Actividad 1. Teoria del Conflicto
1.1 Teoría Marxista
Representantes: Karl Marx y Federico Engels. Finales Siglo XIX.
Esta teoría surgió principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra.
Es un insumo necesario para la explicación de la sociedad y sus conflictos.
Se caracteriza por considerar las clases sociales como unidades que estructuran a la sociedad.
La buguesía y el proletariado se encuentran en constante enfrentamiento debido a sus objetivos e intereses resultan antagónicos ( “lucha de clases” )
El proletariado o asalariados, generan procesos de cambio que modifican sus roles en la sociedad.
La burguesía o capitalistas tienden a mantener las condiciones laborales y sociales de proletariados para obtener mayor ganancia y poder así acumular capital. ubtema
Las tensiones sociales tienen dos orígenes que se complemental: btema
1. De orden social – la actitud de las clases antagónicas en cada sociedad una dominante y otra sometida.
2. De tipo socioeconómico – la interacción entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
1.2 Teoría Sociológica Conflictualista Liberal
Esta teoría nace bajo la influencia de la teoría marxista a principios del siglo XX
Esta teoría nace en Alemania bajo la influencia de Georg Simmel, y se desarrolló en el resto de Europa y Estados Unidos.
Los conflictualistas exponen que la lucha de clases, resulta insuficiente para explicar el conflicto.
Existen conflictos que no son influenciados por la estructura clasista de la sociedad, sino por otros factores que agrupan a los actores del conflicto.
Se diferencia radicalmente de la teoría marxista en cuatro aspectos, que proporcionan a la vez una explicación de sus preceptos.
1. Reemplaza el concepto de clase social como factor determinante de los conflictos, por la Teoría de Grupo Social, acuñada por Ralf Dahrendorf, como forma de entender y categorizar a quienes son los actores del conflicto
2. Para Marx la tenencia o propiedad de los medios de producción son la causa de la división y el conflicto de las clases, mientras que para la teoría conflictualista liberal, son factores que pueden estar disociados.
3. Las clases sociales marxistas son el resultado del análisis basado en lo económico, por tanto, los conflictos entre las clases también lo son, lo que es objetado por los liberalistas quienes argumentan que no todo conflicto se basa en los intereses económicos.
4. La teoría Marxista planteaba el conflicto como irreconciliable lo que para la teoría conflictualista, un conflicto irreconciliable es inexistente, pues considera que todo conflicto posee una culminación de una manera u otra.
1.3 Teoría Sociológica Estructural Funcionalista
Surge después de la primera guerra mundial (1914 – 1918)
Fue promovida por Émile Dhurkeim en Francia y se extiende como primera medida a Inglaterra y Estados Unidos.
Dhurkeim, sociólogo francés que tomó el concepto Darwiniano de función aplicado a lo social, estableciendo un sistema social.
El tejido social orienta hacia objetivos comunes y construcción de una sociedad armónica, tendiente a la estabilidad.
El sistema social nace con unos objetivos claros, absolutamente pragmáticos o utiliario, concretados, de ahí el nombre de la escuela, en funciones
a. la adaptación al entorno.
b. el logro de las metas.
c. la conservación de sus pautas de operación interna.
D. mantenerse integrado.
Plantea la interdependencia de los elementos constitutivos de la sociedad, los cuales influyen y repercuten entre si.
Las fuerzas generadoras de cambio o turbulencias de este orden social, están representadas por los individuos que la conforman .
Estas fuerzas se originan en sus psicologías e ideologías y el estado juega el papel de facilitador de la administración de la sociedad.
1.4 Teorías Volcánicas
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX
Origen en Francia, se extendió a toda Europa y Norte América. Principal exponente Chalmers Johnson, escritor y teórico estadounidense.
Consideraba los conflictos sociales como anomalías sociales o patologías, resultado final de una escalada de tensiones, políticas, económicas o psicológicas, que impedían el orden y el progreso de la misma.
visión del conflicto como cambio incontrolado en la estructura de una sociedad, resultado de la acumulación de tensiones sufrida por personas del común.
Las personas se ven arrolladas por circunstancias ajenas, que no controlan, afectándolos de forma negativa, y forzándolos a pertenecer y cumplir sus roles dentro de la estructura social establecida.
Esos conflictos se convertirán en un fenómeno de masas en el momento en el que el orden y el control social se debilitan o bajan la guardia.
Esta teoría propuso dos fases en este modelo,
1. La primera en donde se daba la acumulación de frustraciones
2. La segunda, el momento en que se daba el inicio espontáneo de la ira del pueblo.
Johnson, propuso un nuevo elemento alusivo a la actitud del grupo dominante y cuatro fases dentro del proceso generador del conflicto:
1. los desequilibrios sistemáticos de la sociedad
2. La intransigencia de las élites y un acontecimiento fortuito que desencadenó la revuelta.
3. Las condiciones para que se diera una revolución dependían directamente del tipo de reformas o leyes que se aprobaran
4. El grado de violencia ejercida por el estado como garante de las relaciones entre individuos.
El manejo de estos elementos podría, quitar el poder y el control de las elites sobre estos elementos de control y convertirlos en elementos aceleradores de la revolución.