Mapa Mental - Mapa Mental

Mapa Mental

"SATISFACCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD CON UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE MEDIANTE EL USO DE UNA PLATAFORMA MOODLE"

r

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un ente vivo, que, crece y se transforma continuamente; esta transformación, se ve ligada al uso de herramientas virtuales, lo que da origen al e-learning. De acuerdo a (Fernández – Papillón. 2009), los programas de enseñanza virtual facultan al docentepara generar y administrar los espacios de enseñanza-aprendizaje a través de la web, convirtiendodicho espacio en ese ámbito donde, tanto el docente como el educando interactúan a medida quese lleva a cabo el proceso formativo. se lleva a cabo el proceso formativo.Por ello es importante recalcar que, de un adecuado manejo o gestión de las herramientas queprovee el e-learning, depende el éxito en el desarrollo del curso. Por ende, este trabajo exploraprofundamente el ámbito de los entornos virtuales de aprendizaje y dar respuesta al objetivo deesta investigación, el cual consiste en realizar una profundización en el nivel de satisfacción deestudiantes – trabajadores acerca del uso de la plataforma virtual Moodle en el proceso deformación y actualización constante o permanente y, a partir de los resultados entregados por laencuesta que se realizó para este fin, tomar decisiones que impacten positivamente al estudiante y al docente.Los resultados de la pesquisa, arrojan cifran halagüeñas, que dan fe del acertado uso y escogenciade la metodología y herramienta usada para este fin, pues, basados en cada uno de los descriptivos estadísticos así lo demuestran. La hipótesis nula es descartada en base a los resultados obtenidos de Cronbach, Bartlet y otros estadísticos más.

a

William Ricardo Bravo Robayo

APA

ROBAYO, W. R. B., & ALONSO, D. E. E. G. L. " SATISFACCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD CON UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PERMANENTE MEDIANTE EL USO DE UNA PLATAFORMA MOODLE.

Inhibidores de la TMPRSS2 en el tratamiento de pacientes con COVID-19: revisión exploratoria

r

Introducción: Dada la importancia de la proteasa transmembrana de serina tipo 2 para el ingreso del SARS-CoV-2 a la célula del huésped, los fármacos que inhiben esta enzima constituyen una alternativa para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Objetivo: Describir el desenlace clínico de los pacientes con COVID-19 tratados con fármacos inhibidores de la proteasa transmembrana de serina tipo 2. Métodos: Revisión exploratoria de estudios publicados entre 2020 y 2022 en los que se evalúa los efectos de los fármacos inhibidores de la proteasa transmembrana de serina tipo 2 en pacientes con COVID-19. La búsqueda se realizó en PubMed, Science Direct, Scopus, LILACS y registro central Cochrane de ensayos clínicos. Resultados: 12 estudios se incluyeron en la revisión, los cuales permiten establecer que los inhibidores de la proteasa transmembrana de serina tipo 2 no parecen asociarse a menor estancia en UCI u hospitalaria y disminución de la mortalidad en los pacientes que cursan con infección por SARS-CoV-2, salvo en algunos casos reportados. Conclusión: A pesar de constituir un potencial tratamiento para los pacientes con COVID-19, los artículos incluidos sugieren que los inhibidores de la proteasa transmembrana de serina tipo 2 tiene poco efecto en el desenlace de los pacientes con COVID-19. Palabras clave: Infecciones por coronavirus, proteasa transmembrana de serina 2, virus del SARS, efecto de los fármacos

Freiser Eceomo Cruz Mosquera

Yolima Rodríguez Gómez

María Camila Murillo

APA

Melchor Moncada, J. J., Socarrás Cárdenas, A., Mantilla Muriel, L. E., Sepúlveda Arias, J. C., Mancilla Estacio, L. I., Felipe Villalba, M. F., ... & Cenobia, L. (2020). Biotecnología y sus aplicaciones en el sector salud.

Biotecnología y sus aplicaciones en el sector salud

r

Este libro es el resultado de la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas Aplicadas a los Sectores de la Salud y la Agroindustria en el Departamento de Risaralda (2014-2019)” financiado por el Sistema General de Regalías. Contiene tres capítulos que abarcan desde la información básica asociada a los ácidos nucleicos, el estudio de las células madre, las proteínas y enzimas, para continuar con el uso de la biotecnología en procesos como la inmovilización de enzimas y la producción de proteínas recombinantes. Finalmente, el lector encontrará información relacionada a los múltiples usos de la biotecnología roja, con especial énfasis en aplicaciones clínicas de las células madre, los biomateriales, la metagenómica, la metabolómica, la producción de vacunas y finalmente, la importancia de las plantas medicinales como fuente de moléculas con actividad biológica (bioprospección). Los autores han tratado de presentar la información compleja de una manera sencilla y comprensible para el público en general y, por lo tanto, se considera que el libro podrá ser de utilidad para lectores de diversas disciplinas científicas, así como para estudiantes de pre y posgrado. Adicionalmente, el lenguaje empleado. permite convertir al libro en una guía para los docentes de la básica y la media, como texto para orientar los conceptos básicos y aplicaciones de la Biotecnología en sus estudiantes. Es importante mencionar que los autores realizaron un gran trabajo al elaborar sus propias figuras, excepto en los casos donde se indica la fuente a partir de la cual se realizó la modificación correspondiente.

Melchor Moncada

Alcira Mantilla Muriel

Lopera Castrillón Iván Alberto

APA

Melchor Moncada, J. J., Socarrás Cárdenas, A., Mantilla Muriel, L. E., Sepúlveda Arias, J. C., Mancilla Estacio, L. I., Felipe Villalba, M. F., ... & Cenobia, L. (2020). Biotecnología y sus aplicaciones en el sector salud.

Diagnostico del trabajo infantil para siete municipios del departamento de Risaralda

r

La investigación presenta los resultados del diagnóstico realizado en siete municipios del departamento de Risaralda respecto a la situación de trabajo infantil, usando como principal fuente de información la recolectada mediante encuesta construida para tal fin y aplicada a unapoblación de 70 niños y niñas en situación de trabajo infantil. Los resultados muestran una situación crítica para los niños trabajadores en cuanto a las condiciones en las cuales trabajan y los problemas, en especial de salud, que pueden presentar debido a su situación.

APA

: Marín Restrepo, J. J., Castillo, D. M., Restrepo, H. O., González Rodríguez, J. A., García García, F., Fernández Montañez, F. I., ... & Castro Rodríguez, A. P. (2019). Diagnóstico del trabajo infantil para siete municipios del departamento de Risaralda

Jhon Jairo Marín Restrepo

Diana Marcela Castillo

Fabio Iván Fernández Montañez

CARACTERÍSTICAS DE SOLEDAD EN PERSONAS ADULTAS DE CENTROS GERIÁTRICOS

r

Este estudio abordó la vejez en relación a uno de los principales temores que a través de diversos estudios han manifestado los adultos mayores: la soledad, la cual constituye un problema psicoemocional que afecta la salud de los adultos mayores, situación que debe considerarse en toda institución que atiende este tipo de población, lo que implica que los cuidadores y profesionales de salud deben tener conocimientos como habilidades para dar una asistencia integral, identificando de manera oportuna este riesgo para dar el cuidado necesario más allá de la atención biomédica para controlar o prevenir su aparición. Esta investigación tuvo como objetivo describir las características de soledad en personas de algunos centros de adulto mayor de Risaralda: Dosquebradas, Pereira y Mistrató, realizado en cuatro centros. La metodología fue de tipo descriptivo y transversal, encontrando que la soledad emocional fue la de mayor prevalencia, con una morbilidad crónica de base como hipertensión arterial, sarcopenia, diabetes y dislipidemia, afectando principalmente al género masculino por pérdida o falta de contacto social. Se aplicó como instrumentos: la escala de depresión de Yesavage para excluir los adultos mayores que presentaron compromiso neurológico o alguna alteración cognitiva, el índice de Katz para ver habilidades de independencia, MMSE y una encuesta con las variables del estudio elaborada por las investigadoras. Se concluye que la soledad emocional tuvo mayor frecuencia, siendo la falta de vínculo afectivo el más reiterativo, se colige que esta soledad de tipo emocional, está relacionada con sentimientos negativos de aislamiento, confinamiento lo que incide en la calidad de vida, incrementando riesgos de depresión y morbilidad en estos adultos.

a

Tania Becerra González

Karen Estefany Bedoya Gómez

APA

González, T. B., Gómez, K. E. B., Castro, D. S. T., & Espinoza, B. D. L. M. M. (2022). CARACTERÍSTICAS DE SOLEDAD EN PERSONAS ADULTAS DE CENTROS GERIÁTRICOS. Cuidado y Ocupación Humana, 11(1).

Tecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia

r

En este libro, titulado Tecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia, se continúa el diálogo con expertos, específicamente en los temas de mayor debate que surgieron a partir del primer confinamiento provocado por el COVID-19, frente al aporte de la tecnología en los procesos de la calidad educativa. Se han identificado los investigadores que trabajan las temáticas de la obra y se les ha invitado a escribir para este libro, por lo que se convierte en aporte de indudable valor para el sector universitario, y se espera que continúe contribuyendo a los debates sobre la educación superior.

Klik her, for at centrere dit kort.
Klik her, for at centrere dit kort.