Neurociencia

Sistema Nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento.

Estructuras

Lóbulos

Estructuras

Funcione
s

Cognición

Memoria

Motivación y emociones

Bases moleculares

Neuroquímicos

Hormonas

Patología

Alzheimer

Esquizofrenia

Fundamentos básicos de la Neurociencia para la psicología

Todos los procesos mentales son operaciones cerebrales

r

Relación Mente- Cerebrosegún Kandel (1998) esta idea mente - cerebro es bien aceptada entre neurólogos, pero comienza a encontrar resistencia cuando se utilizai para explicar la conducta del individuo por que no es tan obvio a simple vista.PerspectivasAntonio Damasio (1994)1.- Énfasis al rol de las emociones y la conductaJoseph LeDoux (2003)2.- La esencia individual y la subjetiva es producto de la relación entre el sistema límbico (emociones) y los circuitos de la corteza cerebral que controlan los procesos cognitivos y motivacionales.Steven Pinker (1997)3.-La mente es un sistema de información y computación que nos permitió evolucionar para entender las plantas, los animales y objetos de nuestro ambiente.

Los genes establecen conexiones específicas en el cerebro, pero la experiencia modifica esas conexiones

r

Los genes establecen conexiones específicas en el cerebro, pero la experiencia modifica esas conexiones. Las neuronas y neuroglias forman redes que se encargan del procesamiento de información, del lenguaje y el pensamiento, entre otros fenómenos mentales. Esta organización neuronal es producto de las instrucciones genéticas en el desarrollo embrionario. A pesar de toda esta interconectividad súper compleja, estas estructuras no pueden por sí solas generar lenguaje hasta tanto esté presente la experiencia. El contacto social y la relación con otras personas es lo que permite que esas regiones cerebrales funcionen, entiendan y generen lenguaje. La psicología debe considerar aspectos de la genética humana en todo lo que respecta a enfermedades mentales por dos razones principales: (1) muchas de estas enfermedades tienen un fuerte componente biológico; y (2) aun cuando las mismas tengan un origen biológico es probable que ocurran cambios. Se ha descubierto que el ambiente es capaz de hacer que un cerebro susceptible se enferme y que un cerebro enfermo mejore.

Nuestra mente puede cambiar porque el cerebro es plástico

r

Nuestra mente puede cambiar porque el cerebro es plástico. Las neuronas continúan creciendo en tamaño y expandiendo sus dendritas y axones desde el nacimiento hasta la vejez (Abraham, 2008). Mientras más conexiones neuronales se formen en el cerebro, mayor es la capacidad de procesar y almacenar información. Para que ocurran conexiones nuevas entre neuronas es necesario la síntesis y el reemplazo de proteínas lo cual indica que la interconectividad neuronal depende igualmente de la genética. Además de formar conexiones nuevas, las conexiones entre neuronas pueden fortalecerse o debilitarse. Si asumimos que los procesos mentales son neuronales y sabemos que el cerebro es plástico, entonces los tratamientos e intervenciones psicoterapéuticas en principio deben inducir cambios estructurales y funcionales en el cerebro que puedan medirse tanto a nivel psicológico como a nivel anatómico-funcional (Kandel, 1998). La tecnología de neuroimagen es ideal para medir estos cambios. La tecnología de neuroimagen no permite diagnosticar una enfermedad mental, pero puede usarse para monitorear cambios en actividad cerebral a partir de una intervención clínica. Esto ayudaría a correlacionar cambios conductuales con cambios en la actividad del cerebro en sujetos diagnosticados con enfermedades mentales que reciben tratamiento.

El aprendizaje y las memorias existen en el cerebro

r

El aprendizaje y las memorias existen en el cerebro. El aprendizaje y la acumulación de memorias ocurren en el sistema nervios. En términos de la psicoterapia, ambos acercamientos inducen cambios conductuales mediante la modificación de conexiones y circuitos neuronales (Kandel, 1998). El terapeuta modifica el cerebro, cuando el terapista habla y el paciente escucha, además de haber contacto visual, se establece una conexión de la maquinaria cerebral de ambos sujetos (mediada por el lenguaje) que en principio puede resultar en cambios neuronales (aprendizaje) a corto, mediano y largo plazo. 

Los factores sociales y ambientales contribuyen al desarrollo de enfermedades mentales

r

Los factores sociales y ambientales contribuyen al desarrollo de enfermedades mentales. Cuando estamos en situaciones de estrés se libera cortisol de las glándulas adrenales. Una vez en el cerebro, esta hormona esteroide interactúa con el receptor de glucocorticoides que es un factor de transcripción genética (Lu & Cidlowski, 2004). Cuando este complejo entra al núcleo de las neuronas induce reacciones moleculares que cambian la actividad neuronal ya sea aumentando o disminuyendo la expresión de uno o varios genes. Por lo tanto, el estrés, definido como cualquier evento o estímulo que desestabiliza al organismo, es capaz de producir cambios genéticos en el sistema nervioso y alterar su funcionamiento. 

Las emociones no pueden separarse de la cognición ni del razonamiento

r

Las emociones no pueden separarse de la cognición ni del razonamiento. Los estudios de neuroimagen han identificado regiones cerebrales específicas con mayor actividad neuronal en un momento determinado, dependiendo de lo que está haciendo la persona (e.g., observando una foto, escuchando una canción). Por otro lado, la neuroimagen no funciona para estudiar procesos genéticos y moleculares que pueden ser responsables de la actividad que se está midiendo. Las emociones se generan en respuesta a recompensas o castigos, pueden ser procesos conscientes e inconscientes necesarios para evaluar un evento, o pueden estar atados a procesos fisiológicos particulares (e.g., miedo, envidia, coraje) (Pessoa, 2008). Damasio (2003) entiende que las emociones ocurren a nivel del cuerpo mientras que los sentimientos son productos de la mente. La emoción y la cognición no pueden ser cosas separadas simple y sencillamente porque son fenómenos emergentes de las mismas regiones cerebrales (Pessoa, 2008).

El apego es importante para generar cambios en el cerebro

r

El apego es importante para generar cambios en el cerebro.El apego permite crear lazos de unión que son necesarios para sobrevivir, aprender, mantener cercanía y convertirnos en seres sociales (Zeki, 2007). Este proceso evolutivo continúa operando a través de la adolescencia, la adultez y la vejez mediante los mismos mecanismos de plasticidad previamente discutidos. Nuestra capacidad para establecer conexiones sociales con otros seres humanos es una propiedad intrínseca del cerebro necesaria para generar cambios positivos tanto a nivel fisiológico como a nivel conductual. Los circuitos neuronales que se activan en respuesta a las emociones faciales y al tono de voz se conectan con el hipocampo y áreas asociadas a la memoria para poder descifrar si conocemos a la persona que nos está hablando e incluso si esa persona es de confianza. También la activación de unas células especializadas, conocidas como neuronas espejo (Cattaneo & Rizzolatti, 2009), nos permiten analizar las acciones y emociones de esa persona y asumir su punto de vista. Más aún, las expresiones faciales de la persona pueden evocar una experiencia similar en uno, bien parecida a lo que está sintiendo la persona que te está hablando (e.g. alegría, tristeza, disgusto). La integración de todos estos procesos por diferentes regiones cerebrales nos permite tener conocimiento de nosotros mismos y de otras personas y nos permite reconocer sentimientos y pensamientos diferentes a los nuestros (Cattaneo & Rizzolatti, 2009). Según Heinrichs y colegas (2003) la falta de contacto social, la pérdida de familiares y otros eventos psicosociales son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas, desórdenes psicosomáticos y condiciones cardíacas.

La imaginación es clave para el aprendizaje

r

La imaginación es clave para el aprendizaje. Podemos generar la imagen de un objeto en nuestra mente sin ver el objeto. Lo interesante es que cuando nos imaginamos un objeto, una cara o un sabor se activan las mismas regiones y circuitos cerebrales que se activan cuando utilizamos los sentidos. La imaginería mental se refiere a las representaciones que construye nuestro cerebro utilizando nuestras experiencias sensoriales y perceptuales (Holmes & Matthews, 2010). Estas imágenes pueden ser eventos pasados (memoria episódica) que emergen al nivel consciente de forma aleatoria o pueden ser eventos que construimos y organizamos voluntariamente (e.g., imaginar que estoy sentado frente a la playa escuchando las olas y sintiendo la arena en mis pies). Este fenómeno puede evocar emociones ya sea influyendo directamente el sistema límbico y/o conectándose con las percepciones y memorias emocionales (Holmes & Matthews, 2010).  

El cerebro maneja información tanto a nivel consciente como inconsciente

r

El cerebro maneja información tanto a nivel consciente como inconsciente. La consciencia puede asociarse a la habilidad para discriminar un estímulo o para acceder y descifrar nuestro estado interno. También se puede referir a un estado mental, al control de conductas y a la atención selectiva, entre otros (Chalmers, 1995). La idea central es que todos manejamos información a nivel consciente utilizando la atención y diferentes mecanismos de adaptación sensorial. El cerebro también maneja información a nivel inconsciente. Un fenómeno que se ha utilizado para entender procesos inconscientes es una condición conocida como blindsight, o visión ciega. Los pacientes con visión ciega presentan daños en la corteza visual localizada en la región occipital del cerebro. Aunque no pueden ver a nivel consciente, estos sujetos sí pueden responder a ciertos estímulos visuales, particularmente estímulos en movimiento. La visión ciega es una condición clínica poco frecuente, pero evidencia la capacidad del cerebro humano de percibir estímulos más allá de la consciencia.

La aplicabilidad del conocimiento neurocientífico a la psicología tiene un componente ético.

r

La aplicabilidad del conocimiento neurocientífico a la psicología tiene un componente ético. La lista de hallazgos sobre la organización y función del sistema nervioso y sobre aspectos de la conducta humana desde la neurociencia continúa en aumento. Hay datos y modelos sobre cómo está organizado el cerebro, cómo opera, cómo aprende, cómo cambia, cómo se adapta y cómo se enferma. Los psicólogos deben estar comprometidos con el desarrollo del conocimiento sobre la conducta humana y utilizar ese conocimiento para alcanzar el bienestar de las personas. La tarea es reflexionar seriamente sobre qué elementos de la práctica de la psicología en general, en sus respectivos niveles y especialidades, pueden nutrirse del conocimiento de la neurociencia.

Disciplinas

Neuropsicología

Estudia las relaciones entre cerebro y conducta

Neurofisiología

Estudia el sistema nervioso

Plasticidad

Neuroeducación

Estudia el desarrollo de la neuromente durante la escolarización

Neurobiología

Estudia las células del sistema nervioso y su organización

Neurología

Estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso y muscular

Neuroanatomía

Estudia las diferentes partes del Sistema nervioso y órganos de los sentidos

Neurofilosofía

Estudia las consecuencias filosóficas del conocimiento neurocientífico

Neuroética

Estudia las implicaciones políticas, éticas, legales y sociales de la neurociencia

Aprendizaje

Teorías

Estilos

Concepción del aprendizaje

Memoria

Implícita

Explícita

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DESDE LA NEUROCIENCIA

Klik her, for at centrere dit kort.
Klik her, for at centrere dit kort.