Francisco Giner de los Ríos. La acción educativa
Tribuna de la historia. Institución Libre de Enseñanza 1980.
La cuestión universitaria hizo que los cátedras se separasen: Giner de los Ríos y los profesores que seguían con sus doctrinas se solidarizaron con su conducta en defensa de dos principios fundamentales:
Libertad de la cátedra
Libertad de enseñanza
Giner junto a la I.L.E plantean un proyecto integral para la modernización de España
Para llegar a la modernización ponen en marcha la autopía de un plan educativo integral a largo plazo articulado sobre la base de la I.L.E. Este proyecto estaba compuesto por organismos satélites como:
Museo pedagógico
Instituto de Reformas Sociales
Junta de ampliación de estudios
Residencia de estudiantes
En 1916 se crea la fundación Giner de los Ríos con el objetivo de mantener vivo su legado.
Más tarde, junto a su discípulo Manuel Bartolomé inspiran la creación de centros educadores o científicos que cambiaron el panorama de nuestra cultura.
La aventura de Saber. Fundación Giner 2015
Encontramos varios principios pedagógicos importantes:
1. Principio de autonomía de las personas y por tanto de los alumnos. Tenía como objetivo formar ciudadanos, personas libres capaces de desallorrarse en la sociedad.
2. Vinculación entre lo manual y lo intelectual. La I.L.E fue pionera en promover el conocimiento y respeto del medio natural.
3. Educación y NO Institución. Se trata de escuchar y aprender
4. Concebir la educación como un continuo. Se concibe que la educación empieza cuando nacemos y termina cuando morimos.
5. El profesor es un acompañante del proceso en el que el alumno es el protagonista
6. Lo que sucede fuera del aula es más importante que lo que sucede dentro de ella.
¿Qué es España? Instituto Valenciano de Cinematografía/Residencia de Estudiantes
La relación entre alumno y profesor no es basada en la represión, ni en la autoridad. (Relacionado con el principio 3)
En la escuela de la Institución había coeducación tanto en profesores como en alumnos, por ello fue catalizador para otros centros educativos progresistas.
El proceso del proyecto Institucionista es un proceso colectivo. Tuvo como primer director a Joaquín Costa.
Otras personas importantes:
Gumersindo de Azcárate que desarrolló toda la Reforma Social impulsando y presidiendo la comisión de reformas sociales y el Instituto de Reformas Sociales.
Nicolás Salmerón
Monet
Juan facundo Rianio, fue primer director general de la enseñanza que permitió la creación del museo pedagógico.
Ortega
Unamuno
Santiago Ramon y Cajal, presidió la junta para la ampliación de estudios.
La Junta para la ampliación de estudios es clave para la fulminación del proyecto de la I.L.E. Esta crea:
Centros de investigación
Residencia de estudiantes (1910 - 1936)
Su propósito era ofrecer una alternativa a la vida universitaria pensando en las universidades inglesas.
Su primer director fue Alberto Jiménez Fraud.
Por esta residencia pasaron personas como: Luis Buñuel, Lorca, Manuel Machado, Juan Ramón jiménez, Dalí, Azorín, Unamuno, Ortega y Gasset, Salinas...
Nombres de ayer y hoy. Francisco Giner de los Ríos 1978
Gabriel Celaya (poeta)
Todos los que pasaban por la residencia eran hijos de familias burguesas e hijos de gente de izquierdas.
Teoría de Giner
Era que había que crear una pequeña minoría selecta que tenía que enseñar al pueblo.
Otras instituciones importantes...
Centro de estudios históricos 1910. Por Ramón Menéndez Vidal
Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales 1910.
Fundación Sierra-Pamle
Se pone en marcha en 1931 las misiones pedagógicas.