Planeando el Proceso Argumentativo

Oralidad

Concepto

La oralidad se refiere al uso y la transmisión del lenguaje a través del habla y la escucha en lugar de la escritura.

Es un aspecto fundamental de muchas culturas y sociedades, especialmente antes del desarrollo generalizado de la escritura. La comunicación oral puede ser tanto formal, como en discursos o presentaciones, como informal, como en conversaciones cotidianas.

Se privilegia el tipo de texto imaginativo-literario. Este tipo de texto se caracteriza por su enfoque en la expresión artística y creativa, en lugar de simplemente comunicar información de manera directa y objetiva.

Oralidad como proceso de aprendizaje

En la inmensa mayoría de los casos, las instituciones no promueven un proceso de aprendizaje correcto en el área de la oralidad. La oralidad es, en su esencia, un dialogo entre autor y receptor propiciado desde el mismo texto y determinado por situaciones especificas.

No es simplemente decir una palabra tras otra. En los manuales escolares simplemente reproducimos un texto para nadie, dirigida a nadie y para nada. No se planea un texto, no se prepara y tampoco se evalúa su éxito y fracaso para mejorar.

Por lo tanto

La oralidad, al igual que la escritura, debe de trabajarse para comunicar ideas, narrar historias, dejar testimonios, hacer venir gente, obtener ayuda, hacer reír y llorar. Debe ser una forma de expresión, un arte en si mismo.

Subtópico

Construcción de la secuencia didáctica

La situación de argumentación

Comprende el objeto de la argumentación, el rol y la posición tomada por el argumentador, la consideración del destinatario y el lugar social donde se produce el texto.

La estructura de base de los argumentos

Un argumento está constituido por al menos dos preposiciones: La exposición explicita a la que se quiere llegar (Conclusión) y las razones que sirven de justificación para esa opinión.

Operaciones especificas de la argumentación

En todo proceso de argumentación se pone en juego dos tipos de operaciones: la operación de apoyo y la operación de negociación argumentativa y refutación.

Las estrategias y procedimientos retóricos

Recursos empleados por el argumentador para justificar su posición,

Las unidades lingüísticas

Expresiones y elementos propios de los textos argumentativos, como los conectores, los modalizadores y las formulas concesivas

La planificación

Elaboración de planes antes de la producción escrita