El paradigma y su enfoque de investigacion

El paradigma post positivismo

Es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad, el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos.

La experimentación, la manipulación de
variables, la verificación de hipótesis y las
metodologias cuantitativas son la mejor forma
para descubrir el mundo.

El paradigma post positivismo cuestiona la idea de que la experimentación es la mejor forma de descubrir el mundo

Este paradigma reconoce que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica

El enfoque post positivista considera que la influencia del investigador y la complejidad de los fenómenos son importantes

Se busca superar los límites positivistas entre la objetividad y la subjetividad en la construcción del conocimiento

El paradigma post positivismo reconoce que la realidad es una construcción social

El paradigma Pragmática

El pragmatismo como visión del mundo emerge desde las acciones, situaciones y consecuencias y, no tanto de condiciones previas, porque existen condiciones de interés en las aplicaciones o en lo que se estima que sí funciona, y que conlleva verdaderas soluciones a los problemas encontrados

Los pragmatistas no perciben el mundo como una unidad absoluta. De una forma parecida, los estudiantes que optan por métodos mixtos también buscan diversas aproximaciones para recolectar y analizar información, pensar en opciones sobre cómo trabajarla mejor, en lugar de aferrarse a una sola opción.

Optarán por una combinación de ambas que les permitirá sentirse cómodos y confiados y que sepan que podrán, igualmente, tener buenos métodos de acceso a la información y al análisis que tengan que realizar.

Significa la importancia de enfocar la atención en el problema de investigación sobre todo en los temas concernientes a las ciencias sociales y por tanto, deberán utilizar acercamientos plurales que les permitan derivar o extraer conocimiento acerca del o los problemas identificados.

El paradigma Transformativo

sostiene que la investigación debe estar entrelazada con la política social y la agenda de cambio político para confrontar y contrarrestar la opresión social sin importar el nivel desde el cual esté afectando (Martens, 2010). La realidad de sectores de población en situación marginal en nuestras sociedades o tratada de forma subordinada desde temas que involucran el poder y la (in)justicia social, la discriminación u opresión que, en todo caso, era necesario revisar, opinar sobre ella e intervenir para concientizar o dar alguna solución al problema.

La investigación se enfoca en las desigualdades que surgen de temas de género, raza, etnicidad, discapacidad, orientación sexual y clase socioeconómica que se convierten en relaciones asimétricas en términos sociales y políticos relacionados con el poder y las hegemonías, tal como se ha explicado hasta este punto.

Su enfoque cualitativo, porque contruye la generalizacion de resultados mas limitada, pretende entender, genera hipotesis, recolecta datos por observacion y descripciones de los participantes y se involucran unos cuantos sujetos.

El paradigma contructivista

Los constructivistas sociales creen que las personas buscan constantemente conocimientos sobre el mundo en el que viven y trabajan. Las personas desarrollan significados subjetivos venidos de sus particulares experiencias. Estos significados son variados y orientados a la comprensión de cierto tipo de objetos o asuntos.

El constructivismo es un sustento para la investigación cualitativa, e indican las siguientes afirmaciones como aportaciones principales de este paradigma: la
realidad se la construye socialmente, el saber se construye
de forma social; la investigación no es ajena a los valores de la persona que investiga y los resultados no pueden ser generalizados.
De este modo, el enfoque cualitativo, pretende comprender y profundizar en los fenómenos, explicándolos desde la percepción de las personas participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.

Las preguntas de investigación se tornan amplias y generales de tal manera que los participantes en la investigación pueden proponer diversos sentidos y significados a la situación bajo su inspección

Forma de preguntas abiertas, se obtendrán posibilidades de respuesta de mejor calidad y significado por la profundidad y el análisis atento que el investigador pondrá en respuestas discursivas, menos estructuradas.

Las preguntas abiertas permiten obtener respuestas de mejor calidad y significado

Las respuestas discursivas y menos estructuradas brindan mayor profundidad y análisis en la investigación

El investigador debe poner atención y cuidado al analizar las respuestas obtenidas

Las preguntas amplias y generales permiten a los participantes proponer diversos sentidos y significados

El enfoque constructivista busca comprender la subjetividad y experiencias de las personas en la investigación