DERECHO INDIANO

Instituciones Jurídicas

Gobierno

Son el conjunto de autoridades y estructuras que encargaban de administrar el poder colonial en el territorio.

Su forma de organización estaba basado en virreinatos, audiencias y cabildos locales, con una clara división territorial y centralización del poder.

Sus principales características se destacaba por: una fuerte centralización,control político y fiscal, y una organización jerárquica.

Su principal funciòn era administrar el territorio, hacer cumplir las leyes, recaudar tributos y mantener el orden social.

Estaba integrada por el Virrey, oidores, alcaldes mayores, corregidores y miembros de los cabildos.

Justicia

Son las instituciones dedicadas a la administración y aplicación de la justicia en el ámbito colonial.

Su organizacion era estructurada en audiencias, tribunales eclesiásticos y juzgados locales, con una dualidad de jurisdicción (civil y eclesiástica).

Entre sus características destacan el que realizaban procedimientos formales, división de competencias y presencia de sistemas paralelos (civil y religioso).

Sus funciones eran juzgar conflictos, hacer cumplir las normas y resolver controversias entre particulares.

Sus instituciones estaban integradas por oidores, jueces, fiscales, inquisidores y funcionarios de tribunales eclesiásticos.

Economía

Son todo el conjunto de instituciones y normas que regulaban la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en la colonia.

Su organizacion se concentraba principalmente en actividades como la agricultura, la minería y el comercio, donde destacaban sistemas como las encomiendas y la esclavitud.

Las características con los que contaban estas instituciones eran su economía extractiva, dependencia del comercio con la metrópoli y el control riguroso de los recursos naturales.

Algunas de sus funciones era el recaudar tributos, gestionar el comercio colonial y administrar las riquezas obtenidas en el territorio.

Estas instituciones se integraban por los mercaderos, encomenderos, trabajadores indígenas y esclavos.

Sociales

Son todas las estructuras normativas y organizativas que regulaban la vida social en la colonia.

Su forma de organización se basaba principalmente en un sistema jerárquico que diferenciaba a peninsulares, criollos, mestizos, indígenas y esclavos, y en la influencia de la Iglesia.

Las características mas destacadas de estas instituciones se marcaban por desigualdades sociales y raciales, y por un fuerte sentido de orden y control social.

Su fundamental función era mantener el orden social, definir roles y responsabilidades según la posición social y controlar la movilidad entre grupos.

Estaban integrada por las diferentes clases sociales (peninsulares, criollos, mestizos, indígenas, esclavos) y actores religiosos como clérigos.

Es correcto mencionar que el derecho indiano es una fusión del derecho castellano y prehispánico. Sí, no, ¿por qué? Ejemplifique su respuesta.

No. En realidad, solo se impuso el derecho castellano y en algunos casos se reconocieron algunas costumbres indígenas.

Ejemplo:
Las Leyes de Indias, solo pretendían proteger a los indígenas y en ocasiones permitían el uso de algunas de sus costumbres. Siempre que se hacia esto era dominado por el derecho europeo a lo cual nunca se permitió ni logro llegar a fusionarse de forma completa con las tradiciones prehispánicas.


Referencias

Cobo, M. (2007). Derecho indiano: Instituciones y administración en la América colonial. Madrid, España: Editorial Síntesis.

González, P. (2011). Instituciones jurídicas en el Derecho Indiano. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Vargas, S. (2018). Economía colonial y organización social en el Derecho Indiano. Sevilla, España: Editorial Universitaria.

Denise Miyoshy Martinez Galarza

Historia del Derecho Mexicano