como
como
como

Reconocimiento de los Problemas de la Psicología Social en la Comunicación

siglo XX

el interés se enfoca a la producción colectiva

cultura (Wundt)

representaciones (Durkheim)

opiniones (Tarde)

1920

el enfoque en torno a los marcos colectivos: percepción, efectividad y memoria (Blondel, halbwachs)

Entre 1930 y 1960

se enfatizan las situaciones colectivas: interacción y gestalt (Lewing, Asch, Sherif, Cantril).

1970 a 1980

surgen las gnoseologías colectivas: representaciones sociales (Moscovici); retórica (Billig)

construccionismo social (Gergen); al inicio de la década de 1990

la psicología colectiva se define como un proyecto, como un punto de vista peculiar en su forma de mirar la realidad social (cfr. Fernández-Christlieb, 1994, 2001, 2004, 2006).

actualidad

5 tendencias

la etogenia de harré

la representación social de Moscovici

el socioconstruccionismo de Gergen

Ibáñez-Gracia el análisis del discurso de Villig

la psicología social critica de Buss, Sampson y Sullivan.

objetivos y métodos de la psicología social

métodos

atribución

trata de comprender la conducta

experiencial

objetividad

correlacional

basada en la observación

objetivos

influencia de la presencia real o imaginaria