La relación entre sociología y el derecho

Métodos y técnicas de investigación sociojurídica

Sistemático.

Por aportar nuevas posturas de conocimiento

Crítico.

Por aportar nuevas posturas de conocimiento

Empírico

Porque puede verse reflejada en el mundo fáctico.

Se aplica al estudio de un fenómeno, este puede ser el derecho ya sea como norma jurídica o como consecuencia. El uso de las normas jurídicas por las leyes y los jueces o el cambio de conducta de la sociedad frente a una norma.

Dicha teoría sociológica también es conocida como estructural-funcionalismo, funcionalismo estructuralista o bien, como estructuralismo funcional

A través de la cual, Parsons privilegia la función social, pues las actividades sociales encuentran su sentido en la función y dicha función en la interrelación de las mismas

Vida Social y Jurídica

La vida social es aquella en donde la persona se encuentra inmersa en una sociedad y por ende sometida a sus reglas, ya sean morales, culturales, religiosas o jurídicas, por lo que la vida social es la vida normada. Por lo que al pertenecer a una sociedad no sólo la conducta de una persona es normada, sino que dicha persona también contribuirá en el reconocimiento y trasformación de dichas normas.

Función. Es el mantenimiento, la pauta o el manejo de un fin según el tipo de función planteada por Parsons.

Parsons terminó de desarrollar de forma clara los conceptos de:

Acción social. Comportamiento de un individuo o colectividad con un significado y sentido que busca orientar la conducta de otros.

Sistema social. Es una forma de organización social, un conjunto de personas y acciones.

Estatus. Es la posición que se ocupa en la sociedad.

Rol. Es la posición que se ocupa en la sociedad.

Jürgen Habermas

Considera que las sociedades tardo-capitalistas experimentan recesiones económicas periódicas y que al tomarse medidas políticas, que podrían parecer injustas, la ciudadanía puede cuestionar la autoridad del gobierno llevando a manifestaciones y protestas que podrían amenazar la legitimación del Estado, generando una crisis social a partir de una crisis económica.

Esta cuestión semántica, dice Luhmann que se crean las normas, se aceptan y se cumplen,

Respecto al sentido de comunicación, encontramos que el aspecto semántico es un almacenamiento del mismo tipo que se destina al uso repetido

Un concepto de suma importancia en la teoría de sistemas de Luhmann es lo referente a la autopoiesis de los sistemas, la cual plantea que el sistema debe ser capaz de operar de manera autorreferente (alude a la distinción entre el sistema y su entorno), distinguiendo lo propio de lo ajeno. Es decir, el sistema debe ser capaz de reproducirse a sí mismo. Por ejemplo, el sistema denominado como “Derecho” es autorreferente porque sigue existiendo; la gente recurre a él para solucionar conflictos como el pago de una deuda, el cumplimiento de un contrato, divorcios, etcétera.

Por ejemplo...
En la despenalización del aborto, el sistema religión emitió todos sus argumentos para evitar dicha acción. El sistema economía hizo lo mismo, el sistema sociedad y todos los que tuviera, injerencia de algún modo.

Al final, el sistema Derecho, después de escuchar todos los argumentos vertidos por los otros sistemas, lleva a cabo la clausura operacional; es decir, deja de escuchar a los otros sistemas y toma una decisión.

Respecto al sentido de comunicación, encontramos que el aspecto semántico es un almacenamiento del mismo tipo que se destina al uso repetido, lo cual conduce a consolidaciones en el tiempo. Así, desde esta cuestión semántica, dice Luhmann que se crean las normas, se aceptan y se cumplen

Jürgen Habermas

“Las personas que obedecen la autoridad legalmente constituida lo hacen como ciudadanos y no como súbditos, a quien obedecen es a “la ley” y no al funcionario que la impone” (2014: 204).

El Derecho adquiere un papel importante en la teoría luhmanniana, tiene como función resolver el problema de comunicación.

Niklas Luhmann

La principal teoría de Luhmann es la llamada Teoría general de los sistemas, por medio de la cual, la acción social lleva a cabo una especie de conexión, por lo que puede llegar a afectar el sistema, ya que la acción de un individuo puede formar parte de diferentes sistemas y ello podría originar un desequilibrio, por lo que, es el Derecho quien regulará la conexión entre dichas acciones y si es necesario, ejercerá una coacción social para conservar el orden social.

Conjunto de normas y valores, estatus roles, grupos y organizaciones, con una conducta en un área particular de la vida social.

Parsons aporto la Teoría de la acción social, que es una teoría sistémica del comportamiento humano, comportamiento que está basado en “la voluntariedad”,

Normas que regulan la vida de los hombres en sociedad (morales, religiosas, convencionalismos sociales, jurídicas).

Talcott Parsons

Vida social: sociedades comunitarias, sociedades asociativas y derecho

Cabe resaltar que la función de la norma jurídica es la coacción por parte del Estado, facultado a través del ius puniendi (el Derecho a castigar) que faculta a quien representante del Estado para imponer una sanción al sujeto que desatienda el derecho.


Una sociedad comunitaria es aquella en la cual prevalece un gran reconocimiento a la tradición y a la costumbre de dicha comunidad, así como a distintos ordenamientos normativos, ya sea culturales o religiosos, que sientan los valores en dicha comunidad, desarrollando lazos más estrechos entre las personas pertenecientes a ella. Mientras que la sociedad asociativa es aquella en donde prevalecerá el Derecho, la norma jurídica, en razón de que no existe o bien, no se respetan otros sistemas normativos basados en valores, moral y ética.


Componente jurídico de la vida social regulada

Como se ha explicado, la vida social necesita estar regulada con el fin de evitar problemas, mejorar las relaciones entre los miembros de dicha sociedad o grupo y resolver el problema que surja entre dos o más sujetos en un grupo social.

Pero, la investigación científica no se realiza de forma arbitraria, sino que se desarrolla a partir de un proceso, como ya se señaló, el cual consta de etapas, pasos o momentos, los cuales -grosso modo- son:

Seleccionar un tema

Determinar el objeto de investigación, es decir, señalar de forma muy concreta qué es lo que se estudiará o investigará.

Revisar la lectura.

Establecer el llamado “estado del arte” el cual nos advertirá qué es lo que se ha estudiado o dicho sobre el objeto de investigación, partir de un conocimiento acreditado para llegar a conocer algo inexplorado, generando un nuevo conocimiento por medio de la crítica.

Formular un problema.

Interpretar y analizar resuntados

Recopilada toda la información, podremos interpretarla a través de diversos métodos como el sistemático, analítico, descriptivo, etcétera.

Recolectar información y aplicar los métodos al objetivo de estudio.

Por ejemplo...
Por medio de una técnica de investigación como la encuesta, la entrevista, el cuestionario, entre otras, podemos determinar si para la población fue eficaz o no, la implementación de las fotomultas.

Formular una hipótesis

La hipótesis es una posible respuesta al problema, una respuesta tentativa antes de que se conozca la verdadera respuesta, a la cual se llegará por medio de las técnicas de investigación y del método utilizado.

Escribir y publicar los hallasgos

Como último paso, estaremos en posición de difundir la información que hemos encontrado y las conclusiones a las que hemos llegado, con el fin de que sean útiles y tengan una eficacia social.

Principales corrientes de la sociología jurídica

Existen diferentes escuelas que se han dedicado a hacer estudios de sociología jurídica en donde se analiza el papel del Derecho en la sociedad

Francois Gény. Postulado. Postula una sociología creativa libre de investigación jurídica, su pensamiento, según, que sólo quien legisla tiene autoría para interpretar la norma contraría al juez quien es un mero aplicador de esta.

Corrientes teóricas y sus principales ideas.

Se busca comprender a los grupos que forman una estructura social y sus instituciones sociales que resuelven muchos problemas que las instituciones, jurídicas se pueden ver imposibilitadas.

Emilio Durkheim, llevó a cabo estudios sobre los fenómenos religiosos y la sociedad del conocimiento, buscó propiciar el análisis de las estructuras sociales por medio de las cuales se puede llevar a cabo el estudio comparativo de instituciones sociales que desarrolló Weber; mientras para Carl Marx, era imposible el estudio aislado de una unidad social, por lo que es necesario el estudio de los fenómenos sociales del pasado, del presente y del futuro.

Por ejemplo...
¿Cómo comprenderíamos las prácticas religiosas de los Chamula, (comunidad indígena en Chiapas)?

La única forma es no sólo conocerlos sino comprender el significado de dichos rituales y para ello es necesario, no sólo una mente abierta libre de prejuicios, sino comprender de lo individual a lo general; esto es el método deductivo.


Subtópico

Emilio Durkheim, considera a la sociedad como un conjunto de sentimientos, creencias e ideas conjugadas con valores surgidos desde el individuo (particular), el cual, determina el grupo al que pertenece dicho individuo, o bien influye en este grupo (general).


La sociedad existe gracias al grupo y tiene la función de integrar a los individuos a dicho grupo y regular su conducta. Durkheim desarrolló el concepto de anomia, la cual deviene cuando surge un conflicto social; por lo que anomia es el comportamiento anómalo, distinto, al socialmente aceptado.


Emilio Durkheim, considero al Derecho como un hecho social, pues son los hechos sociales los que determinan el surgimiento de nuevas normas jurídicas que regulan a la sociedad que avanza a través de la historia de ella misma.

Conflicto social o compartimiento anómalo.

Ejemplo.

El surgimiento de la figura l