Pobreza en México - Las principales categorías del Estructural Funcionalismo

Pobreza en México

Razones de la Pobreza en México como problema social. La pobreza es un problema que ha ido en incremento en nuestro país. Se calcula, por ejemplo, que sean 5 millones de personas las que viven en la indigencia en México. Al ser un país grande, lamentablemente su población en situación de pobreza también lo es. En concreto, la pobreza en México se mide según ingresos, educación, acceso a servicios sanitarios, acceso a seguridad social, acceso a alimentación, calidad y espacios de la vivienda y acceso a servicios básicos de la vivienda. Las principales razones de la pobreza en México, son: 1. La corrupción.
2. Fuerte carencia de empleo.
3. Trabajos mal remunerados.
4. Desempleo de aproximadamente 4%. Por mencionar algunas.

Fuentes de Consulta. - Cajal Flores, A. (2017). Pobreza en México. Recuperado de: https://www.lifeder.com/causas-pobreza-en-mexico/ - Hernández, A. E. (2019). Las principales razones de la pobreza en México. Recuperado de: https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/principales-causas-pobreza-mundo/ - Uriarte, J. M. (2022). La pobreza en México y las 10 características de la misma. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/pobreza-de-mexico/

Pobreza

Concepto. La pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos.

Características. Factores determinantes; a pobreza en México se mide, de acuerdo a las leyes de este país, en base a una serie de factores determinantes, que son: alimentación, acceso al agua potable y la electricidad, seguridad social, vivienda, rezago educativo en el núcleo familiar, ingresos económicos y cohesión social. Estos factores determinan el índice de "desarrollo social" de un sector determinado de la población.
Tipos de Pobreza. En la actualidad existen variedades de propuestas de los tipos de pobreza, de estos destacan 4 tipos, los cuales son: 1. Pobreza por precariedad.
2. Pobreza por exclusión o exclusión por pobreza.
3. Pobreza por discriminación cultural.
4. Pobreza por desigualdad de género. Por mencionar algunos tipos. Causas y consecuencias de la pobreza. - Causas: La pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones.
Otra causa de pobreza a nivel global son las guerras y conflictos territoriales que dejan desamparados a quienes las padecen: refugiados, migrantes o sobrevivientes, reducidos casi siempre a condiciones de pobreza y obligados a empezar de cero, ya sea en su país devastado o en un país ajeno en donde no tienen nada y nadie les conoce. - Consecuencias: La pobreza tiene significativas consecuencias en la vida de las personas y en el conjunto de las naciones, como pueden ser:
1. Malnutrición. La pobreza le impide a la población infantil acceder a los niveles calóricos necesarios para crecer fuertes y sanos, elevando así los índices de mortalidad infantil y dando paso a generaciones más débiles que sus predecesoras.
2. Pandemias. En los países donde la pobreza extrema es abundante, existen amplios sectores de la población marginados y con poco o ningún acceso a la salud pública. En esos casos es habitual la aparición de enfermedades de contagio masivo o la reaparición de enfermedades que se habían dado por erradicadas.
3. Bajo desarrollo humano. En general, las sociedades con altos márgenes de pobreza demuestran mercados de consumo más lentos, una menor inversión en cultura y, en líneas generales, un menor desarrollo como sociedad.
4. Criminalidad y drogas. Aunque la pobreza no tiene ningún vínculo directo y necesario con la criminalidad y la proliferación de las drogas, ni son estos dos elementos exclusivos de ella, sí es cierto que al estar en condiciones económicas y sociales desesperadas, sean los pobres los más propensos a aceptar negocios turbios a cambio de una mejoría en su ingreso económico. 5. Resentimiento social. La pobreza conduce a la exclusión. En algunos casos, la exclusión lleva al resentimiento y el resentimiento puede devenir en violencia urbana, y otros fenómenos de masas cuyos resultados pueden ser impredecibles.

Estrategias de solución para combatir la pobreza. Para lograr poner fin a la pobreza es necesario un crecimiento económico inclusivo para crear empleos sostenibles y promover la igualdad. Se deben aplicar sistemas de protección social para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres. Y por supuesto brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Algunas estrategias de solución propuestas, son: 1. Involucrar a todo tu entorno contra la pobreza.
2. Comercio justo para evitar la pobreza.
3. Consumo responsable y sostenible.
4. Centros comunitarios y sociales.
5. Apadrinar.
6. Bancos de alimentos.
7. Promover debates sobre la pobreza.
8. Voluntariado. 9. Ayudar con alimentos, agua, ropa y/o refugio.

Categorías de análisis del Estructural Funcionalismo

Grupo social. El grupo social es, por tanto, la reunión de seres humanos con relaciones recíprocas. Más exactamente, el grupo social es una colectividad identificable, estructurada y continua de personas que desempeñan funciones reciprocas conforme a determinados intereses, normas y principios sociales para el logro de objetivos comunes. Estructura social. La estructura social se refiere al tipo de disposición u orden de partes componentes o unidades sociales, es decir, la forma en cómo se organizan las personas o individuos en un grupo social. Institución social. La institución social es considerada como una estructura relativamente permanente de pautas, papeles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas con el objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. Función social. La función social podría decirse que es el nexo entre los procesos y la estructura; término conceptualizado a partir de las aportaciones de Emilio Durkheim, el cual hace una analogía con las ciencias naturales, comparando la función social con las funciones de un organismo.

Sistema social. El sistema social se presenta como un conjunto de reglas y ajustes entre sociedad y medio. Un sistema social en general consiste cuando un individuo siempre tiene un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Proceso social. Para comprender este término es importante conocer el estudio de Radcliffe-Brown acerca de la adaptación; en este análisis nos señala que la adaptación es un elemento clave de la teoría de la evolución, puesto que se puede aplicar tanto a las formas de vida social (comportamientos, valores, costumbres, sentimientos de los humanos), de tal modo que los distintos procesos fisiológicos (cambios físicos, mentales y morales del ser humano) constituyen un sistema de funcionamiento continuo mediante el cual se mantiene la vida del individuo. Equilibrio social. Al igual que en la naturaleza, las sociedades presentan un equilibrio. Este equilibrio toma la forma de una lucha por la existencia, pero esta lucha organizada y dirigida por los controles políticos y religiosos, que se manifiestan como integración social.

Anomia social. La anomia social, es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo que les sería necesario para lograr las metas de la sociedad. Adaptación social. Se aplica, o puede aplicarse, tanto al estudio de las formas de vida orgánica como a las formas de vida social entre los seres humanos. La adaptación social es el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se desarrolla. Continuidad en el cambio social. El cambio social como permite continuar transmitiendo a las nuevas generaciones los aspectos socioculturales, estudiando el desarrollo social y cultural de la sociedad;
así como encaminarse progresivamente hacia el reconocimiento de la dimensión social. La continuidad de la vida social satisface las necesidades básicas de evolución, integración social, cambio social y estabilidad.