CURRICULUM^
Rasgos que lo definen:
Construcción histórica y social, propuestas que responde a luchas de poder entre los sectores involucrados
campos científicos, gremios docentes, iglesias, el Estado, expertos en educación, psicología, sociología, etc
Representa la forma en que una sociedad se enfrenta a problemas de la organización de prácticas educativas, ponen en juego teorías, creencias y técnicas
implica: luchas de poderes, pensar qué educación, enseñanza y aprendizaje se quiere lograr.
Implica elegir entre diferentes parcelas de la realidad
no se puede tomar todo para ser enseñado, se “deciden” enfoques, miradas, que tienen más sostén teórico y científico
Instrumento político, tiene bases epistemológicas y profesionales que lo sustentan.
Le dan sentido: as funciones de la escuela con respecto a la sociedad, los estudiantes y el conocimiento.
Permite descubrir las visiones del Estado sobre la educación, estudiantes y conocimiento.
Conjunto de prescripciones respecto de los contenidos que se debe enseñar
Incluye elementos no prescriptos que aparecen en lo cotidiano de la escuela, inciden en la formación prescripta.
lo que se enseña y no está escrito en los diseños curriculares, ni en planificaciones docentes.
Finalidad
regular, normalizar y homogeneizar lo que se enseña (nivel macro de decisiones de un Estado respecto a lo que se enseña).
programar o planificar la enseñanza de los contenidos a desarrollar en el proceso de enseñanza, por los docentes, su estudio permite tomar decisiones profesionales y crear propuestas metodológicas de calidad.
Niveles de concreción
Nacional
Carácter normativo, general, prescriptivo. Explicita intenciones políticas y sociales, objetivos generales, organización de contenidos, orienta procesos de aprendizaje
N.A.P
Jurisdiccional
Contextualiza contenidos regionales, establece enfoques y lineamientos de criterios para elegirlos.
DCJ (divididos por ciclos)
Institucional
Adapta el curriculum establecido en el enfoque y diseño de la escuela. hace realidad rasgos del proyecto educativo institucional (PEI), responde a necesidades educativas de la comunidad (establece criterios de evaluación). El PCI es la concreción del PEI en lo pedagógico didáctica.
P.C.I
Aúlico
especifica la fundamentación, intenciones, selección, organización, secuencias de contenidos y didácticas, procesos de evaluación, recursos y materiales.
programaciones y planificaciones docentes.
Tipos de Currículum
Rebeca Anijovich (categoría de Gimeno Sacristán)
Prescripto
Determina lo que se debe enseñar (lo que esta escrito).
Responde a una necesidad técnica del sistema para ordenar lo que se enseña y delimita las acciones de los docentes y estudiantes (limitante y sensurador).
Proporciona
proyecto de cultura comun
igualdad de oportunidades
organizacion de saberes
control de las practicas de la enseñanza
Ejemplo
Diseños curriculares provinciales
Núcleos de aprendizajes prioritarios
Programaciones y planificaciones docentes
En accion
Práctica cotidiana, momento en el que se produce el encuentro entre: docente, estudiante, conocimiento.
Evaluado
Docente manifiestan sus valoraciones del desempeño de los alumnos, que son valorados a través de su desempeño.
Ejemplo
evaluación escrita
libreta de calificación
Oculto
Julio Torres
Aprendizajes que se aprenden por el alumno pero que el docente no tiene intención de enseñar (aspecto socializador de la acción escolar). contenidos no especificado en ningún documento.
Henry Giroux
la escuela es mas que los contenidos formales de cada asignatura y las herramientas didácticas usadas por docentes para transmitir contenidos.
Ejemplo
forma de ubicar a los alumnos en el aula
Realizado
Formado por consecuencias, efectos que producen los sistemas o métodos pedagógicos en el aprendizaje del alumno.
Ejemplo
ser profesor es posible porque realizo y finalizo el proceso curricular
Nulo
Aquello que no enseña la escuela, lo que se omite (lo que no se proporciona a los alumnos) conceptos, habilidades que no forman parte del repertorio intelectual.
Ejemplo
Tiempo ´para enseñar un contenido, no respeta los tiempos de los estudiantes.
Presentado a los profesores
Contenido del curriculum prescripto, que por diferentes medios e instrumentos se pasan a los docentes para su conocimiento.
Ejemplo:
NAP
Diseño curricular
Libro de aportes
Textos de editoriales
Moldeado a los profesores
Docente moldea el curriculum prescripto (traduce y configura significados de las propuestas pedagógicas)
Vivido o real
Liliana Sanjurjo: comprende lo explicito y oculto. hace referencia a la forma en que el docente realiza su practica cotidiana (igual al curriculum en acción)
Fuentes (Martha Casarini Ratto- 2010)
Fuente Sociocultural
analizan las demandas sociales y culturales hacia la escuela, conforman el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que ayudan a la socialización del estudiante (la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad para un determinado momento de su desarrollo, el currículum se convierte en etapa mediadora entre la institución y la sociedad para lograr esos propósitos).
Fuente Psicológica
relacionada con procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Considera el proceso de aprendizaje como proceso por el cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades por los cuales se incorporan nuevas formas de pensar, sentir y afrontar situaciones del mundo (tomo importante valor el conocimiento y la apropiación de las teorías de aprendizaje).
Fuente Pedagógico
Integra dos aspectos: enseñanza e investigación sobre la enseñanza (busca recuperar experiencias de prácticas realizadas durante el desarrollo curricular). Ambos aspectos aportan valiosos conocimientos para la constitución y aplicación de un currículum (se concibe la enseñanza como una actividad intencional - anticipada que propicie el aprendizaje de contenidos diversos para que el estudiante logre aprender).
Fuente Epistemológica
aporta al currículum conocimientos científicos que integran las áreas o materias curriculares (la metodología, estructura interna, estado actual de conocimientos en distintas disciplinas científicas, relaciones interdisciplinares) que dan un aporte decisivo a la configuración de los contenidos del currículum.
Fuente filosófica
está en la base de las anteriores, aporta sustento de los fines y sentidos que persigue la educación y el currículum.
Primeras aproximaciones ^
Es un elemento teórico, indica qué de todo el cuerpo de conocimientos - validados científicamente - una generación pone a disposición, en la escuela, para que generaciones más jóvenes se apropien.
Primera mitad del Siglo XX
Alcanza desarrollo conceptual, impulsado por:
Expansión de la escolaridad
Economía de las sociedades industrializadas
Transformaciones políticas y sociales (por la industrialización)
Diversas definiciones según la posición del autor en su espacio y tiempo
Franklin Bobbit (1876-1956). Considerado padre de la teoría curricular
John Dewey (1859-1952)
Ralph Tyer (1902-1994)
Hilda Taba (1902-1967)
Philip Jackson (1928...)
Michael Apple (1942...)
Lawrence Stenhouse (1926-1982)
César Coll (19747...)
Tomáz Tadeu de Silva (1948...)
Alicia de Alba (1951...)
"Una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político – educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales – formales y procesuales- prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currículum en las instituciones sociales educativas”
Elementos culturales: conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos y actitudes, incorporados por elementos formales estructurales y las relaciones cotidianas (currículum formal se convierte en práctica concreta).
Articulado con proyectos políticos- sociales, sostenidos por diversos grupos. Los elementos curriculares incorporados son importantes para los grupos dominantes de una sociedad, y se condicionan por diversos grupos y sectores sociales con diferentes intereses, por eso se llega a una negociación social para la síntesis. Cada proyecto curricular incluye una propuesta metodológica (estrategias y materiales) que influye en la práctica educativa, determina lo que pasa en el aula entre profesores y estudiantes.
resoluciones nacionales, provinciales, el organigrama de la escuela, PEI – PCI.
Procesuales – prácticos: desarrollo del currículum a partir de la puesta en marcha. Comprende todo lo que sucede en el aula entre docentes y estudiantes.
metodología implementada para el proceso de enseñanza como las actividades, recursos, trabajo en grupo, evaluación, etc.
Dimensiones
Dimensiones Generales
Comunes a todos los currículum porque los conforman y determinan como tales.
Social
conjunto de multideterminaciones que forman la totalidad social, donde se desarrollan los procesos educativos.
Componentes
Cultural
Político
Económico
Ideológico
Institucional
En la institución educativa se concreta la síntesis de elementos culturales, son significativos la distribución del tiempo, asignación de los espacios, organización, manejo de los contenidos, niveles y redes de comunicación, dinámica de las relaciones institucionales.
Didáctica aúlico
Espacio de encuentro, desarrollo y concreción de la propuesta curricular entre estudiantes y docentes; los problemas fundamentales son: la relación docente – estudiante; con los contenidos; el proceso grupal, la evaluación, programa escolar.
Dimensiones particulares o específicas
Nivel educativo
Tipo de educación
Toma en cuenta la modalidad de la enseñanza: si es técnica, artística, etc.
Población
Edades de los sujetos a ser educados (currículum para la modalidad Jóvenes y Adultos y la necesidad de generar propuestas curriculares, para primario y secundario acordes a los sujetos a educarse).
Actores involucrados
Sujetos de determinación curricular
interesados en determinar rasgos básicos y esenciales del currículum particular (sujetos sociales con intereses específicos en la orientación del curriculum). no suelen tener una presencia directa en el ámbito escolar (representantes de sectores públicos y privados -salud, economía- espacios académicos, agrupaciones políticas, asociaciones profesionales, sindicatos, iglesias. en estas discusiones se hacen visible los conocimientos que formarán parte del futuro currículum (lo que queda en el currículum es legitimado desde todos los ámbitos del saber).
Sujetos del proceso de estructuración:
Le dan forma y estructura al currículum (son técnicos especializados, que entienden la lógica curricular y el trato que deben tener los contenidos para ser enseñados de acuerdo al nivel educativo, la progresión y recursividad de ellos.
Sujetos del desarrollo curricular:
Son docentes y alumnos que convierten en práctica un currículum, le dan diversos significados y sentidos (lo transforman de acuerdo a sus proyectos sociales, la estructura y determinación curricular iniciales).
