Alteración de vías respiratorias superiores.
Faringitis
Proceso inflamatorio localizado en la región posterior de la garganta (faringe), entre amígdalas y laringe.
Etiología
- Virus, causa más frecuente. (Rinovirus, coronavirus, aneovirus, etc.)
- Bacterias: S. pyogenes, estreptococo b-hemolitico del grupo C, N. gonorrhoeae.
- Clamididas - Chlamydia pneumonia
Micoplasmas - mycoplasma pneumonia.
Cuadro clínico
Generalmente, patrón vesicular o petequial en paladar blando y amígdalas, acompañado de rinorrea. 
Fiebre
Odinofagia
Diagnóstico
En la mayoría de los casos no es necesario pruebas diagnósticas.
Cultivo de exudado faríngeo (sensibilidad 90-95%)
Epidemiología
Representan más del 10% de todas las consultas en atención primaria. 
Laringitis
Inflamación de la laringe y estructuras circundantes.
Aguda
Etiologia
Infecciosa
- Virus (parainfluenza, rinovirus, influenza, adenovirus y coronavirus)
- Bacterias (S. pyogenes, M. catarrhalis, H. influenzae y S. pneumoniae)
No infecciosa
- Traumatismos vocales
- Lesiones por inhalación
- Alergias
- ERGE
- Asma
- Contaminación
Cuadro clínico
- Tos seca y dolor faríngeo
- Necesidad de aclararse la garganta
- Disfonía. 
Diagnóstico
Evaluación clínica
Laringoscopia directa o indirecta
Persistencia de síntomas > 3 semanas
Eritema leve a marcado de la mucosa, que puede ser edematosa.
Crónica
Inflamación de la mucosa laríngea  por > 15 días.  
Con mayor frecuencia: Cuerda vocal. 
Proceso inflamatorio mucoso difuso que conduce a una hiperplasia epitelial que dificilmente revierte. 
Etiologia
Primarias
(Inespecíficas)
Masculinos entre 45 y 65 años
Agentes causantes: 
- Tabaco
- Reflujo faringolaríngeo
- Insuficiencia respiratoria nasal permanente
- Uso inadecuado de la voz
- Endocrinopatías
- Post-intubación lariíngea prolongada. 
Secundarias
(específicas)
Infecciosas
Bacterianas (tuberculosis, sifilis, lepra); micóticas (histoplasmosis, candidiasis, aspergilosis), paritosis (leishmaniasis y triquinosis)
No infecciosas
Amiloidosis
Epidemiología
Incidencia
Mujeres tienen mayor predisposición.
Relación 1:9 hombre:mujer. 
Diagnóstico
Diagnóstico clínico: Anamnesis y exploración física. 
Diagnóstico definitivo: análisis anatomopatológico. 
- Laringoscopia indirecta: aproximación del estado de la mucosa, neoformaciones o alteraciones en movilidad cordal. 
- Nasofibroscopia o endoscopio rígido: permiten la amplificación de imagen y mayor detalle. 
- Laringoscopia directa: permite la toma de biopsia. 
Cuadro clínico
— Ronquera
— Tos productiva
— Dolor (poco)
— Cuerdas vocales verdaderas, engrosadas o edematosas y polipoides. (Cuerdas falsas se afectan de manera similar)
