PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL (KOHLBERG)
TECNOLOGÍA DIGITAL
Desarrollo de destrezas
hábiles gestionando procesos
aprender haciendo
aprendan a aprender
moodle
nuevo modelo pedagógico
constructivismo social
tecnologías interactivas
Topic principal
CONTEXTO
real
percibido por la persona
VIGENCIA
Complejidad de la moralidad
formación de la personalidad moral
Respeto por las personas
compromiso activo
construcción de decisiones.
ESTRUCTURAS MORALES
Descender juicios
deseos
necesidades
condicionamientos
consecuencias previstas
relaciones especiales
Estan en la mente de las personas
factores emocionales.
creencias contradictorias
hedonismo
culpa
temor al ridículo
CRITICA
desarrollo de hábitos liberatorios y virtuosos
entrevista de juicio moral
inconsistencia en las respuestas
difícil de calificar
es larga y requiere dedicación de tiempo
hermenéutica de interpretación
proponen el DIT
DILEMAS MORALES
entrevista semiestructurada.
representan un conflicto.
relatos de situaciones
JUICIO Y RAZONAMIENTO MORAL
Preconvencional
no entienden las reglas
convencional
someterse a las reglas
postconvencional
entienden y aceptan en general las normas
actua por principios
muy pocos alcanzan el nivel.
ESTADIOS
Reunir y procesar información
progreso de inteligencia
perspectiva social.
lo que esta bien y actuar correctamente.
alto
actuar en consecuencia por su juicio de responsabilidad
bajo
atribuyen la responsabilidad de la acción a la autoridad
INTELIGENCIA
no es suficiente para un buen desarrollo moral.
reversibilidad
prescriptividad
EDUCACIÓN MORAL
Estimulación del desarrollo moral
evitar el relativismo, el adoctrinamiento.
COMUNIDADES JUSTAS
Introducir lo colectivo
proteger los derechos individuales
experiencia de pertenencia
respeto por las reglas
responsabilidad colectiva
principio de justicia universales.
DESARROLLO MORAL
Estructura de razonamiento
rechazo sistemático de contenidos culturalmente relativos.
no adoctrinamiento/ democracia participativa
La teoría que Kohlberg propone es que en la medida en que los niños van madurando, sus pensamientos morales se vuelven más interiorizados. Una forma de entender los tres niveles es considerarlos como tres diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas de la sociedad.
Está demasiado basada en el lenguaje (los niños pueden tener unos razonamientos morales que no son capaces de explicar). Da por sentado que lo que los niños expresan es el trasfondo de su razonamiento.
No se pueden realizar estudios empíricos que respalden los estadios post-convencionales. Para ello tendría que establecer una escala de valores, además de poder “medirse” dentro de cada uno y relacionarlo con el sustrato y el raciocinio del individuo.
Se necesitan modelos hipotéticos que medien entre el razonamiento y el comportamiento, ya que los estadios de Kohlberg resultan demasiado abstractos para guiar la acción. Es decir, según el razonamiento de Kohlberg se puede entender la moralidad de la sexta etapa y ejercer la moralidad de la segunda, pero no explica los modelos del racionamiento.