posclásico - Mapa Mental

posclásico

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana.

el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico producto de prolongadas sequías, que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X.

El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica

Los pueblos del Posclásico tuvieron algunas características que los diferenciaron de sus antecesores. Estos pueblos tenían como régimen político el teocrático militarista, en el que el gobernador era al mismo tiempo máximo sacerdote de su pueblo y aparte era un jefe militar1, esto debido a que la guerra durante el Posclásico se había convertido en una de las principales actividades económicas, ya que cuando un pueblo perdía una guerra era obligado por los vencedores a dar un tributo, que consistía casi siempre en cosechas como el Maíz,

En el ámbito cultural muchos pueblos habían adaptado a sus dioses con su estilo de vida, por lo que surgieron dioses que representaban prácticas humanas, siendo el más importante Huitzilopochtli, el dios de la guerra, debido a la influencia que había adquirido en un período que practicaba la actividad bélica constantemente.

Las sociedades del período Posclásico mesoamericano comprendido del año 900 d. C. al 1521 d. C. siguieron desarrollándose sobre las mismas bases. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Aunque se empezó a practicar el comercio a grandes distancias, habiendo varios mercados importantes como el de Xicalanga, en el golfo, de donde se adquirían productos de Yucatán o el de Sosonusco, de donde se importaba cacao, plumas de Quetzal, jade, etc. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos.

Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxaqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento. Para este período existieron dos civilizaciones esas eran: la azteca y la maya. La culturas principales fueron la tarasca, tolteca, mixteca y huasteca.

Klicken Sie hier, um das Diagramm zu zentrieren.
Klicken Sie hier, um das Diagramm zu zentrieren.