CONTENIDOS DIGITALES Y COMUNICACIÓN MÓV...- Mapa Mental

CONTENIDOS DIGITALES Y COMUNICACIÓN MÓVIL,HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE INTERNET.

1. INTRODUCCIÓN Los dispositivos móviles no sólo no son ya simples vías precarias de acceso a Internet,sino que su tecnología está cambiando la fisonomía de Internet y de la Web (cada vezmás mediados por aplicaciones y clientes residentes en el sistema operativo), susfuncionalidades (geolocalización, sensibilidad y adaptación al contexto de uso, ubicuidadde las comunicaciones…) y la forma como los usuarios se relacionan con ella (segundamemoria, repositorio cotidiano de información ubicua, gestión ubicua de relacionesafectivas y profesionales, complemento de moda, etcétera).

2. LAS BASES DE LA MOVILIDAD Entendemos como dispositivo móvil todo aquel dispositivo digital dotado de conectividadubicua (3G o superior) y concebido en términos de tamaño y funcionalidad desde y parala portabilidad cotidiana. En este marco, destacan obviamente los denominadossmartphones, tanto por su amplia difusión –en España, 25 por ciento (Enter-Idate, 2009),con una tasa de penetración prevista para 2012 en el mundo desarrollado de 45 por ciento (Ahonen y Moore, 2009)– como por su versatilidad funcional. Pero no cabe excluirotras especies en la fauna móvil, como las netbooks, las consolas de juego, losreproductores o los ebooks con conectividad 3G, e incluso nuevas especies, comolos tablets

3. EL ECOSISTEMA DE LA MOVILIDAD:LOS ACTORES El entorno de las tecnologías móviles aparece caracterizado por una serie de actores que mantienen entre sí relaciones de influencia compleja en torno a diversas cadenas de valor(de contenidos y aplicaciones, de infraestructuras, de conexión…). De sus estrategias-emanan tanto soluciones y vías de desarrollo como problemas y desafíos para laestabilidad y el mantenimiento de un ecosistema que, a su vez, mantiene relacionescambiantes con otros ecosistemas, como el de los medios.En términos generales, la evolución de un negocio centrado en la voz (en el cualla calidad del hardware y las infraestructuras eran claves) a otro articulado sobre latransmisión de datos y el acceso a Internet en movilidad (en el que el software y laexperiencia del usuario adquieren preponderancia) ha obligado a un reposicionamientotanto de los actores del sector como de los sectores afines (software ycontenidos digitales).

3.1. LOS OPERADORES Como en el caso de los primeros años de Internet, los proveedores de acceso e infraestructuras de conexión constituyen el actor dominante del sistema en su fase de desarrollo, aunque sólo sea porque a través de las tarifas de conexión establecen la primera condición para el acceso a los contenidos. Sin embargo, su experiencia previa resulta en este sentido determinante: con el Internet fijo, los operadores quedaron relegados al papel de dumb pipe o tubo mudo (Carr, 2004) en el tráfico de datos, esto es,al papel de meros conductores de datos, cediendo su p posición de dominio a desabolladores de software y los productores-agrega-dores de contenido y limitando radicalmente sus posibilidad de monetizar el fuerte desarrollo de la industria de contenido-digital. Sus intentos por diversificar su actividad para acceder de alguna forma al beneficio generado por el contenido digital en el Internet convencional han sido, hasta la fecha, infructuosos

3.2. FABRICANTES Y DESARROLLADORES DE PLATAFORMAS Pese a la posición dominante de los operadores en el ecosistema de la movilidad, elcreciente peso del software y la experiencia del usuario han desplazado, al menos enparte, el centro de gravedad del ecosistema del lado de los desarrolladores deplataformas. Así, frente a la estrategia de los operadores, los fabricantes de dispositivoshan encontrado en los desarrolladores de plataformas (sistemas operativos e interfaces deusuario) un aliado valioso. Tanto, que en ocasiones –como en el caso de Apple, eliPhone-iPad y su iOS– resulta imposible disociarlos.Si los operadores han prestado en los últimos tres años una atención especial alos contenidos, en el caso del binomio fabricantes-desarrolladores esa atención se eleva ala categoría de apuesta principal. Por un lado, los fabricantes han orientadodecididamente sus diseños hacia una mayor capacidad multimedia y una mayorconectividad (con el desarrollo de smartphones táctiles en la estela del iPhone); por elotro, los desarrolladores se han centrado en la potencia, la experiencia del usuario y laversatilidad a la hora de integrar aplicaciones y software de terceros.

3.3. PRODUCTORES DE CONTENIDO Y APLICACIONES Los productores de contenido y aplicaciones son, probablemente, el actor menosdefinido, más diversificado, fragmentado y heterogéneo del ecosistema móvil. Suincorporación tardía (dependiente de los desarrollos tecnológicos y de la negociacióncon los operadores, primero, y con los desarrolladores de plataformas, después) y suprocedencia de otros ecosistemas con posiciones y estrategias definid as (mayoritariamente el sector mediático y el del desarrollo de software) se encuentranquizás entre las causas de un equilibrio tímido entre el entusiasmo y la cautela.Las diferencias de concepto y envergadura en el caso de los productores decontenido y aplicaciones son, en cualquier caso, notables: desde los propios usuarios alos grandes grupos de las industrias culturales (estudios cinematográficos, cadenas detelevisión, marcas informativas…), pasando por un cambiante abanico de pequeños ymedianos productores (Feijóo et al., 2009). Por otra parte, la presencia de dos clarosperfiles en el sector de la producción (actores mediáticos y actores procedentes delámbito del software) introduce diferencias adicionales: los primeros centrados encontenidos adaptados, cerrados y que apenas hacen uso de las cualidades tecnológicasdel dispositivo; los segundos, centrados en aplicaciones innovadoras que explotan elpotencial de la movilidad

3.4. AGREGADORES DE CONTENIDOS Que los dispositivos se perfilen desde sus capacidades y desde su diseño operativo cadavez más como terminales de consumo de contenidos (aunque también de producciónpor parte de los usuarios) es, pues, un vector relevante en la actual articulación delecosistema móvil. Este aspecto coloca, de hecho, en una posición privilegiada a losactores centrados en la gestión y agregación de contenidos, algunos con una largatrayectoria en el Internet convencional. La importancia de la relación entre plataformas ycontenidos es tal que la apuesta por el móvil de Google, líder en agregación decontenidos y aplicaciones abiertas asociadas a su gestión, se concreta –con el apoyo defabricantes como HTC o Motorola– en la integración de un sistema operativo abierto(Android) con su universo de aplicaciones y servicios web y el traslado al entorno móvil desu dominio de la publicidad en Internet.Pero los agregadores de contenido se encuentran en el entorno móvi l con unproblema que no tenían en el Internet convencional. Allí los productores de contenidos(especialmente aquellos procedentes de las industrias mediáticas) conviven con unacultura de la gratuidad ampliamente asentada que afectaba negativamente la vi abilidad delos modelos de negocio basados en contenidos premium o de pago.

Hier klicken, um ihre Nap zu zentrieren.
Hier klicken, um ihre Nap zu zentrieren.