LOBULOS CEREBRALES - Mapa Mental

LOBULOS CEREBRALES

1.

Lóbulo occipital

FUNCIÓN PRINCIPAL

Es la región cerebral más cercana a la nuca.

Es el centro de nuestro sistema visual de la
percepción.

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS VINCULADAS

La superficie se caracteriza por una serie de eminencias cerebrales, o crestas, conocidas como “giros” o “circunvoluciones”.

Separando los giros se encuentran depresiones conocidas como surcos.

Dentro del lóbulo occipital se encuentran unos límites que están arbitrariamente definidos que serían:

Los límites de la cara medial en la cual se encuentra un borde bien
definido.

El prominente surco parietooccipital, el cual separa al lóbulo occipital del
parietal

PATOLOGÍAS ASOCIADAS

Ceguera Cortical: Es la falta de visión, no por un problema ocular o una enfermedad visual, sino debido a un daño cerebral en las áreas visuales primarias del lóbulo occipital (corteza visual).

se acompaña de otros trastornos como amnesia, confusión mental, confabulación,
desorientación espacial o acalculia.

Agnosias visuales: Se definen como una alteración en la capacidad de reconocer
objetos con la vista, en ausencia de pérdida de agudeza visual o disfunción cognitiva que explique esta alteración.

Están producidas por lesiones de la corteza visual asociativa, respetando la corteza visual primaria.

La agnosia asociativa: en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e
identificar los que se le nombran.

La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo.

Escotoma: significa "oscuridad creciente” y se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria, ligada al lóbulo occipital que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.

Puede ser positivo cuando el paciente es consciente de su déficit visual, pero también puede ser negativo, sin que exista conciencia del problema.

La cara lateral en donde el aspecto lateral no tiene referencias anatómicas que marquen de manera clara los límites del lóbulo occipital.

Tanto los giros como los surcos
contribuyen a esa apariencia ondulada tan característica del cerebro.

Es el lóbulo más pequeño y ocupa una posición trasera.

2.

Lóbulo Parietal

FUNCIÓN PRINCIPAL

Procesamiento de la información:significa capacidad sensorial para identificar las sensaciones corporales. El procesamiento somestésico se localiza en la zona anterior del lóbulo parietal y está integrado por áreas primarias y asociativas. Las áreas primarias se localizan en el giro postcentral y son el lugar de recepción de los estímulos
procedentes de los núcleos ventrales del tálamo que transmiten información somatosensorial referente a sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, presión, posición y movimiento procedentes de los receptores sensoriales situados en la piel, las articulaciones, los músculos y las vísceras.

Sentido del gusto: la corteza gustativa primaria, especializada en la identificación de las sensaciones gustativas se sitúa en el Homúnculo somatosensorial de Penfield ubicado en el área postrolándica. La corteza gustativa asociativa, delegada de atribuir sentido a los diferentes sabores, se encuentra en la fisura lateral del lóbulo parietal.

Control motor: Aunque las competencias motoras del lóbulo parietal resultan muy limitadas, dispone de varias conexiones con construcciones subcorticales, participando en la ejecución de movimientos gruesos, debido a que los movimientos finos permanecen involucrados con el sector 4 del lóbulo frontal.

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS VINCULADAS

Se encuentra justo debajo del hueso parietal, posterior al lóbulo frontal y anterior y superior a los lóbulos temporal y occipital.

El borde anterior del lóbulo parietal se encuentra delimitado por el surco central,

El borde posterior está conformado por una línea imaginaria que se extiende entre el surco parietooccipital y la incisura preoccipital.

PATOLOGIAS ASOCIADAS

Lesiones en las áreas somatosensoriales primarias del lóbulo parietal puede
producir anestesia en el lado opuesto del cuerpo, aunque difícilmente se llega a
producir una pérdida total de sensaciones.

La lesión de las áreas somestésicas
primarias que procesan las sensaciones gustativas puede producir pérdida de
capacidad para discriminar los sabores, lo que se denomina ageusia.

La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas
partes del esquema corporal. Este trastorno produce la eliminación, adición o distorsión
del esquema corporal, generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo.

La lesión de las áreas asociativas del lóbulo parietal provoca diversas modalidades de
agnosia.

Puede verse afectada la capacidad para identificar las cualidades de los
objetos mediante el tacto (asterognosia), discriminar la estimulación realizada en dos
puntos de la piel de manera simultánea y también la capacidad para la orientación
(agnosias espaciales).

El borde inferior está formado por el surco lateral (cisura de Silvio), su límite superior está formado por la fisura longitudinal cerebral la cual separa los dos
hemisferios cerebrales.

El lóbulo parietal se divide en tres regiones principales. Su porción más anterior está
representada por el giro postcentral el cual corre paralelo al surco central.

Orientación espacial : Encargado de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento de nuestro entorno. Se encarga de los procesos de orientación topsiquica, que nos permiten conocer la orientación del cuerpo en el espacio, y también de la orientación
autopsíquica, que es la que facilita el reconocimiento y la orientación espacial del entorno y la lectura de planos y mapas.

3.

Lóbulo Temporal

FUNCIONES PRINCIPALES

Audición: la Circunvolución de Heschl, (Áreas 41,42) contiene las áreas auditivas primarias, que son responsables
del procesamiento sensorial de los estímulos auditivos procedentes del oído interno.

Lenguaje Comprensivo: Desde tiempos de Wernicke en 1874, se conoce la implicación del lóbulo temporal en el procesamiento
del lenguaje comprensivo. El Área 22, corresponde anatómicamente al Plano Temporal, siendo la zona
donde se sitúa el Área de Wernicke, que es el principal centro de lenguaje comprensivo.

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS VINCULADAS

Comprende todo el territorio situado por debajo de la Cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su zona posterior.

Según su procedencia histológica más o menos reciente, se divide en neocórtex y paleocórtex.

La superficie externa corresponde al neocórtex y está constituida por 6 capas que se distribuyen en cuatro circunvoluciones: Circunvolución de Heschl (Áreas 41 y 42), plano temporal (Área 22), circunvolución temporal media (Áreas 21, 37 y 38) y circunvolución temporal inferior (Áreas 20 y 37).

PATOLOGÍAS ASOCIADAS

Trastornos de percepción visual: las lesiones del lóbulo temporal no producen grandes deficiencias sensoriales en la visión, pero sí pueden generar trastornos en la percepción visual, ya que son responsables de la integración multimodal de las experiencias visuales con todas las otras formas de percepción sensorial que llegan desde los receptores espaciales y desde los sentidos corporales.

Trastornos del lenguaje: las lesiones del lóbulo temporal pueden producir distintas modalidades de afasia, especialmente Afasia
de Wernicke, Afasia de conducción y Afasia anómica. Otras lesiones provocan trastornos del lenguaje de naturaleza no afásica, con problemas para el establecimiento de asociaciones entre palabras sencillas

Trastornos de memoria: a extirpación bilateral y completa de los lóbulos temporales mediales produciría amnesia anterógrada masiva, con efectos dramáticos, ya que impediría el aprendizaje de cualquier tipo de nuevo material.

La lesión del hipocampo: produce pérdida de memoria directamente proporcional a la cantidad de tejido
lesionado o extirpado, aunque no afecta al recuerdo inmediato de material, como por ejemplo recordar
una serie de dígitos.

La superficie interna, o paleocórtex, tiene una procedencia filogenética más primitiva y está constituida
por tres capas que forman las siguientes áreas: circunvolución fusiforme, circunvolución
parahipocámpica, uncus, hipocampo y amígdala.

En la cara inferior o basal de cada lóbulo temporal la distribución histológica es doble, neocortical y paleocortical, localizándose la circunvolución fusiforme y parte de las circunvoluciones temporales,
hipocámpicas y del uncus.

Regulación Emocional : el lóbulo temporal proporciona una tonalidad afectiva a todas las informaciones, gracias a las estrechas relaciones que establece con el sistema límbico.

4.

Lóbulo Frontal

FUNCIONES PRINCIPALES

La corteza motora: se encuentra en el lóbulo frontal del cerebro, y sus funciones se relacionan con el control de los movimientos voluntarios que realiza la persona.

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS VINCULADAS

El lóbulo frontal está situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de mayor importancia funcional en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores.

Comprende todo el territorio situado por delante de la Cisura central y sus límites están definidos por las cisuras centrales y laterales junto a sus respectivas prolongaciones.

En la especie humana el lóbulo frontal constituye la tercera parte del total del cerebro, mientras que en los chimpancés supone el 17% y
en los perros el 7%.

PATOLOGIAS ASOCIADAS

Trastornos emocionales y de personalidad: el repertorio de alteraciones afectivo-comportamentales que se producen tras un daño en el lóbulo
frontal es muy variado y se puede agrupar en dos grandes patologías: trastornos pseudopsicopáticos y trastornos pseudodepresivos.

Los trastornos pseudopsicopáticos están causados por lesiones de la zona orbitariaanterior, siendo característico en estos casos el incremento de la agresividad, la impulsividad, el comportamiento social
poco adaptado y la pérdida de principios éticos.

Síndrome Disejecutivo: en general las lesiones del lóbulo frontal provocan dificultad para el control del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad para regular las respuestas emocionales, siendo más acentuados estos síntomas cuando se produce una lesión en el área prefrontal.

La afasia de Broca
: tienen una lesión que afecta principalmente el lóbulo frontal del cerebro. La afasia de Broca lleva el nombre del científico francés Paul Broca, quien fue el primero en relacionar el conjunto de alteraciones del lenguaje asociados con este tipo de afasia con un área cerebral específica.

Las personas con afasia de Broca tienen dificultad para hablar con fluidez, pero la comprensión de lo que escuchan suele conservarse mayormente. Este tipo de afasia también se conoce como afasia no fluida o expresiva.

Se divide en dos grandes territorios: la corteza motora y la corteza prefrontal, que ocupan
respectivamente la mitad posterior y la mitad anterior de su superficie.

A diferencia de la corteza motora, la corteza
prefrontal no tiene conexiones con las áreas motoras primarias, sino con las áreas asociativas
temporales, parietales y occipitales, por lo que sus lesiones no producen parálisis.

5.

La Ínsula

FUNCIONES PRINCIPALES

Percepción del gusto y olfato: El sentido del gusto tiene su principal área
sensorial primaria en el extremo inferior de la ínsula y en la corteza
parietal.

Control visceral y somatopercepción: La ínsula también tiene un importante papel en la regulación de las vísceras y órganos. Concretamente se ha observado que su manipulación experimental produce importantes variaciones en la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Implicación en adicciones: deseos y craving Debido a su relación y sus
conexiones con el sistema límbico, se ha explorado la vinculación de la
ínsula con el sistema de recompensa cerebral.

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS VINCULADAS

El lóbulo de la ínsula es una porción de la corteza cerebral que se
encuentra en ambos hemisferios.

Este lóbulo conforma el fondo del surco
lateral, por lo que para poder visualizarlo macroscópicamente se debe
retraer partes del lóbulo frontal, parietal y temporal.

Los surcos definen a las tres partes del opérculo cerebral frontal, temporal y parietal.

Cuando el opérculo es retraído, la primera estructura que se puede observar es el surco central de la ínsula, dividiéndola en una porción anterior que se divide en 3 giros cortos( anterior, medio y posterior) y otra posterior que se divide en 2 giros largos(anterior y posterior).

PATOLOGIAS ASOCIADAS

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY: la demencia por cuerpos de
Lewy es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza porque
esos cuerpos de Lewy depósitos de proteínas dentro de las neuronas-, se
producen de forma difusa en toda la corteza cerebral. Entre los síntomas
se encuentran la demencia, que se trata de una pérdida de funciones
intelectuales con repercusión funcional en la vida diaria. En el caso de la
enfermedad con cuerpos de Lewy la aparición de la demencia tiene
características diferentes.

AFASIA PRIMARIA PROGRESIVA: Predominan las alteraciones del
lenguaje. Se caracterizan por problemas para expresarse, para leer o para
escribir. La memoria, sin embargo, suele estar conservada.

Es un lóbulo que tiene forma triangular. Se encuentra rodeado por surcos
limitantes que definen a las tres partes del opérculo cerebral:
El opérculo frontal, opérculo parietal y opérculo temporal.

En la modificación de las funciones neuronales, la red cerebral
implicada en el control cognitivo es la más afectada por las Drogas.

6.

Regiones subcorticales

FUNCIONES PRINCIPALES

los núcleos de la sustancia gris subcortical, que actúan como el enlace entre el procesamiento del tálamo y la corteza motora. Sus funciones incluyen la iniciación y la dirección del movimiento voluntario, el equilibrio (inhibitoria), los reflejos posturales, la regulación del movimiento automático.

ESTRUCTURAS ANATOMICAS VINCULADAS

Las estructuras subcorticales están representadas por un conjunto de
formaciones neurales de características diversas ubicado en la
profundidad del encéfalo entre las cuales se incluyen el diencéfalo, la
glándula pituitaria (hipófisis), estructuras límbicas, y los ganglios basales,
actualmente llamados núcleos basales.

El adjetivo subcortical hace referencia a las zonas del cerebro que se
sitúan por debajo de la superficie del cerebro (córtex o corteza). Por
subcortical hacemos referencia a los núcleos grises centrales que
constituyen los ganglios de la base, el hipocampo y las amígdales del
sistema línbico que se encuentran delante.

PATOLOGIAS ASOCIADAS

La degeneración corticobasal, también denominada síndrome corticobasal, es una afección rara en la cual ciertas áreas del cerebro se encogen y las células nerviosas degeneran y mueren con el tiempo. Esta enfermedad afecta el área del cerebro que procesa la información y las estructuras cerebrales que controlan el movimiento.

La afección puede causar problemas de coordinación, rigidez, dificultad
para pensar, problemas con el habla o el lenguaje, u otros problemas.

Estos centros subcorticales se
localizan en el centro del encéfalo y se comunican con los centros
corticales para que el cerebro (y, por extensión, el organismo) funcione
correctamente.

La corteza prefrontal: está implicada en el desarrollo de las funciones cognitivas y ejecutivas.

YOLANDA CONCEPCIÓN 8-876-350

Klik her, for at centrere dit kort.
Klik her, for at centrere dit kort.