesional de la psicopatología infantil, al asumir los fundamentos epidemiológicos de cada
una de ellas

a.) La psicología clínica infantil que le ha proporcionado armas y medios para poder evaluar y trtar.

b.) La neuropsicología infantil, con fundamentos conceptuales sugestivos y de indudables posibilidades para la clínica, el diagnostico y el tratamiento en psicopatología infantil.

c.) La clínica tradicional basada en el modelo fenomenológico que ofrece en análisis de la realidad psicopatológica según su organización en forma de síntomas, síndromes, transtornos y estructuras.

LAS CLAVES DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

La psicopatología infantil está formada por pequeños y grandes problemas psicopatológicos; por síntomas y sindromes; por enfermedades y transtornos; por estados psíquicos anómalos, agudos o crónicos y por disfunciones psíquicas.

LAS CLAVES DE LA PSICOPATOLÓGIA INFANTIL SON:

1. La alteración de las funciones píquicas que al niño le permitan "aprender a vivir", por lo que quedará limitada su posibilidad de desarrollo personal.

2. La concresión de los fenómenos en diversas formas de expresión.

La demanda de ayuda y la necesidad de intervención profesional que oriente, diagnostique, cure o consuele. En estas tres grandes líneas maestras están contenidos los
rasgos fundamentales del fenomeno psicopatológico infantil
y de sus objetivos profesionales.

RASGOS COMUNES:

1. Los síntomas y las prganizaciones psicopatológicas infantiles se expresan de manera cambiante

2. Casi nunca existe una causa para los problemas

3. Existen patrones psicopatológicos comunes a todas las formas clínicas, lo que permite una ordenación y clasificación de los fenómenos clínicos.