SEGURIDAD Y SALUD

RPBI: Residuos peligrosos biologico-infeccioso

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo; y es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.

Categorías

1.- Sangre y sus componentes sólo en su forma líquida

a.-Derivados no comerciales incluyendo células progenitoras, hematopoyéticas.

b.-Fracciones celulares o acelulares de la sangre (hemoderivados).

2.-Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos

a.-Los cultivos generados en:

-Los procedimientos de diagnóstico e investigación.

-Producción y control de agentes biológico- infecciosos.

b.- Utensilios desechables utilizados para:

-Contener, transferir, inocular y mezclar agentes biológico-infecciosos.

3.- Patológicos

a.- Tejidos y órganos y partes que remueven o extirpan en necropsias, cirugías u otro tipo de intervención quirúrgica, y que no se encuentren en formol.

b.-Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico e histológico, excluyendo orina y excremento.

c.-Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios

4.- Residuos no anatómicos

a.- Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

b.- Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales:
Líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo, líquido peritoneal.

c.- Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

c.- Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa

d.- Materiales desechables empapados, saturados o goteando sangres, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como enfermedades infecciosas emergentes.

e.- Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógeno

5.- Objetos punzocortantes

a.-Incluye: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de tatuaje, bisturí y estiletes de catéter.

Siempre que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.

b.- Excluye: todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá ser desinfectado o esterilizado antes de ser dispuesto como residuo de manejo especial.

ACCIONES ESCENCIALES

1.- Identificación del paciente

Identificación de pacientes utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado

Datos en cabecera de la cama y pulsera del paciente

Identificación mediante nombre y feca de nacimiento

2.- Comunicación efectiva

El objetivo es mejorar la comunicación entre profesionales de la salud, pacientes y familiares para obtener información precisa y completa durante la atención médica. Esto ayuda a reducir errores relacionados con órdenes verbales o telefónicas.

No realizar actividades, con indicaciones verbales, amenos que sea una emergencia

Para indicaciones telefónicas: Escuchar, escribir, leer y confirmar

3.- Seguridad en procesos de medicación

Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.

4.- Seguridad en procedimientos

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano

5.- Reducción en IAAS

Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

6.- Eventos centinela

Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.

7.- Reducción en riesgo de caídas

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

Realizar escala de DOWTON

Colocar pulsera del color dependiendo del riesgo de caida

Colocar en base de la cama, el grado de riesgo de caída del paciente

AISLAMIENTO

El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión

TIPOS DE AILAMIENTO

Gotas

Partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles): generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia.

Acciones

1.-Lavado de manos antes y después de tocar al paciente

2.- Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes

3.-Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento

4.-Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla

5.-Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras

6.-Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras

Protector

Pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes.

Acciones

1.-Lavado de manos antes y después de tocar al paciente

2.-Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación

3.-El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente

Aereo

Partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo

Acciones

1.-Cuarto aislado con presión negativa de aire

2.-Puerta cerrada

3.-Uso de mascarilla

4.- Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla

5.-Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura

6.-Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos

Contacto

Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente

Acciones

1.-Lavado de manos antes y después de tocar al paciente

2.- Utilizar guantes, bata

3.- Desinfectar las superficies.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

5 momentos del lavado de manos

1.-Antes de que toques a un paciente.

2.-Antes de realizar alguna tarea de limpia/aséptica.

3.-Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

4.-Después de tocar al paciente.

5.-Después del contacto con el entorno del paciente.

2.- Guantes

1.-Úselos al tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones,
excreciones, mucosas, piel lesionada

2.-Cámbielos entre tareas y procedimientos en el mismo
paciente después del contacto con material potencialmente
infeccioso.

3.-Quíteselos después del uso, antes de tocar elementos
y superficies no contaminadas y antes de ir a otro paciente.
Realice higiene de las manos inmediatamente después de
quitárselos.

3.-Protección facial (ojos, nariz y boca)

Use una mascarilla quirúrgica o de procedimientos
y protección ocular (visor ocular, gafas protectoras) o un
protector facial para proteger las membranas mucosas de
los ojos, la nariz y la boca durante actividades que pueden
generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre,
fluidos orgánicos, secreciones y excreciones.

4.- Bata

1.-Úsela para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa
durante actividades que pueden generar salpicaduras
o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos,
secreciones, o excreciones.

2.-Quítese la bata sucia cuanto antes y realice higiene de
las manos

5.-Prevención de pinchazo de aguja y lesiones
con otros instrumentos afilados

CUIDADO AL manipular agujas, escalpelos y otros instrumentos o dispositivos afilados.

6.-Higiene respiratoria y etiqueta de la tos

Personas con síntomas respiratorios deben aplicar
las medidas de control de focos

Cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un
pañuelo descartable o mascarilla, eliminar los pañuelos
descartables y mascarillas usados y realizar higiene
de las manos después del contacto con secreciones
respiratorias.

Los centros de atención de la salud deben

Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios
febriles agudos por lo menos a 1 metro (3 pies) de otros
en las áreas de espera comunes, si fuera posible.

Colocar alertas visuales en la entrada del centro
de salud que enseñen a las personas con síntomas
respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta
de la tos.

Considerar la posibilidad de que haya recursos para la
higiene de las manos, pañuelos descartables y mascarillas
disponibles en las áreas comunes y en las áreas usadas
para la evaluación de los pacientes con enfermedades
respiratorias

7.-Limpieza ambiental

Realice los procedimientos adecuados para la limpieza
de rutina y desinfección de superficies del entorno y otras
superficies que se tocan con frecuencia.

8.-Ropa blanca

Manipule, transporte, y procese la ropa blanca usada
de modo que se logre

1.-Prevenir exposiciones de la piel y membranas
mucosas y la contaminación de la ropa.

2.-Evitar traspaso de agentes patógenos a otros
pacientes y/o al ambiente.

9.-Eliminación de desechos

1.-Asegure la eliminación segura de desechos.

2.-Trate los desechos contaminados con sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones como desechos
clínicos, en conformidad con los reglamentos locales.

3.-Los tejidos orgánicos y los desechos de laboratorio
que están directamente asociados con procesamiento de
muestras también deben tratarse como desechos clínicos.

4.-Los tejidos orgánicos y los desechos de laboratorio
que están directamente asociados con procesamiento de
muestras también deben tratarse como desechos clínicos.

10. Equipo para atención de pacientes

Manipule el equipo manchado con sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones de forma tal que
se prevengan exposiciones de la piel y las membranas
mucosas, contaminación de la ropa y el traspaso de
agentes patógenos a otros pacientes o al ambiente.

Limpie, desinfecte y vuelva a procesar el equipo reutilizable apropiadamente antes de usarlo con otro paciente.

METPDPS DE EX´PLORACION FISICA

1.- Inspección

Observación visual de las características físicas del paciente, incluyendo la piel, el color, la postura, el estado de nutrición, la presencia de deformidades, lesiones, entre otros.

Se observa visualmente al paciente buscando signos externos de enfermedad o anormalidad.

Se evalúan la piel, mucosas, postura, simetría, coloración, presencia de lesiones, deformidades, entre otros.

Puede realizarse con luz natural o utilizando herramientas como lámparas.

2.- Palpación

Uso de las manos y los dedos para sentir y evaluar las características de diferentes estructuras del cuerpo, como la temperatura, la textura, la consistencia, la presencia de masas o la presencia de dolor.

Se utilizan las manos y los dedos para explorar diferentes áreas del cuerpo

Se pueden palpar para detectar la presencia de masas, cambios de temperatura, textura, consistencia, dolor, entre otros.

Se pueden utilizar diferentes técnicas de palpación, como la superficial y la profunda.

3.- Auscultación

Golpear suavemente sobre la superficie del cuerpo con los dedos o un instrumento llamado percutor para evaluar el tamaño, la forma y la consistencia de estructuras internas, así como para detectar la presencia de líquidos o aire en cavidades corporales

Se escuchan los sonidos corporales utilizando un estetoscopio.

Se escuchan los sonidos corporales utilizando un estetoscopio.

Se escuchan los sonidos corporales utilizando un estetoscopio.

4.- Medición de signos vitales

Esto incluye la medición de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal, que son indicadores importantes del estado de salud del paciente.

1.-La presión arterial se mide utilizando un esfigmomanómetro

2.-La frecuencia cardíaca se puede medir palpando los pulsos o mediante un monitor cardíaco.

3.- La frecuencia respiratoria se cuenta observando el movimiento del pecho o la respiración.

4.-La temperatura corporal se puede medir con un termómetro oral, axilar, timpánico o rectal.

5.-Movilidad y amplitud de movimiento

Evaluación de la capacidad del paciente para moverse en diferentes articulaciones y rangos de movimiento, así como la detección de posibles limitaciones o deformidades.

1.-Se evalúa la capacidad del paciente para moverse en diferentes articulaciones y rangos de movimiento.

2.-Se observa la flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, entre otros.

3.-Se busca detectar limitaciones, dolor, rigidez o deformidades.

6.- Exámenes especializados

Dependiendo de la situación clínica, pueden realizarse exámenes especializados como la evaluación neurológica (que puede incluir pruebas de reflejos, sensibilidad y función motora), la evaluación de la vista y audición, entre otros.

1.-Se realizan de acuerdo con la necesidad clínica y pueden incluir pruebas específicas como la evaluación neurológica, oftalmológica, otoscopia, entre otros.

2.- Se utilizan instrumentos y técnicas especializadas para evaluar funciones específicas del cuerpo.

Solidos

Recipiente rígido polipropileno

ROJO

Pasos

1.-Moja las manos con agua.

2.-Aplica suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.

3.-Frótate las palmas de las manos entre sí.

4.-Frótate la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda con los dedos entrelazados y viceversa.

5.-Frótate las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.

6.-Frótate el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta manteniendo unidos los dedos.

7.-Rodea el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha frotándolo con un movimiento de rotación y viceversa.

8.-Frótate la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9.-Enjuágate las manos.

10.-Sécalas con una toalla de papel desechable.

11-Usa la toalla de papel desechable para cerrar la llave de agua.

Pasos

1.-Deposita en la palma de la mano una cantidad de producto suficiente para cubrir toda la superficie.

2.-Frótate las palmas de las manos entre sí.

3.-Frótate la palma derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

4,.Frótate las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

5.-Frótate el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta.

6.-Frota con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo rotándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

7.-Frótate la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y vicevers

Solidos

Bolsa de polietileno

ROJO

1.- Lavado de manos

Con agua y jabón

1.-Realizar el lavado de manos con agua y jabón cuando las manos estén visiblemente sucias.

2.-También es necesario lavarse las manos si hay una sospecha o exposición confirmada a microorganismos formadores de esporas.

3.-Después de usar el baño, es fundamental lavarse las manos para eliminar cualquier bacteria o gérmenes presentes.

Con alcohol gel

1.-Si los recursos lo permiten, se puede optar por realizar el frotado de las manos con una preparación a base de alcohol.

2.-Esta opción es eficaz para la desinfección de manos cuando no hay presencia de suciedad visible y se requiere una acción rápida y conveniente.

Líquidos

Recipiente hermético

ROJO

Estado

Solido

Bolsa de polietileno

ROJO

Liquido

Recipientes hermeticos

ROJO

Estado

Solido

Bolsa de polietileno

AMARILLO

Liquido

Recipiente hermético

AMARILLO